Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Consecuencias negativas generadas en las relaciones interpersonales por el uso excesivo de las redes sociales virtuales en adolescentes en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander
Claudia Patricia Rozo
Claudia Patricia Rozo
Consecuencias negativas generadas en las relaciones interpersonales por el uso excesivo de las redes sociales virtuales en adolescentes en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander
Negative consequences generated in interpersonal relationships by the excessive use of virtual social networks in adolescents in the City of Pamplona, North of Santander
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-1, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende describir las consecuencias negativas generadas en las relaciones interpersonales por el uso excesivo de las redes sociales virtuales en adolescentes de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, fundamentando que las redes sociales son un medio de comunicación que ha invadido todos los espacios. Para lograr tal fin, se ubicó dentro de la investigación cualitativa de carácter descriptivo, utilizando la teoría fundamentada para el análisis de las categorías. Con base en los resultados, se pudo concluir que los adolescentes tienen claro que las relaciones interpersonales con contacto físico permiten una mayor socialización, comprensión y tolerancia del otro, sin embargo, también indican de acuerdo con las entrevistas realizadas que las redes sociales les facilitan el acercamiento con otras personas desde otro contexto, discurso, e igualmente tienen conciencia de los aspectos negativos generados por este tipo de comunicación, como la distracción, aislamientos del grupo, conversaciones físicas cortas, entre otras. Finalmente, se puede afirmar que el objetivo de la investigación se logró, ya que pudo conocerse las distintas posturas de los jóvenes.

Palabras clave:comunicación, redes sociales, adolescentes.

Abstract: This article presents the results of a research that aims to describe the negative consequences generated in interpersonal relationships by the excessive use of virtual social networks in adolescents in the city of Pamplona, ​​Norte de Santander, arguing that social networks are a means of communication that has invaded all spaces. To achieve this goal, it was placed within the qualitative research of a descriptive nature, using the grounded theory for the analysis of the categories. Based on the results, it was concluded that adolescents are clear that interpersonal relationships with physical contact allow greater socialization, understanding and tolerance of the other, however, they also indicate according to the interviews that social networks provide them with the approach with other people from another context, discourse, and also are aware of the negative aspects generated by this type of communication, such as distraction, isolation of the group, short physical conversations, among others. Finally, it can be affirmed that the objective of the research was achieved, since the different positions of the young people could be known.

Keywords: communication, social networks, adolescents.

Carátula del artículo

Portafolio de Investigación

Consecuencias negativas generadas en las relaciones interpersonales por el uso excesivo de las redes sociales virtuales en adolescentes en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander

Negative consequences generated in interpersonal relationships by the excessive use of virtual social networks in adolescents in the City of Pamplona, North of Santander

Claudia Patricia Rozo
Centro Educativo Rural La Unión, Colombia
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-1, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
INTRODUCCIÓN

En la investigación, se abarcaron aspectos como las Redes Sociales Virtuales (RSV), las relaciones interpersonales enfocadas desde las perspectivas teóricas de la psicología general y social, donde su sustento va desde la jerarquía de necesidades de Maslow (1943), la teoría de la auto-determinación de Deci y Ryan (2002) y la investigación de la cognición relacional o interpersonal de Baldwin. Desde la psicología social se explicaron las teorías relacionadas con la búsqueda de la consistencia cognitiva, las consecuencias de la asociación y del refuerzo, la teoría de intercambio e interdependencia, además la teoría de equidad y algunos factores que mediatizan en la atracción.

También se centró parte teórica hacia el periodo de la adolescencia, ya que la investigación tomó como participantes as esta población, de igual manera se tocaron temas como el desarrollo de su identidad y el de sus relaciones interpersonales como también los cambios generados en ellos por la globalización. Además, se presentaron las consecuencias generadas por las redes sociales virtuales en adolescentes a nivel comportamental, emocional y social.

Ahora bien, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en la recolección de datos, estos se relacionan con la percepción que tienen los adolescentes sobre las relaciones interpersonales, donde se evidencia su preferencia ante las relaciones físicas o virtuales, encontrando en esta última que se generan ciertos comportamientos y sentimientos que han afectado negativamente las relaciones interpersonales y que se contrastan con la teoría. Conjuntamente, en la discusión se presenta el surgimiento de nueva información relacionada con la problemática que no había sido establecida en estudios sobre el tema. Por último, se indican las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron después de finalizar la investigación.

METODOLOGÍA
Tipo y Diseño de Investigación

La metodología a utilizar en esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo y analítico, ya que las características que posee este enfoque se relacionan con los objetivos y el procedimiento que se quiere realizar. Por otra parte, el diseño que se utilizará para el desarrollo de la investigación será la teoría fundamentada, la cual se define como una metodología que busca desarrollar y crear teoría a través de datos recolectados en ambientes naturales, los cuales son analizados para la generación de esta (Strauss y Corbin, 2002).

Participantes

Los participantes de la investigación fueron 8 adolescentes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Con relación a las observaciones no participantes se realizaron en 3 ocasiones con un total de 12 personas. A nivel general los participantes viven actualmente en la ciudad de Pamplona, se encuentran en edades comprendidas entre los 15 y 20 años de edad; se seleccionaron teniendo en cuenta la utilización de los dispositivos tecnológicos en un ambiente de interacción social.

Instrumentos

Las técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación fueron, la observación no participante y la entrevista semiestructurada que permitieron dar cumplimiento al objetivo general de describir las consecuencias negativas generadas en las relaciones interpersonales por eso de las Redes Sociales Virtuales.

Procedimiento

La aplicación de los instrumentos se realizó teniendo en cuenta las siguientes fases:

Fase I: Selección de sitios: esta fase consistió en determinar los sitios en los cuales se generen posibles interacciones sociales en los adolescentes con el objetivo de seleccionar a los participantes.

Fase II: Aplicación de la prueba piloto: En esta fase se realizó un análisis observacional en el entorno escogido donde se seleccionó a un grupo de seis personas a la cual se hizo una observación no participante, con el propósito de evidenciar la eficacia del instrumento y del método con relación al tema de identificación. Además, se seleccionó a otro grupo de dos personas que estaba reunidos utilizando los dispositivos electrónicos con el cual se aplicó la entrevista semiestructurada con el objetivo de verificar la validez y comprensión de las preguntas.

Fase III: Selección de la población y observación no participante: luego de la validación de los instrumentos a través de la prueba piloto, se realizó un análisis observacional en diferentes lugares de la ciudad de Pamplona, en donde se seleccionó aquel grupo de adolescentes que se encuentran en interacción, pero también utilizando dispositivos electrónicos. Al momento de seleccionarla se implementó la observación no participante con el objetivo de determinar y registrar los comportamientos interacciónales y la influencia de las redes sociales virtuales en las relaciones; se centró la atención en aquellas personas que hayan mostrado tener mayor uso de estos dispositivos y aquellas que se percibieran incomodas por la situación.

Fase IV: Aplicación de la entrevista sema-estructurada: en esta fase, después de haber realizado la observación no participante, se afrontaron a los sujetos de los grupos y se realizó la entrevista semi-estructurada teniendo en cuenta las pautas temáticas previamente construidas. Dentro de esta fase los sujetos firmaron un consentimiento informado en donde se explica en qué consiste la investigación, los fines por los que se pretende hacer y la contribución de ellos en este proceso, la aclaración de la confidencialidad y el anonimato.

Fase V: Análisis de Resultados: teniendo en cuenta los postulados de la teoría fundamentada una vez que se recogieron los datos por primera vez, paralelamente se van hicieron los análisis sucesivos, esto para descubrir categorías y reconocer en que aspectos se debe profundizar; seguidamente se reinició la recolección de datos a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada; todo este proceso, desde la fase III se repitió hasta llegar a la saturación teórica de categorías. A la luz de la teoría fundamentada, el proceso de observación no participante se realizó en tres ocasiones. En la primera, se hizo la observación a tres personas, en la segunda la población fue de seis personas y en la tercera de tres.

Con relación a las entrevistas semiestructuradas realizadas, estas se aplicaron a ocho participantes en momentos diferentes, a cada participante se le asignó un código con el propósito de definir el sexo y la edad, de este modo “P” hace referencia a Participante, “M o H” al Sexo (Hombre -Mujer) y el Numero la Edad de la persona. A nivel general la entrevista fue realizada a seis mujeres entre los 18 a los 20 años y a dos hombres de 20 años. A medida que se realizaba una observación no participante y una entrevista semiestructurada seguidamente se hacía su respectivo análisis que, según la teoría fundamentada, corresponde a la codificación abierta.

Es importante resaltar que a medida que se hicieron las observaciones no participantes y las entrevistas semiestructuradas, iban surgiendo categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones que se saturaron con el participante número 8, fue en este momento que se finalizó con la recolección de datos y se dio paso al proceso de codificación Axial. Este proceso de relacionar categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones se realizó en conjunto entre los psicólogos investigadores con el propósito de contrastar los datos teniendo en cuenta tanto las entrevistas, las observaciones y los análisis hechos por los investigadores y la Directora de tesis, con este proceso se cumple con uno de los criterios de rigor para el control de datos que es la triangulación por investigadores.

Tipo de Análisis

Teniendo en cuenta que el diseño seleccionado para la investigación es la teoría fundamentada, esta tiene su propio tipo de análisis que en este caso es categorial, comprendido en tres procesos los cuales fragmentan, conceptualizan e integran los datos para formar teoría; los cuales son codificación abierta, axial y selectiva. En siguiente apartado se profundiza en la axial y selectiva las cuales fueron utilizadas en la investigación ya que permiten realizar un proceso descriptivo del tema de estudio tal como se espera en esta investigación y como se especificó en el apartado anterior de diseño de investigación.

Con relación a la codificación abierta según Strauss y Corbin (2002), esta codificación es el paso básico para lograr los otros tipos de análisis, en ella se nombran y especifican conceptos, partiendo de exponer y analizar los pensamientos, ideas y significados contenidos en los datos obtenidos; estos se descomponen en partes discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias.

Por otra parte, la Codificación Axial que es el segundo paso que tiene como objetivo relacionar las categorías y subcategorías, revisando como se entrecruzan y vinculan para formar explicaciones más precisas y completas sobre los fenómenos. Esta codificación ocurre alrededor del eje de una categoría y la enlaza con las otras en cuanto a sus propiedades y dimensiones. (Murillo, 2008).

Control de Datos

El control de datos se realizó a través de varios componentes, algunos propios del método de investigación y otros del diseño. Dentro del método de investigación cualitativa para evaluar el rigor metodológico se la credibilidad que según Guba y Lincoln (1989; citado por Salgado, 2007) se logra a medida que el investigador a través de observaciones y entrevistas con los participantes de estudio, recolecta información, produciendo hallazgos que se relacionan con lo que los sujetos piensan y sienten; es decir, la credibilidad se refiere a cómo los resultados de la investigación que se ejecuta son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han estado en contacto con el fenómeno estudiado. (Castillo y Vásquez, 2003; citado por Salgado, 2007.)

Otro componente que permite verificar o comprobar que la información obtenida es confiable y valida, es el proceso de la triangulación de los datos, el cual tiene como finalidad profundizar en la información y demostrar que esta es verdadera mediante distintas formas técnicas de recolección de información y la aplicación de estas a diferentes actores (Fernández, Hernández y Baptista, 2006).

En la investigación se utilizó esta técnica con el objetivo de comprobar que la información obtenida sea correcta y general recolectándola mediante las técnicas de la observación no participante y la entrevista semi-estructurada, mediante la aplicación de estas a diferentes sujetos y grupos que se encuentren interactuando entre sí; como al mismo tiempo mediante el análisis de la información realizada por los dos investigadores del estudio y un agente externo que para este caso, será dado por la directora de tesis.

Con relación al diseño seleccionado para la investigación, en este caso la teoría fundamentada, esta cuenta con un criterio que evalúa el rigor del proceso; la saturación teórica, que se relaciona con que el investigador decide dejar de recolectar información o cesar el muestreo de los distintos grupos pertenecientes a cada categoría porque no se encontró información adicional que permita complementar o generar nuevas categorías.

RESULTADOS

Como primera medida se encontró una categoría denominada: percepción de las relaciones interpersonales, que tiene como propiedades las definiciones de las relaciones interpersonales aportadas por los participantes; estas hacen referencia a la comunicación, que como indica uno de los participantes “las relaciones interpersonales es el trato de las personas, entre la familia, la sociedad. La comunicación que hay” (P5:M-19); además, manifiestan que estas se relacionan con la interacción, la conexión afectiva y el contacto físico, en palabras de los participantes indican que “es como la capacidad que tiene una persona para obtener información y relacionarse con los demás” (P4:M-18),” “todo contacto social que tenga con las demás personas.” (P8:M-20). Dentro de esta categoría surge una dimensión relacionada con la cantidad de amigos que tienen los participantes, encontrando un rango donde algunos participantes consideran tener pocos amigos y otros muchos.

Por otra parte, de esta categoría se establecen dos subcategorías relacionadas con la preferencia que tienen hacia las relaciones físicas y virtuales. Centrando la atención en la primera subcategoría, se encuentran como propiedades que relacionarse físicamente es una preferencia dada por la cualidad personal; esto hace referencia a que la persona tiene la habilidad de interactuar y entablar relaciones físicas; al igual que este, el contacto físico hace parte de esta subcategoría como lo indica uno de los participantes “El contacto con las personas es lo que nos hace humanos” (P2:H-20).

También prefieren, las relaciones físicas porque consideran esencial la observación del lenguaje verbal y no verbal tal como lo indican los siguientes participantes:

“Porque en persona puedo ver que se ríe y ver si le interesa lo que le estoy diciendo” (P1:H-20)

“Cuando hablamos personalmente podemos interpretar mejor, expresamos mejor” (P3:M-18),

“Al reunirnos personalmente, uno tiene mayor facilidad de expresar las cosas, uno escribe algo y lo interpretan de otra manera” (P4:M-18),

“Cuando uno está con alguien personalmente y se ríe es de verdad, por redes uno escribe jajaja y realmente no se ríe” (P7:M-20).

En la segunda subcategoría se encuentra como propiedad las razones por las cuales las personas utilizan las Redes Sociales Virtuales, encontrando en estas que la cualidad personal también juega un papel relevante, ya que aquellas personas tímidas e inseguras manifiestan que este medio sirve como ayuda para evitar la comunicación física y poder expresarse, esto se evidencia en los siguientes códigos in vivo: “Es más fácil para mi escribir que hablar” (P1:H-20), “Hablarle a una persona físicamente es difícil pero por las redes es más fácil” (P2:H-20); además, expresan que por las Redes Sociales Virtuales (RSV) la persona puede mostrar una apariencia positiva de sí misma: “Usted puede escribir cosas muy bonitas sin que observen la apariencia” (P1:H-20). En esta subcategoría también se establece que se prefiere la utilización de estos medios porque la comunicación es rápida y a distancia. Por último, manifiestan que en ocasiones las utilizan por rutina o habito: “Siempre estoy pendiente de quien me llamó o me escribió” (P8:M-20).

De la subcategoría sobre relaciones virtuales surge una categoría central sobre redes sociales virtuales (RSV) que contiene cuatro categorías que son: Uso de las Redes Sociales Virtuales, Espacios de Uso, Afectación y Conciencia de la Afectación; algunas contienen subcategorías, propiedades y dimensiones. En relación a la primera categoría, uso de las redes sociales virtuales, contiene cuatro propiedades o características, la primera de ellas es la frecuencia de uso que presentan los participantes con relación a estos medios de comunicación, teniendo como dimensión un tiempo de uso que abarca un rango que va desde un tiempo parcial a ilimitado. El tiempo parcial hace referencia a un uso moderado, tal como lo indica uno de los participantes: “En los ratos libres, de vez en cuando, pero alrededor de 5 horas al día” (P5:M-19); a diferencia, el tiempo ilimitado, consiste en uso constante, tal como se evidencia por el postulado del siguiente participante: “Mmmm, no sé, por mucho tiempo, constantemente las estoy utilizando, todo el tiempo” (P8:M-20)

La segunda propiedad alusiva al uso de las RSV, tiene como nombre aplicaciones de mayor uso; estas son, Facebook y WhatsApp. La tercera propiedad consiste en los motivos de utilización, siendo estos el entretenimiento, la inmediatez, la actualización de información, la comunicación a distancia, medio de trabajo y hábito. En la cuarta propiedad que hace alusión a las personas con las que se comunica virtualmente, se encuentran los familiares, amigos, pareja y compañeros. Continuando con la siguiente categoría denominada espacios de uso, los participantes manifiestan que utilizan las RSV cuando hay acceso a la red, resaltando un código in vivo un participante indica “todo lugar, hora y espacio” (P1:H-20).

Seguidamente, se encuentra una categoría central que abarca la temática de la afectación de las relaciones interpersonales por el uso de las RSV dentro de estas afectaciones encontramos la que se genera en las responsabilidades, demostrando que el uso constante e ilimitado de estos medios de comunicación han generado distracción, considerando la pérdida de tiempo y también la interferencia, manifestando uno de los participantes: “perturba los oficios” (P7:M-20).

Posteriormente se presenta la afectación emocional al no utilizarlas a causa de razones externas, dentro de esta se encuentran las siguientes propiedades: impaciencia, tal como lo indica un participante: “No puedo vivir, me da impaciencia” (P6:M-20), además, se genera la emoción de enojo que se evidencian en el siguiente código in vivo: “Cuando estoy sola y sin internet me siento fastidiada”(P7:M:20), aditivo, se evidencian algunas expresiones como: “Es terrible, porque ya me pasó que se me dañó el teléfono unos días y entonces me sentía como si estuviera en otro mundo”. Dentro de subcategoría presenta una dimensión que se relaciona con los cambios en el estado de ánimo, que van desde la alegría hasta el enojo, este estado de ánimo lo evidencian las personas que comparten espacios de interacción con quien usa las RSV, quienes mencionan: “Mis amigos en ocasiones se ríen solos, pero también se ponen de malgenio y guardan el celu. Pero cuando la conversación es interesante, parece que disfrutan más ese momento” (P7:M-20).

Continuando con la afectación, se determinan los comportamientos al usar las RSV en las relaciones interpersonales, teniendo como propiedad la falta de comunicación verbal entre los integrantes del grupo, como también, el olvido que está en un grupo, la pérdida del contacto visual y físico, las conversaciones físicas cortas, el silencio, revisar constantemente el celular, el aislamiento, que como lo indica uno de los participantes: “Yo aprovechaba ese momento para chatear, estaba en mi burbuja y no participaba de las conversaciones, había un distanciamiento” (P7:M:8), además, la tendencia a solicitar Wifi en sitios públicos “Cuando nos dieron la cable, el cuento en el que estábamos se perdió” (P7:M:8). Dentro de esta categoría se encuentra una dimensión que se relaciona con el comportamiento que va desde la desatención al contacto físico hasta la atención a los dispositivos electrónicos.

Por otra parte, encontramos que se generan algunos sentimientos en quien no usa las RSV cuando está en un grupo, se caracteriza por la incomodidad: “si uno les habla los va a interrumpir” (P4:M-18), el sentimiento de soledad: “las personas están ausentes. Están ahí, pero en realidad no están” (P2:H-20), la emoción de enojo, la inconformidad, la impotencia que generalmente conllevan a realizar un llamado de atención, que se evidencia en la siguiente expresión de un participante: “Usted vino a clase o está chateando” (P2:H-20). Asimismo, durante el proceso de la recolección de datos se halló una categoría centrada en la problemática de estudio a nivel familiar, de ahí nace la categoría llamada uso de las RSV en el contexto familiar, caracterizándose por las siguientes reacciones a nivel familiar: incomodidad, inconformidad y llamado de atención.

A la luz de lo anterior y teniendo en cuenta la recolección de datos y los aportes dados por los participantes se deduce que la afectación generada en las relaciones interpersonales por el uso de las RSV, se caracteriza por la deshumanización, por la carencia de límites: “Ahora se puede hacer todo por las redes, tomarse una foto desnudo” (P1:H-20), falta de privacidad, desensibilización de los sentimientos, conformidad con las expresiones de afecto por las redes sociales virtuales: “Antes que te dieran un abrazo era mejor, ahora todo se vuelve virtual” (P6:M-20), cambios en las relaciones de pareja, ruptura de relaciones: “Se sintió que se quebraron algunos lazos, porque estábamos conectadas y casi no hablábamos” (P7:M-20). Generalmente, se deduce que las RSV se han convertido en parte significativas de la vida de las personas, pero por su mala utilización ha traído las afectaciones mencionadas: “yo trabajaba en un restaurante, a veces veía parejas en el celu; no se miraban, no hablaban. Se quitó el Wifi y la gente se quejaba porque ya no estaba” (P2:H-20)

De igual forma, se evidencia que algunos participantes consideran que el uso de las RSV ha generado la pérdida del sentido humano “La tecnología lo que hace es deshumanizar para digitalizar, perdemos el sentido humano para convertirnos en máquinas” (P1:H:20), a diferencia de otros participantes que indican que hace parte esencial de la vida: “Yo no he tratado de disminuir el uso del celular porque no lo considero como un problema” (P8:M-20).

Por último encontramos una conciencia de la afectación, donde se evidencia que algunos participantes reconocen que cuando estos medios se utilizan en un tiempo ilimitado ocasionan las situaciones mencionadas en la categoría anterior, esta conciencia se ve reflejada en los siguientes códigos in vivo: “Si desafortunadamente, nos hemos vuelto así” (P6:M-18), “Las destruyeron porque pareciera que ya no somos humanos” (P1:H-20) ,“Cuando reflexione pensé, para que vengo a mi casa si no los disfruto?”(P7:M-20). Se observa que las personas son conscientes de la afectación que genera en las relaciones interpersonales, sin embargo, las siguen usando de ese modo: “No me interesaba que alguien estuviera conmigo así fuera importante, hablaba con la otra persona por internet y olvidaba a quien estaba a mi lado.” (P7:M-20).

DISCUSIÓN

En este apartado se realiza la respectiva comparación de la información obtenida en el proceso investigativo con la teoría, para ello es necesario tener en cuenta que el tema de estudio al ser una problemática reciente cuenta con pocas investigaciones relacionadas con el ámbito de las relaciones interpersonales, debido a que la mayoría se han centrado en las afectaciones ocasionadas a nivel personal. En este orden de ideas, se seleccionó la teoría fundamentada como el método de investigación, ya que esta permite, como lo menciona Strauss y Corbin (2002), desarrollar y crear teoría a través de datos recolectados en ambientes naturales, los cuales son analizados para la generación de esta, es decir, se utiliza este método con el propósito de obtener información nueva que no ha sido contrastada teóricamente.

Centrando la atención en los datos obtenidos se encuentra que los adolescentes perciben las relaciones interpersonales como aquel proceso de interacción entre personas basado en la comunicación y el contacto físico que genera una conexión afectiva tal como lo indica un participante: “Todo contacto social que tenga con las demás personas” (P8:M-20), tal información se relaciona con lo que postula Satir, (1980; citado por Naranjo, 2008), quien indica que las relaciones interpersonales son el proceso basado principalmente en la comunicación, donde se comparten emociones, afecto y pensamientos en común los cuales se expresan en un contexto determinado.

Continuando con la percepción que los adolescentes poseen sobre las relaciones interpersonales, parte de ellos manifiestan tener cierta preferencia hacia las relaciones físicas y otros hacia las virtuales, de esta manera, algunos mencionan que es mejor relacionarse físicamente porque consideran esencial el contacto físico para expresar sus pensamientos, opiniones y sentimientos, como también, para ellos es relevante la observación del lenguaje verbal y no verbal de los demás, porque de este modo, pueden identificar que lo que sienten o expresan es verdadero. Con ello se puede contrastar lo dicho por Satir (1980; citado por Naranjo, 2008) quien comenta que la comunicación se refiere tanto a la conducta verbal como no verbal la cual es importante para observar y percibir todos los símbolos y claves que las personas utilizan para comunicarse. Además, se puede tener en cuenta lo mencionado por la Universidad del País Vasco (S.F), quien menciona que en las relaciones interpersonales es importante el contacto físico ya que mediante una mirada o una palabra la persona puede entender que es significativa para los demás.

En el ámbito de las preferencias, algunos adolescentes se inclinan por las relaciones virtuales porque facilitan la comunicación rápida, inmediata y al mismo tiempo el contacto y el mantenimiento de la relaciones a distancia, Según Gardner y Davis ( 2014), el desarrollo de las nuevas tecnologías han servido de gran ayuda por ser rápidas, satisfacer una demanda y aparecer justo a tiempo, además, estas redes permiten mantener una comunicación directa y rápida sin necesidad del contacto físico, conservando de esta manera las relaciones sociales a distancia (Caldevilla, 2010). Otra de las razones por las cuales utilizan las RSV, es porque permiten desarrollar una apariencia positiva: “Usted puede escribir cosas muy bonitas sin que observen la apariencia” (P1:H-20), esto se contrasta con lo postulado por Gardner y Davis (2014), quienes afirman que los jóvenes crean una identidad pulida donde buscan resaltar información de ellos positiva y socialmente deseable, omitiendo aquella que consideran negativa con el objetivo de ser aceptados socialmente

Teniendo en cuenta el postulado de Gardner y Davis (2014), si por medio de las Redes Sociales Virtuales los adolescentes muestran una identidad pulida, se deduce que en esta etapa de la vida las relaciones interpersonales y lo que opinan los amigos de ellos es relevante, por lo tanto se demuestra que el uso de estas redes no solo se relaciona con la importancia de la comunicación virtual sino que también como un medio que facilita la formación de la identidad y que de alguna manera puede suponerse, le da seguridad y confianza al adolescente en este periodo.

Otra de las razones que manifiestan, es que la comunicación virtual permite que la persona evite la comunicación física: “Es más fácil para mí escribir que hablar” (P1:H-20), “Hablarle a una persona físicamente es difícil pero por las redes es más fácil” (P2:H-20); esta es una de las razones que identifican Bernete (2010) y Gardner y Davis (2014), quienes expresan que es más íntima una conversación en línea que directa ya que esto les permite expresar sus pensamientos y sentimientos de una forma más abierta y sin sentir temor ante la reacción inesperada que el otro puede expresar cuando se están cara a cara, en otras palabras, el uso de estas redes facilita la construcción de relaciones amplias en aquellas personas con dificultades en sus habilidades sociales llegando a correr el riesgo de que estas no se desarrollen físicamente.

En este ámbito surge una información nueva relacionada con estas razones de preferencia, encontrando que las cualidades con las que cuenta una persona, en última instancia influyen en la preferencia de relaciones físicas y virtuales, encontrando que aquellas personas que tienen la habilidad de interactuar y entablar relaciones físicas fácilmente prefieren estas, mientras que las personas con características de timidez e inseguridad manifiestan preferir las RSV como ayuda para poder expresarse y comunicarse. Además, los adolescentes manifiestan que utilizan estas redes por rutina o hábito, de esta manera se evidencia que hacen parte de su vida: “Para mí personalmente es una maña” (P1:H:20).

En relación con el uso de las RSV, los adolescentes manifiestan que la frecuencia de uso de estos medios de comunicación abarca un rango que va desde un tiempo parcial al ilimitado. El tiempo parcial hace referencia a un uso moderado y el tiempo ilimitado, que presenta la gran parte de los participantes, consiste en uso constante: “Mmmm, no sé, por mucho tiempo, constantemente las estoy utilizando, todo el tiempo” (P8:M-20). Según la teoría del Flow propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi (citado por Sánchez, 2002), indica que la persona al realizar una actividad que le es placentera y satisfactoria pasa gran parte de su tiempo en ella, perdiendo así la noción del tiempo. Según Caldevilla (2010), la utilización de estas aplicaciones que permiten el entretenimiento, forma de trabajo, la actualización de información y la comunicación a distancia, son las causantes de que su uso sea ilimitado, evidenciándose de esta manera que el motivo de uso se relaciona con lo mencionado anteriormente.

En este sentido, los adolescentes mencionan que las aplicaciones para la comunicación y el entretenimiento que utilizan constantemente son Facebook y WhatsApp, ya que estas permiten entretener al usuario y establecer relaciones interpersonales a través de la comunicación virtual y la trasferencia de información (ONTSI, 2011), además, estas dos aplicaciones hacen parte de las redes sociales virtuales más populares y utilizadas a nivel mundial. (Díaz, 2011).

Esta investigación se llevó a cabo con adolescentes, ya que se encuentran en un período de su vida donde las relaciones interpersonales adquieren gran importancia porque buscan nuevos interés y personas para mantener un contacto emocional (Nahoul S.F; citado por González, 2004), de este modo, se evidencia la utilización de estos medios para la comunicación con amigos, pareja, compañeros, sin dejar a un lado la familia. Así, los adolescentes logran el desarrollo de sus facultades sociales, afectivas y espirituales como lo menciona Lepp (citado por González, 2004), utilizando las RSV como una herramienta de complemento para ello.

Mediante esta investigación se deduce también que los adolescentes utilizan estos medios en cualquier espacio o situación: “Todo lugar, hora y espacio” (P1:H-20), esto lo afirma Bernete, (2010) y Gardner y Davis, (2014), explicando que los jóvenes cada día utilizan más estos dispositivos que le dan la ventaja de poder comunicarse rápidamente, en cualquier momento y sin necesidad de un contacto físico o moverse del sitio donde están. Por ende, los espacios de uso son ilimitados debido a la capacidad que tienen estos medios de ser utilizados en cualquier sitio que tenga acceso a la red.

Concentrando la atención en la afectación de las redes sociales a nivel personal se evidencia la afectación de las responsabilidades, encontrando que el uso constante de estos medios de comunicación ha generado distracción, pérdida de tiempo y también la interferencia: “perturba los oficios” (P7:M-20). De esta forma se evidencia que la teoría del Flow propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi (1975, citado por Sánchez, 2002), se refleja, ya que las personas presentan estas consecuencias de manera personal, descuidando las responsabilidades diarias.

En este contexto, se encuentra una información nueva que alude a la afectación emocional al no utilizar las RSV a causa de razones externas; estas son la impaciencia, la emoción de enojo: “Cuando estoy sola y sin internet me siento fastidiada”(P7:M:20), por otra parte, se identifica que el uso de estas redes influye en el estado de ánimo, ya que dependiendo del tipo de conversación se generará la emoción de la alegría o enojo que influye en su comportamiento social: “Mis amigos en ocasiones se ríen solos, pero también se ponen de malgenio y guardan el celu. Pero cuando la conversación es interesante, parece que disfrutan más ese momento” (P7:M-20).

Referente a los comportamientos al usar las RSV en las relaciones interpersonales, se encuentra la falta de comunicación verbal y el silencio, como también, el olvidar que está en un grupo, el aislamiento, la pérdida del contacto visual y físico, y revisar constantemente el celular. Según Nicholas Carr a través de las RSV se adjuntan mensajes que son enviados sin pausa alguna, los cuales generan una capacidad de distracción que es casi adictiva Carr (citado por Celis, 2011; citado por Díaz, 2011), al mismo tiempo, la teoría del Flow permite corroborar lo dicho anteriormente, ya que estos mensajes al ser enviados y recibidos entretienen, generando la distracción y la atención constante a los dispositivos electrónicos (Sánchez, 2002).

Además, Gardner y Davis, (2014), afirman que la comunicación cara a cara se ha visto interrumpida a causa de los dispositivos tecnológicos porque al mantener un intercambio constante de mensajes de texto con otras personas o al recibir notificaciones de una red social, hacen que la persona centre su atención y curiosidad en conocer dicha información generando falta de interés por parte de esta y por ende la conversación se vuelva silenciosa y exista un aislamiento; confirmando lo dicho anteriormente. Dentro de los comportamientos, se hallan dos netamente nuevos, los cuales son: las conversaciones físicas cortas y la solicitud constante de Wifi en sitios públicos, que como se mencionó anteriormente afectan las relaciones interpersonales, ya que al estar atento y constantemente revisando su celular o cualquier dispositivo electrónico, hace que las conversaciones emitidas por él se vean limitadas y pausadas generando en las personas cercanas sentimientos como el enojo, soledad e incomodidad.

Acerca de la solicitud constante de Wifi en sitios públicos y a las reuniones de grupo que se efectúan en ese momento, se puede afirmar dicha afectación ya que los espacios destinados para compartir entre ellos se ven reducidos a centrar la atención a los dispositivos electrónicos generando la desatención al grupo y la pérdida del tema de conversación, además, en ocasiones estas conversaciones físicas se trasladan al mundo virtual y aunque estén reunidos se comunican entre ellos por estos dispositivos, dando como posible resultado un cambio en las relaciones interpersonales.

A causa de los comportamientos mencionados anteriormente, se generan en las personas que no utilizan las RSV al momento de interactuar con otros los siguientes sentimientos: la incomodidad: “si uno les habla los va a interrumpir” (P4:M-18), el sentimiento de soledad: “las personas están ausentes. Están ahí, pero en realidad no están” (P2:H-20), la emoción de enojo, la inconformidad, la impotencia que generalmente conllevan a realizar un llamado de atención: “Usted vino a clase o está chateando” (P2:H-20). Por otra parte, enfatizando a nivel familiar se generan algunos sentimientos tales como incomodidad, inconformidad y llamado de atención, aclarando que no en todas las familias se ha generado afectación, ya que en algunas los usos de estas se han vuelto algo esencial.

A la luz de todo lo mencionado con relación a la afectación de las relaciones interpersonales por el uso de las RSV, se han identificado algunos cambios negativos, dentro de estos se encuentran carencia de límites: “Ahora se puede hacer todo por las redes, tomarse una foto desnudo” (P1:H-20), ruptura de las relaciones y conformidad con las expresiones de afecto: “Antes que te dieran un abrazo era mejor, ahora todo se vuelve virtual” (P6:M-20). Esto se correlaciona con lo que postula Nahoul (S.F; citado por González, 2004) y Gardner y Davis (2014), las nuevas tecnologías digitales de la comunicación han permitido el surgimiento de nuevas formas de expresión y exploración de la identidad y del mundo, hoy en día, los adolescentes se desinhiben y comparten información intima. En relación a la conformidad con las expresiones de afecto Tamayo, García, Quijano, Corrales y Moo (2012) postulan que estas redes han afectado en gran parte la interacción y comunicación entre las personas haciendo que las relaciones cara a cara pasen a un segundo plano, prefiriendo la interacción virtual.

La preferencia a las relaciones virtuales y las nuevas formas de comunicación que se han establecido han transformado las formas de expresar los sentimientos; hoy en día, las personas expresan lo que sienten a través de las RSV, trayendo consigo la construcción de relaciones superficiales, el desaliento de la interacción cara a cara, el sentimiento de soledad, el aislamiento y por ende se dan las ruptura de las relaciones interpersonales tal como lo mencionan los participantes de la investigación. (Gardner y Davis, 2014).

En apartados anteriores, ha surgido información nueva con relación al tema de estudio que no presenta una base teórica específica, al igual en esta sección sobre la afectación de las RSV en las relaciones interpersonales surgen nuevos datos como son la deshumanización por la preferencia al uso constante y habitual de estas herramientas, la desensibilización de los sentimientos, cambios en las relaciones de pareja a causa de esto, la falta de privacidad o de intimidad ya que las personas publican información personal en espacios públicos. De esta manera, se deduce que la presencia de estas tecnologías o medios de comunicación han transformado el sentido humano de la interacción a un simple uso digital: “La tecnología lo que hace es deshumanizar para digitalizar, perdemos el sentido humano para convertirnos en máquinas” (P1:H:20), demostrando de esta que el hombre ha hecho parte de su vida las redes sociales virtuales: “Yo no he tratado de disminuir el uso del celular porque no lo considero como un problema” (P8:M-20).

A nivel general y concluyendo la discusión del tema de estudio, se evidencia que hoy en día las personas son conscientes de las transformaciones en las relaciones interpersonales dadas por el uso de las redes sociales virtuales: “Cuando reflexione pensé, ¿para que vengo a mi casa si no los disfruto?” (P7:M-20), “No me interesaba que alguien estuviera conmigo así fuera importante, hablaba con la otra persona por internet y olvidaba a quien estaba a mi lado.” (P7:M-20). De este modo, se determina que son conscientes de la afectación, sin embargo, su uso no disminuye. Por tal motivo, se genera una incógnita: “¿Hasta qué punto modelan nuestra conducta?” (P1:H-20).

CONCLUSIONES

En este apartado se presentan las conclusiones generadas a partir del análisis de la información obtenida como resultados del estudio, donde se pueden determinar el cumplimento de los objetivos establecidos. A continuación, se presentan las siguientes conclusiones:

Las características comportamentales que se evidencian en la población estudiada permiten identificar que al usar las RSV en ambientes de interacción social se presentan conductas tales como la desatención a la comunicación física, atención a los dispositivos electrónicos, generando con ello, falta de comunicación verbal entre las personas, el olvido que está en un grupo, la pérdida del contacto visual y físico, las conversaciones físicas cortas, el silencio, revisar constantemente el celular, el aislamiento y la tendencia a solicitar Wifi en sitios públicos. Con ello se da cumplimiento al primer objetivo específico relacionado con identificar las características comportamentales del grupo seleccionado ante la utilización de las redes sociales virtuales en sus reuniones sociales.

Los comportamientos mencionados precedentemente generan una afectación en las relaciones interpersonales; uno de ellas son los sentimientos generados en quien no usa las RSV cuando está en el grupo, siendo estos, la incomodidad ya que la persona siente que su presencia o intervención interrumpe la concentración del usuario al dispositivo, la soledad y enojo porque percibe que existe mayor preferencia al dispositivo electrónico, además se ocasiona la inconformidad y la impotencia que generan un llamado de atención. En cuanto al nivel familiar estos comportamientos han formado cierta afectación entre los miembros del grupo, teniendo en cuenta que también se genera incomodidad, inconformidad y llamados de atención. En este orden de ideas se da cumplimiento al objetivo concerniente con determinar si los comportamientos observados influyen negativamente en el desarrollo de las relaciones interpersonales.

Gracias al aporte dado por los participantes se deduce que los jóvenes presentan una percepción de las relaciones interpersonales que enfatiza en la comunicación verbal, la interacción, la conexión afectiva y el contacto físico, de esta manera, se demuestra que no han olvidado que las relaciones interpersonales se basan en esta última. Sin embargo, han detectado que estas presentan cambios a causa del uso de las Redes Sociales Virtuales (RSV), ya que estas permiten una comunicación rápida y mantener contacto con personas distantes e inclusive cercanas, además, se detecta que existe una preferencia ante las relaciones virtuales porque permiten presentar una apariencia positiva ante los demás y poder expresar lo que siente y piensa sin necesidad del contacto físico. A la luz de lo anterior, se da cumplimiento al tercer objetivo que se relaciona con conocer la percepción y los posibles cambios que tienen y han detectado la población sobre las relaciones interpersonales.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados de la investigación y el análisis respectivo se recomienda para futuras investigaciones relacionadas con el uso de las redes sociales virtuales (RSV) y sus afectaciones, abordar si la preferencia por el uso de las RSV está afectando la construcción de la identidad en los adolescentes. Al mismo tiempo, se sugiere realizar una investigación para determinar si el uso de estos medios ha afectado el desarrollo de las habilidades sociales en los Adolescentes.

Finalmente, sería pertinente seguir profundizando en las consecuencias negativas generadas por el uso de las RSV, ya que teniendo en cuenta los resultados se evidencia un uso ilimitado, que podría ocasionar aparte de afectaciones en las relaciones interpersonales, consecuencias en la salud mental del usuario, que podrían finalizar en una dependencia o adicción, teniendo en cuenta esta información se recomienda realizar un estudio que incluya un plan de intervención ya sea a nivel individual o social, esto porque en la investigación se reconoció que la población utiliza frecuentemente estos medios y al mismo tiempo son conscientes de la afectación que han generado en sus vida como en la de los demás, sin embargo, las siguen usando.

Material suplementario
REFERENCIAS
Ardouin, Bustos y Jarpa. (1998). La Teoría de las Necesidades, Según Maslow. Disponible: de http://www.Elpracticante.Galeon Consulta [2014, mayo 2]
Balardini, S. (2012). Adolescentes y Adultos en Facebook: modalidades de interacción en redes sociales. Disponible: http://www.thuer.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/Resumen-ejecutivo-.Adolescentes-y-Adultos-en-Facebook.pdf. Buenos Aires, Argentina. Consulta [2014, mayo 3]
Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones Sociales y Cambios en la Socialización de los Jóvenes. Revista de Estudios de Juventud 97-114.
Bonilla, L.A. y Hernández, A.L. (Septiembre de 2012). Impacto de la Dependencia a las Redes Sociales Virtuales Sobre las Habilidades Sociales en Estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sanbuenaventura, Extensión Ibagué. Revista Psicología Científica, 14(20)
Bordignon, N, A. (2005). El Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson: el Diagrama Epigenético del Adulto. Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.
Botella, M. y Tirado, F. (2004). Capítulo III. La Interacción Social. En T. B. Ibañez, Introducción a la Psicología Social. Barcelona, España: UOC.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, Uso y Consumo de las Redes 2.0 en la Sociedad Digital Actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (Octubre- Diciembre de 2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev Med Hered, 17(4), 196-205.
Díaz, B, L.,Torruco, G, U., Martínez, H, M., y Varela, R, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 2(7), 162-167.
Díaz, V. (Junio de 2011). Mitos y Realidades de la Redes Sociales. Prisma Social (6), 174-198.
Dumortier, F. (2009). Facebook y los Riesgos de la <Descontextualización> de la Información. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (9), 25-41.
Durán, M. C. y Lara, M. C. (2001). Teorías de la Psicología Social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(2), 23-44.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las Nuevas Tecnologías y a las Redes Sociales en Jóvenes: Un Nuevo Reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
Espinar, E. y González, M. J. (Diciembre de 2009). Jóvenes en las Redes Sociales Virtuales. Un Análisis Exploratorio de las Diferencias de Género. Feminismos (14), 87-106.
Gámez, E. y Marreno, H. (Diciembre de 2005). Bases Cognitivas y Motivacionales de la Capacidad Humana para las Relaciones Interpersonales. Anuario de Psicología, Vol. 36 (num. 3), 239-260..
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La Generación APP: Cómo los Jóvenes Gestionan su Identidad, Su Privacidad y su Imaginación en el Mundo Digital. (1° ed.). Barcelona, España: Paidós.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.
Gómez, G, A. y Agudelo, D, G. (2012). Estudio de Caso de la Relación del Uso de la Red Social Facebook y el Rendimiento Académico. Pamplona: Universidad de Pamplona.
González, J.J. (2004). Relaciones Interpersonales. México: manual moderno.
Harfuch, M. F., Pacheco, M. P., Palomar, J. y Zabala, D. (Enero-Junio de 2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. D
Hernández, S, R., Fernández, C, C. y Baptista, L, P. (2006). Metodología de la Investigación (cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez, A.L. y Pantoja, V. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. Psicología - Segunda Época, 16(1), 78-89.
Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2003). Redes Sociales: Infancia, Familia y Comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Martínez, 2010. (2011). La Teoría de los Usos y Gratificaciones Aplicada a las Redes Sociales. En F. Ortega, Nuevos Medios Nueva Comunicación: Libro de actas del II congreso internacional comunicación 3.0 (1° ed., págs. 461-474). Salamanca, España: II Congreso Internacional Comunicación 3.0.
República de Colombia Ministerio de la Protección Social. (6 de Septiembre de 2006). Ley Número 1090. Colombia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). La entrevista en profundidad. En S. J. Taylor, Introducción a los métodos cualitativos en investigación (págs. 100-132). España: Paidós Ibérica, S.A.
Universidad del País Vasco. (S.F). Cyclopaedia.net. Disponible: http://www.cyclopaedia.es/wiki/Relaciones-interpersonales. Consulta [2013, mayo 14]
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes