Portafolio de Investigación
Educación económica y financiera. Una propuesta curricular para la educación básica secundaria
Educación económica y financiera. Una propuesta curricular para la educación básica secundaria
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-1, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen: Este artículo, surge del interés investigativo por la educación económica y financiera y la forma de integración de ésta, al currículo de la educación básica secundaria colombiana. La propuesta se realiza, ante la ausencia de estos temas en el plan de estudios de los grados sexto a noveno, lo que trae como consecuencia la formación de ciudadanos desinformados económica y financieramente; en la mayoría de los casos, sin capacidad para tomar decisiones financieras acertadas, reflejadas en los proyectos de vida sin calidad, ni sostenibilidad económica. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, bajo el proceso de investigación acción, desde las dimensiones social, epistemológica, psicoeducativa y técnica del currículo. Para tal fin se utilizaron instrumentos de recolección de información como: la entrevista, prueba diagnóstica de competencia financiera, grupo focal y revisión documental. Los resultados se centran en las siguientes categorías nucleares: Horizonte institucional, competencias ciudadanas, política de calidad educativa, pertinencia de la propuesta curricular y recursos acordes a la propuesta.
Palabras clave: educación económica y financiera, diseño curricular, competencias ciudadanas, decisiones financieras.
Abstract: This article arises from the research interest in economic and financial education and how it is integrated into the Colombian secondary basic education curriculum. The proposal is made, in the absence of these issues in the curriculum of the sixth to ninth grades, which results in the training of citizens uninformed economically and financially; in most cases, without the capacity to make sound financial decisions, reflected in life projects without quality or economic sustainability. The methodology was based on the qualitative approach, under the process of action research, from the social, epistemological, psychoeducational and technical aspects of the curriculum. For this purpose, information gathering instruments were used, such as: the interview, diagnostic test of financial competence, focus group and documentary review. The results focus on the following core categories: Institutional horizon, citizen competencies, educational quality policy, relevance of the curricular proposal and resources according to the proposal.
Keywords: economic and financial education, curricular design, citizenship competences, financial decisions.
INTRODUCCIÓN
La creciente urgencia de impartir conocimientos sobre educación económica y financiera, para impulsar una mejor administración de los recursos naturales y económicos, corresponde a la necesidad de generar capacidades para la toma de decisiones bien fundadas y exigir servicios financieros de mayor calidad, lo que promoverá la competencia y la innovación en el mercado. En una mirada general la educación económica y financiera (en adelante EEF), no es un tema nuevo, se viene realizando de una u otra forma, hace varias décadas, en especial en sociedades desarrolladas como es el caso de Estados Unidos. En donde la necesidad de educar a los hogares, consumidores y escuelas secundarias en esta área, se convirtió en política financiera y educativa (Bernheim, Garrell y Maki, citados por Quintero, 2012).
Sin embargo, sólo unos años antes de la crisis financiera de 2008, los economistas empezaron a investigar las causas y consecuencias del analfabetismo financiero, su repercusión en la planificación y ahorro para la jubilación, la influencia de características como la edad, el género y el círculo social, con la comprensión de temas financieros. Los resultados evidenciaron que los jóvenes y adultos mayores de Estados Unidos y otros países, no estaban bien informados acerca de conceptos financieros básicos, con graves consecuencias para el ahorro, planes de jubilación, hipotecas y otras decisiones. (Lusardi y Michell, 2008). Debido a esto, se iniciaron programas de EEF, o se reformularon los existentes, a fin de marcar la diferencia en cuanto efectividad en aspectos como previsión para la jubilación, ahorro y compra de vivienda.
Enfrentando el momento de la crisis financiera, la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE, 2009), presentó como una de las alternativas para sobrellevar esta situación, la educación financiera; considerando necesario contar, con mejores normas regulatorias y leyes internacionales de conducta, con respecto a la comercialización y uso de los servicios financieros. Estas observaciones, motivaron un gran interés, por parte de los gobiernos, en diseñar estrategias nacionales de EEF, o de evaluar las ya existentes.
De esta manera, los responsables del desarrollo de políticas públicas, reconocen la necesidad de abordar las deficiencias en los niveles de educación financiera, mediante programas más ambiciosos, proponiendo las estrategias nacionales de educación financiera. Así mismo, instituciones y organismos a nivel mundial, como la OCDE, el Banco Mundial, el G – 20, entre otros, convirtieron el tema en una prioridad de carácter oficial (García, 2012). Por esta razón, se buscó apoyo en el sector educativo, para introducir los programas de educación financiera en la educación formal y así lograr una formación desde temprana edad, en niños, niñas y jóvenes, quienes serán los próximos usuarios y consumidores de los servicios financieros.
Colombia, inició el camino hacia la consolidación de una estrategia nacional de educación financiera en el año en el año 2009, a través de la ley 1328, el Congreso de la República, protegió al consumidor financiero. Bajo la norma, se fijó, para las entidades financieras, de valores y seguros, la obligatoriedad de implementar programas de educación financiera para sus usuarios. Sumado a lo anterior en el año 2012 el ministerio de Educación Nacional (MEN), en convenio con la asociación bancaria de Colombia, diseñaron la estrategia nacional de educación económica y financiera a implementarse en las instituciones educativas del país.
A fin de otorgar más solidez y cumplimiento, en el año 2014, mediante el decreto 457 se crea, la comisión intersectorial de educación económica y financiera, con el objetivo principal de proponer la política, los lineamientos, las herramientas y las metodologías para la adopción de la estrategia nacional de educación económica y financiera. En este mismo año, mediante la ley de inclusión financiera 1736, en su artículo 9, ratifica que el Ministerio de Educación Nacional, incluirá la educación económica y financiera en sus programas de desarrollo de competencias básicas. Bajo este contexto el MEN diseña el documento numero 26; Mi plan, mi vida y mi futuro, orientando sobre los fundamentos, conceptos y la forma de gestionar y desarrollar la educación económica y financiera en los establecimientos educativos. No obstante, muchas instituciones aún no han realizado la reforma curricular para abordar el tema. Tal es el caso del Colegio Reyes Araque ubicado en el Corregimiento La Vega, Municipio de Cáchira, de carácter oficial, adscrito a la secretaría de educación del departamento Norte de Santander, aprobado para atender los niveles educativos preescolar, básica y media, con especialidad Técnico en contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en donde dichas orientaciones no se han tenido en cuenta, desde el proyecto transversal, ni como área del plan de estudios.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Diseñar una propuesta curricular para la enseñanza de la educación económica y financiera en estudiantes de sexto a noveno de la institución Educativa Colegio Reyes Araque del Municipio de Cáchira N. S.
Objetivos Específicos
Identificar los elementos que integran el diseño de una propuesta curricular ideal para la enseñanza de la educación económica y financiera en estudiantes de los grados sexto a noveno en la institución objeto de estudio.
Conceptualizar la propuesta curricular para la enseñanza de la educación económica y financiera en los grados sexto a noveno.
Contextualizar la propuesta del diseño curricular ideal para la enseñanza de la educación económica y financiera a partir del desarrollo de las competencias ciudadanas.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
De acuerdo a García (2013) “El interés de educar en economía y finanzas, parte de la idea, de que promueven en la población las competencias necesarias para la toma de decisiones informadas” (p. 15), las cuales contribuyen en la formación de ciudadanía, llevando a la reflexión y sensibilización sobre aspectos de convivencia tales como: los derechos y deberes fundamentales de la vida en sociedad, la importancia de conocer, analizar, debatir condiciones, posiciones e ideologías económicas, políticas, religiosas y educativas.
Además, la cultura económica y financiera, está estrechamente vinculada con la, formación ciudadana. Es así, que hoy en día las competencias ciudadanas, no sólo buscan el conocimiento cívico, político, ético y moral, para enfrentar los desafíos que la globalización ha generado. Pretende la participación en asuntos económicos y financieros, en respuesta a una economía inestable y a la gran oferta de servicios financieros, producto de la innovación del mercado (Pagés, 2015). Por todo lo anterior, se requiere de un medio para lograrlo y este es sin duda la educación.
Con respecto a esto Ronquillo (2008), afirma que “la educación se convierte en el medio más idóneo para propiciar actitudes, capacidades, valores y habilidades que contribuyan a actuar como agentes, conocedores de las políticas económicas que rigen el país”. p. 21. A lo que hay que sumar, que se considera como un aspecto complementario para la protección de los ciudadanos a nivel de servicios financieros y su importancia radica en promover la información, los conocimientos y el desarrollo de las habilidades de análisis, prevención y decisión, que tienen una relación directa con la seguridad económica y social.
En el contexto, de la EEF y participación ciudadana en la transformación social, cultural y económica, la (OCDE citado por UNICEF, 2013), concibe que:
la educación económica y financiera debe comenzar en la escuela. Las personas deben ser educadas acerca de asuntos financieros lo antes posible. Al proporcionar este tipo de formación desde las primeras etapas de la vida, mediante la educación formal, se proporcionan las competencias y la formación cognitiva y psicosocial básicas, requeridas para promover una cultura de ahorro y de planeación, lo cual favorece la toma de decisiones económicas y financieras informadas. (p. 3)
Bajo esta premisa, se consideran los niños, niñas y jóvenes como actores sociales y económicos en el presente y en el futuro, cuyas decisiones influirán en el desarrollo de sus sociedades. Por esto, promover la educación económica y financiera y una cultura positiva, al respecto, en ellos, es esencial para asegurar una población adulta educada, capaz de tomar decisiones y ser consecuentes con las mismas (UNICEF, 2013).
De esta manera, su justificación se da, por la relación entre el adecuado manejo de recursos a una temprana edad y la disminución del riesgo de pobreza causada por el sobreendeudamiento en la edad adulta. Además la formación de ciudadanía, fomenta el análisis económico, el manejo de conceptos como escasez, ahorro, inversión, previsión, riesgo, entre otros. De igual forma, incentiva la reflexión y sensibilización sobre aspectos de convivencia tales como; los derechos y deberes fundamentales de la vida en sociedad, la importancia de conocer, analizar, debatir condiciones, posiciones e ideologías económicas, políticas, religiosas y educativas, para poder afrontar los cambios que estamos viviendo (Martínez, 2007).
Por lo anterior, en la política de calidad educativa, el MEN (2014) se promueve la formación para la ciudadanía, desde todos los espacios de la escuela, de manera transversal, permanente, intencional y sistemática, apoyándose en estrategias, dentro de las cuales está la EEF, cuya propuesta pedagógica se basa en el:
Proyecto pedagógico transversal: enfocado a la lectura del contexto y diseño de la propuesta, sensibilización, desarrollo conceptual desde las áreas y socialización con toda la comunidad educativa.
Implementación curricular para incluirla en el plan de estudios.
Elementos conceptuales de economía y finanzas, que llevan a entender las relaciones entre la realidad económica que se quiere comprender y la ciencia económica (p. 22).
En respuesta a la forma como cada institución desarrolla la propuesta pedagógica para la EEF y desde la autonomía escolar contemplada en el decreto 1860 de 1994, el diseño de una propuesta curricular para los grados 6° y 9°, beneficiará en general a la institución educativa ya que el componente de EEF ya está incluido en las pruebas SABER 9°, parte de estos resultados determinan el Índice Sintético de Calidad educativa como nuevo modelo de medición de calidad educativa.
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Desde el enfoque cualitativo bajo el proceso de investigación acción, se estudió el fenómeno de la necesidad de ésta área y de los elementos que un currículo pertinente debe incluir, para el contexto donde se ubica el proyecto, buscando mejorar el impacto social, presentado por el desconocimiento en temas económicos y financieros. Dicho enfoque según Martínez (1998), “intenta identificar, analizar, interpretar y comprender la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.8).
Los informantes claves se conformaron por 1 directivo docente, 1 agente externo, gerente del Banco Agrario de la localidad, 2 padres de familia, 2 docentes y 12 estudiantes de los grados sexto a noveno de la Institución Educativa Colegio Reyes Araque, con un rango de edad entre 11 a 16 años, de nivel socioeconómico 1 y 2 provenientes del sector rural.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para realizar un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los estudiantes seleccionados como muestra sobre el tema de economía y finanzas, se tomó como referencia el cuestionario marco PISA (2012), para medir esta competencia. El cual consta de 10 preguntas organizadas por contenidos: Dinero, transacciones, planificación, riesgo, panorama financiero y comprensión financiera. Así mismo desde los contextos: educación, trabajo, hogar, personal y social.
Por otra parte, la entrevista en profundidad en la que según Rodríguez, Gil y García (1999), “el entrevistador busca obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que se focaliza, quedando a libre discreción del entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos” (p. 168). Bajo este contexto, se entrevistó al rector de la institución, indagando desde su cargo administrativo, la pertinencia y los elementos que contribuyan para la elaboración de la propuesta curricular de EEF para el nivel básica secundaria.
Igualmente, se entrevistó al gerente del Banco Agrario de la localidad, examinando su opinión sobre la importancia para el sector bancario de incluir la EEF en las instituciones educativas y acerca de los contenidos que se deberían tratar y a los padres de familia, con el objetivo de conocer aspectos sobre el manejo de las finanzas a nivel de hogar y la importancia de la EEF desde la institución educativa.
Luego, se utilizó la técnica de grupo focal definido por (Aigneren, citado por Escobar, Bonilla y Jiménez, 2009) como “una técnica de recolección de datos, desarrollada mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador” (p. 52). De esta manera se realizó con los docentes de contabilidad, matemáticas y ciencias económicas y políticas, partiendo de una motivación e introducción al tema. Desde su experiencia pedagógica, se buscó conocer la percepción sobre la pertinencia de la propuesta curricular, los contenidos, metodología, evaluación, tiempos y recursos que deben incluirse en la misma.
A lo anterior se añade, la investigación documental, que es para la investigación cualitativa no sólo una técnica de recolección y validación de información, sino que constituye una de sus estrategias, la cual cuenta con particularidades propias en el diseño del proyecto, la obtención de la información, el análisis y la interpretación (Galeano, 2004). En este sentido la revisión documental constituyó la base, para la delimitación conceptual del tema de investigación en este estudio, por cuanto se partió de los referentes normativos y propuestas de articulación de la EEF en la educación formal, así como de la pertinencia de la propuesta al plan de estudios y al proyecto educativo institucional.
RESULTADOS
Los resultados se centran en las siguientes categorías relacionadas con las dimensiones del currículo que permiten dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué elementos son los más pertinentes en el diseño de una propuesta curricular ideal para la enseñanza de la educación económica y financiera en la Institución Educativa Colegio Reyes Araque del Municipio de Cáchira Norte de Santander?
ANÁLISIS DE DATOS
En el desarrollo del objetivo específico: Identificar los elementos que integran el diseño de una propuesta curricular ideal para la enseñanza de la educación económica y financiera en estudiantes de los grados sexto a noveno en la institución objeto de estudio, se aplicó el cuestionario como prueba diagnóstica adaptada del marco PISA (2012).
Los resultados de la prueba indicaron, un bajo nivel de desempeño tanto en los procesos como en los contextos de los estudiantes en la competencia económica y financiera. Es notoria la desinformación sobre sistema financiero, sus productos y servicios. A nivel de economía, comprendieron los conceptos ingresos y gastos, sin embargo, no demostraron claridad en las fuentes de ingresos, créditos e inversión.
Conviene señalar, que la incidencia educacional familiar, los recursos económicos y el grado de utilización de instrumentos financieros de los padres, influyen en el nivel de competencia financiera de acuerdo al contexto (Lusardi y Alissie, 2012). Tal es el caso de la comunidad educativa objeto de este estudio. La que por su ubicación en el sector rural y el deficiente servicio de internet, presenta poca utilización de servicios financieros en forma directa o por medio de la web. Se evidencia la necesidad de incluir en el plan de estudios la temática de educación económica y financiera, en la institución donde se desarrolla el proyecto.
Una vez hecha esta precisión, se triangula la información, con los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a agente externo, directivo docente y padres de familia. Dejando ver la pertinencia de la educación económica y financiera, al encontrarse un vacío de esta temática en los niveles básica primaria y básica secundaria, en la institución donde se desarrolló el proyecto, así, como la necesidad de formar ciudadanos con capacidades en el manejo de los servicios financieros que las entidades bancarias ofrecen.
Asimismo, la proyección de vida en el marco de la enseñanza de la educación económica y financiera es relevante en tanto que algunos de los padres de familia entrevistados, señalaron la importancia de estos temas para la formación de valores como el ahorro y la administración de los bienes. Además, la consideraron útil para promover el trabajo como medio legal de adquisición de dinero y de realización personal y social. Al considerar la importancia de la EEF, es conveniente señalar que la escuela debe incluir en sus programas curriculares, temas económicos y financieros, que le permitan detectar el papel tan importante que juega en la vida personal la EEF, para con ello enfrentar los retos futuros, ya que mediante los mismos tendrán una mejor comprensión de los productos y conceptos financieros (García I, Lembert M. 2013). Confirmando de esta manera la pertinencia y necesidad de incluir la educación económica y financiera en el plan de estudios de sexto a noveno grado.
Del mismo modo, se señalan los siguientes datos obtenidos en las entrevistas realizadas a padres de familia, bajo el objetivo de identificar y contextualizar el nivel de competencia financiera en los hogares de los estudiantes: En cuanto a la administración del dinero y planificación, el 80% de los entrevistados, manifestaron no contar con un presupuesto que permita el uso controlado del dinero, generando un desequilibrio entre ingresos, gastos y reduciendo la posibilidad de enfrentar imprevistos. De manera semejante, el nivel de ahorro para cubrir los planes a futuro, se da sólo en un 20% de la muestra, quienes afirmaron contar un plan de ahorro programado para cubrir los gastos de estudio superior de sus hijos. La justificación de quienes no han planificado ese aspecto consiste en: “la falta de ingresos fijos, para cubrir las necesidades básicas, debido a que su trabajo se centra en el sector primario no tecnificado”.
A esto se añade, el nivel de uso de los productos y servicios financieros. Aspecto que llamó la atención, al manifestar el 90% de los entrevistados, no utilizarlos por razones como: “desconocimiento de los productos y servicios financieros”, “El ahorro es mejor en alcancías, que no tiene ningún costo”, “no hay dinero suficiente, como para ahorrar”. Estos datos indicaron un bajo nivel de competencia financiera en el contexto de los hogares de los estudiantes, lo que según (Lusardi, Mitchell, y Curto 2009) “trae menos probabilidades de planificar los gastos y el manejo inadecuado de las deudas (p. 8)”.
Por todo lo anterior, se puede afirmar, luego del análisis de la prueba diagnóstica aplicada a estudiantes de noveno grado, los datos de las entrevistas aplicadas a padres de familia y la sustentación teórica, que el nivel de competencia de educación económica y financiera es bajo, debido a la incidencia familiar y las pocas posibilidades de desarrollo económico de la región.
De igual modo, se realizó una revisión a una muestra de los proyectos de vida, de estudiantes de sexto a noveno grado, seleccionados al azar. Esta consistió en buscar fundamentación económica y financiera, en la proyección a mediano y largo plazo. Así mismo, determinar en su elaboración y actualización las bases de competencias ciudadanas, fundamentales para el desarrollo de valores como el cuidado y preservación del bien propio para alcanzar la sana convivencia, la paz y la valoración del bien común. Los resultados obtenidos de esta revisión, contrastada con los datos del test sobre la elaboración de los proyectos de vida, mostraron la homogeneidad en el formato de los proyectos de vida, para todos los grados. En cuanto a las competencias ciudadanas, se contempla la promoción de valores como el respeto, la honestidad, la pluralidad, la identidad y valoración de las diferencias. Lo cual según el MEN (2004), “fortalece el desarrollo moral, entendido como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y responsables” (p. 5), siendo este uno de los principios de la educación económica y financiera.
Pese a lo anterior, se evidenció en la redacción de la visión de los proyectos de vida, el deseo de abandonar el sector rural y migrar a la ciudad, en búsqueda de opciones de trabajo y estudio. La inexistencia de una cultura de valoración por el sector primario, conlleva a idealizar la urbe como el mayor paso para el cumplimiento de sus sueños e ideales, abandonando el patrimonio que poseen, dejando a un lado la riqueza de los recursos naturales y las oportunidades de progreso que estos generan.
Bajo el mismo objetivo se realizó la revisión documental del proyecto educativo institucional, en el horizonte institucional, componentes comunitario y pedagógico. Se notó en esta revisión, que el horizonte institucional orienta la labor educativa hacia la formación de personas idóneas social y laboralmente. Además, la institución posee las estructuras organizativas y administrativas bien definidas, están contempladas las funciones, procedimientos y mecanismos de mejoramiento y participación. La proyección a la comunidad, está planteada según las necesidades y exigencias del medio; sin embargo, llevado a la práctica esto no se cumple, debido a la nula generación de proyectos productivos e ideas claras y sustentables de negocio, como mecanismos de empleo y mejoramiento de la calidad de vida.
Es de resaltar que, los fundamentos institucionales valoran la persona, su identidad cultural y social. Sin embargo no se encuentra el seguimiento formal a egresados, aspecto que aportaría información sobre el desempeño social, económico y financiero de los mismos. Por esta razón no están replanteados los perfiles de los estudiantes por niveles, fundamentados en las competencias ciudadanas y laborales.
Sumado a esto, el fortalecimiento del convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, pone en evidencia, la necesidad de forjar unas bases sólidas en el tema contable, económico y financiero en el nivel de educación básica primaria y secundaria. A nivel académico, está organizado de acuerdo a los lineamientos del MEN, según las áreas obligatorias y optativas que conforman el plan de estudios. Se evidencia la estructura curricular por competencias, correlacionada por áreas en todos los niveles. No obstante es de señalar que no aparece la temática de educación económica y financiera de primaria a noveno, como área, ni como proyecto transversal.
Se señala como enfoque pedagógico el aprendizaje significativo y las estrategias pedagógicas contempladas, apuntan hacia la corriente constructivista. Cabe notar que a pesar de contar con suficientes recursos tecnológicos, el plan de mejoramiento institucional, propone el uso de estos recursos desde todas las áreas y niveles, al igual que la promoción de la investigación como estrategia de calidad.
Ahora bien, con relación al objetivo conceptualizar la propuesta curricular para la enseñanza de la educación económica y financiera en los grados 6° a 9°: se desarrollaron 4 reuniones con el grupo focal conformado por 2 docentes de contabilidad, matemáticas, ciencias económicas y políticas bajo la dimensión psicopedagógica del diseño curricular se buscó indagar sobre temas a incluir, tiempos, recursos, estrategias metodológicas y formas de evaluación.
En cuanto a las temáticas, bajo la perspectiva del contexto y el hogar, con el fin de generar conciencia frente al consumismo y la falta de empleo, los docentes consideraron apropiados los siguientes temas: “principios de economía desde el hogar, desde la vida cotidiana, usos de la economía, desarrollo económico, oferta, demanda, producción, pobreza, analfabetismo, crisis económica, economía solidaria, política económica, impuestos, tratados de libre comercio, globalización, consumo de bienes y servicios, diferencias entre deseos y necesidades, los servicios y cómo afectan las decisiones personales y familiares. A nivel financiero ingresos, gastos, presupuestos, inversión, ahorros, el manejo de las deudas”.
Lo anterior contrastado con la respuesta en el mismo contexto del agente externo y del directivo docente, evidenció, que los temas que se incluyan en la propuesta financiera deben generar cultura del ahorro, con el fin de conseguir bienestar familiar y desarrollo social, a través del desarrollo de proyectos productivos que respondan a las necesidades de la región.
Se puede notar que desde las tres fuentes consultadas, los temas coinciden y además están acordes con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, para la implementación de la educación económica y financiera en las instituciones educativas del país, en donde se contemplan dos ejes temáticos economía y finanzas con sus respectivos temas organizados así:
Economía: concepto de economía, indicadores económicos, desarrollo económico, políticas económicas.
Finanzas: conceptos de finanzas, presupuesto, ahorro e inversión, manejo de deudas, sistema financiero.
De la misma forma presentan las siguientes competencias a desarrollar para la educación económica y financiera: Decidir de manera razonada y responsable que acciones desde el punto de vista económico y financiero son pertinentes para su bienestar personal y de la comunidad. Administrar racional y eficientemente los recursos económicos y financieros que las y los estudiantes tienen a su disposición para afrontar los cambios del entorno. Y planear las metas de carácter económico y financieros de corto, mediano y largo plazo que respondan a las necesidades y de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes.
Por consiguiente queda claro, que la educación económica y financiera se convierte en el instrumento para inculcar hábitos de ahorro, consumo responsable e inversión, especialmente en los niños y jóvenes con el fin de empoderarlos de conocimientos y capacidades para poder enfrentar los retos que la sociedad actual presenta diariamente. Con relación a esto Denegri et al, (2006) señalan que:
Introducir los temas económicos en el currículum escolar y con ello lograr que nuestros niños y jóvenes sean alfabetizados económicamente, presenta una serie de ventajas específicas. En primer lugar, el desarrollo de las destrezas en el uso y administración del dinero puede ayudar a niños y jóvenes a prepararse de manera real para los problemas de toma de decisiones económicas que deberán enfrentar en la vida adulta. Esto ayuda en la transición entre la vida escolar y la laboral. Por otro lado la alfabetización económica requiere del desarrollo de estrategias de planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, las cuales constituyen destrezas transferibles a otros ámbitos del conocimiento, y por tanto, estimulan el desarrollo de capacidades generales de razonamiento” (p. 108).
En concordancia con la importancia de la EEF en niños y jóvenes, el tema de la metodología a nivel pedagógico, fue relevante en esta investigación. Al llegar a este punto se destacan los aportes, de los docentes participantes en el grupo focal; quienes señalaron las siguientes estrategias para el desarrollo de los temas: “estudios de casos de la vida cotidiana, el aprendizaje basado en problemas del medio, las prácticas financieras desde los proyectos productivos, la caja de ahorro, como herramienta didáctica de promoción del mismo”. Consideradas como algunas de las principales formas de aplicar y afianzar el conocimiento, para contribuir al aprendizaje significativo, contemplado pedagógicamente en el PEI de la institución.
Aquí he de referirme también, a los instrumentos o medios de aprendizaje, destacados por el grupo focal: “actividades con plataformas web gratuitas, en el tema de ahorro y crédito, videos sobre sistema financieros de uso educativo, publicados por el Banco de la República, cartillas de educación económica y financiera de CONDUSEF, disponibles en la Web”.
En cuanto a las actividades de aprendizaje, los resultados, señalaron: “desarrollo de la semana de educación económica y financiera, liderada por el MEN y ASOBANCARIA, talleres y jornadas de ahorro liderados por el Banco de la localidad, desarrollo de la feria empresarial institucional, replanteamiento del componente financiero en los proyectos de vida de los estudiantes, desarrollo actividades significativas, como el día de las riquezas de mi pueblo, la cual deberá contemplarse en el proyecto transversal de EEF” . No obstante, se valora la autonomía y creatividad de los docentes en la apropiación de los temas de EEF, teniendo en cuenta el contexto y las características de la población estudiantil.
La interpretación de los datos obtenidos, en relación con los objetivos propuestos, las categorías de análisis y los referentes teóricos, llevando a la triangulación desde diferentes fuentes, responden a la pregunta de investigación en cuanto, se evidencian los elementos más pertinentes en el diseño de una propuesta curricular ideal para la enseñanza de la educación económica y financiera, respondiendo a las necesidades y características del contexto donde se encuentra la institución; los que conforman las siguientes dimensiones:
Social, respondiendo a la pertinencia de acuerdo al entorno educativo y a las políticas y orientaciones sobre EEF vigentes. Epistemológica, en cuanto a la forma y contenido de la propuesta. Psicoeducativa: desde el modelo pedagógico de la institución, estrategias e instrumentos de enseñanza – aprendizaje y evaluación. Y la dimensión técnica organizando la malla curricular por competencias, por periodos académicos y grados de sexto a noveno, partiendo de los propósitos del MEN, (2014) sobre EEF.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La educación económica y financiera, se constituye como una herramienta, para disminuir los índices de pobreza en la población; al contribuir al desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales, que permitan aprovechar las riquezas y oportunidades de progreso que el sector rural ofrece, disminuyendo así los niveles de desplazamiento a la ciudad en búsqueda de trabajo, desarrollo personal y familiar.
Existe una relación directa entre el grado de escolaridad, el nivel de uso de los servicios del sistema financiero y el estrato socioeconómico de los padres de familia, con el nivel de competencia económica y financiera de los estudiantes. Es preciso señalar el bajo nivel de conocimiento y comprensión sobre administración del dinero, planificación e implementación de decisiones financieras congruentes los ingresos y el desarrollo familiar y social de la región donde se encuentra la institución objeto de estudio.
Se evidenció el vacío conceptual en temas de EEF, desde preescolar hasta noveno grado, lo que ocasiona un nivel poco satisfactorio en el desempeño del área de ciencias económicas y políticas en los grados décimo y undécimo. En este sentido se confirma la pertinencia como parte de la dimensión epistemológica, de incluir en el plan de estudios de la institución educativa la EEF, permitiendo mejorar la comprensión y apropiación de conocimientos que contribuyan a fortalecer la capacidad de tomar decisiones autónomas y responsables desde temprana edad; disminuyendo riesgos o niveles excesivos de endeudamiento, ante la creciente oferta de productos y servicios financieros.
Respecto a la conceptualización de la propuesta curricular, se determinaron los contenidos de acuerdo a las orientaciones del MEN (2014), la organización para la cooperación del desarrollo económico OCDE (2011), del marco de referencia del programa internacional para la evaluación de estudiantes PISA, (2012), la teoría de la psicología económica Degreni, (2005), y de la experiencia de Child and Youth Financie Internacional, (2011).
Lo anterior permitió una organización curricular por competencias acorde a las necesidades del medio y a las características de los estudiantes, aportando no sólo fundamentos a nivel contable, sino económico y financiero, posibilitando la formación para la vida práctica con conocimientos que permitan enfrentar conscientemente, la economía de consumo, producto de los sistemas de globalización.
Para finalizar se encontraron recursos físicos, tecnológicos y personal docente capacitado, que contribuyen a la factibilidad en la implementación de la propuesta curricular para la enseñanza de la educación económica y financiera en estudiantes de sexto a noveno grado de la institución educativa Colegio Reyes Araque del municipio de Cáchira Norte de Santander.
REFERENCIAS
Child & Youth finance international. (2012). Introducción a la Educación Child and Youth Finance: Desarrollo de Educación Financiera, Social y en Medios de Vida de Calidad Para Niños y Jóvenes. (1 ed.), Jeroo: Billimoria.
Denegri, M. & Martínez, G. (2005). ¿Ciudadanos o consumidores? Aportes constructivista a la educación para el consumo. Paideia. Revista de educación, 37, 101-116.
Denegrí, M. (2006). Libro digital: Introducción a la psicología económica. Bogotá: Psicom Editores.
Escobar, J., y Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En: Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.
Fox, J., Bartholomae, S. & Lee, J. (2005). Building the case for financial education. Journal of consumer affairs, 39(1), 195-214.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
García, I &, Lembert, M (2013). Educación Financiera para México. México: Lid Editorial
García, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 12, 3-97.
Gnan, E, Silgoner, M, & Weber, B. (2007). Economic and financial education: Concepts, goals and measurement. Monetary Policy & the Economy Q, 3(1), 28-49.
Lembert M. García I. (2015). 1, 2, 3 Educación financiera para niños y jóvenes. México: LID Editorial.
Lusardi, A. & Mitchelli, O. (2007). Financial literacy and retirement preparedness: Evidence and implications for financial education. Business economics, 42(1), 35-44.
Lusardi, A., Mitchell, O. S., & Curto, V. (2009). Financial literacy among the young. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 358-380.
Lusardi, A., & Alessie, R. J. (2012). Financial literacy, retirement planning and household wealth. The Economic Journal, 122(560), 449-478.
Luque, E. & García L. F., (2012). Educación económico-financiera en tiempos de crisis. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (63), 11-31.
Mantilla I.& Zúñiga F. (2016). Promoviendo la confianza y solidez del sector financiero. Semana Económica 2016. 1030 Bogotá: ASOBANCARIA.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. (17 ed.) Bogotá: círculo de lectura alternativa.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadana. Formar para la ciudadanía. ¡Si es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. (6 guía). Bogotá: IPSA.
Ministerio de educación Nacional. (2012). ASOBANCARIA (2012). Convenio 024 de 2012.Para el diseño y la implementación del programa de Educación Económica y financiera EEF, en los establecimientos educativos del país. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de educación Nacional. (2014). Mi plan, mi vida, mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera, documento de trabajo (guía 26). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
OECD. (2009), Furceri, D., & Mourougane, A. (2009). The effect of financial crises on potential output: new empirical evidence from OECD countries. OECD Economic Department Working Papers, (699), 10- 67
OECD. (2013). Financial education for youth and in schools. OECD/ infe policy guidance, challenges anda case studier. Finacial literacy & education Russia Trust fund. 1. 4-158.
Pagès, J. (2005). La educación económica de la ciudadanía. Cooperación Educativa, 77, 45-48.
Programme for International Student Assessment, PISA, (2012). Marcos y pruebas de evaluación. Competencia Financiera. OECD: Ministerio de educación, cultura y deporte. España. 4- 43.
Rodríguez G. García, E. y Gil, J., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe
Unicef. (2013). Educación social y financiera para la infancia. Manual de escuelas amigas de la infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf