Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Jorge Panesi, La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018, 320 páginas
Enzo Matías Menestrina
Enzo Matías Menestrina
Jorge Panesi, La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018, 320 páginas
Orbis Tertius, vol. 24, núm. 29, 2019
Universidad Nacional de La Plata
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Libros

Jorge Panesi, La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018, 320 páginas

Enzo Matías Menestrina
Orbis Tertius, vol. 24, núm. 29, 2019
Universidad Nacional de La Plata
Panesi Jorge. La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina. 2018. Buenos Aires. Eterna Cadencia. 320 pp.

“Un crítico es aquello que lee, y un poco más que aquello que lee, un casi inaprensible exceso, lunar meticulosamente formado sobre las superficies que da a leer. Un crítico es un exceso, no solamente lee: hace la lectura posible” (p. 258) nos dice Jorge Panesi en uno de los artículos que componen el volumen, La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina, publicado por la editorial Eterna Cadencia a fines de 2018. Este libro reúne varios artículos o, como lo denomina Panesi en el prólogo a la edición,“este ejercicio de recopilación de artículos dispersos” (p. 11) que giran en torno a diversas obras literarias bajo una perspectiva crítica y, tal como indica el autor, en carácter testamentario. En primer lugar, ya el hecho de catalogar a un libro como un testamento supone, y a la vez da cuenta, desde un principio, que hay algo que legar. Un aporte de gran valor a futuro que debe respetarse y cuidarse. En efecto, se trata de una herencia cultural ya que “el que escribe (…) escribe para un porvenir” (p. 11). Es por ello que Panesi en La seducción de los relatos… con una mirada sumamente aguda y detallista nos muestra un aporte original y enriquecedor que reúne cincuenta años de lectura, escritura y enseñanza. El común denominador de estos trabajos es que se analizan discusiones polémicas ocurridas en un contexto político del siglo XXI y se reflexiona sobre los nuevos alcances del binomio literatura y política. Estas serán algunas de las cuestiones que el autor irá desarrollando a lo largo del volumen: ¿qué lugar se le da a la literatura dentro de la coyuntura histórico-cultural?, ¿cuál es el espacio asignado a la política dentro del ámbito de las letras?, ¿en qué sentido la seducción opera en el relato y en la crítica literaria en Argentina?, ¿de qué modo es posible fusionar estos artículos a partir del binomio literatura y política?

En sintonía con su composición, podemos pensar al libro, en unidad compacta, como una suerte de biblioteca de Babel, acercándonos al término borgeano, en tanto estos trabajos despliegan un centenar de obras e indeterminadas posibilidades de lectura de las mismas. Ese corpus crítico y literario se encuentra organizado como una biblioteca infinita con discusiones, historia, memoria, pinceladas entre teorías y críticas, estantes poéticos y retratos imprescindibles para la crítica literaria. Entonces, si por un lado leer, más que enseñar y escribir, es el legado de una enseñanza, por otro lado, la lectura es la que se ocupa de aquello que es considerado indeterminado, incierto, ilegible e impredecible. Sea como fuere, señala Panesi: “enseñar y escribir construyen el andamiaje material del discurso crítico, son el sostén que rige el entramado institucional de la escritura crítica contemporánea” (p. 12). Este matiz bifronte será el camino inicial de los trabajos sobre crítica literaria académica de hoy que se encuentran recopilados en este libro. Un recorrido que se transporta hacia el análisis político que han tenido algunos académicos o escritores, y que parece responder a una demanda polémica. Asimismo, la misión de la crítica, académica o no, en la intervención de las políticas de la cultura y el entramado político es no limitarse simplemente a lo intelectual, sino que se concibe a sí misma como un actor de esas políticas. Contorno, David Viñas, Beatriz Sarlo y Josefina Ludmer son solo algunos de los ejemplos que Panesi mencionará en sus trabajos.

En la primera sección, Discusiones, se reúnen cinco artículos que orientan las lecturas y denotan la mirada crítica de su autor sobre el recorrido cultural e intelectual que se hará. En esta parte, Panesi reflexiona acerca de la desdicha de tener o no tener polémicas y aquellas que se encuentran ocultas, según la discusión en torno a las perspectivas de diversos autores, los apuntes para la construcción histórica de la crítica en Argentina y las instrucciones para la escritura de una tesis. Es la política, indica el autor, la que en la cultura argentina regula los marcos de aparición y desaparición de dichas polémicas. Esta primera parte se cierra con un artículo cuyo título se corresponde con el del volumen y en el que se sintetizan diez años de crítica argentina (2004-2014). Aquí se focaliza en la categoría de relato y el contexto político de la crítica. La trama de los relatos no mitiga los conflictos del pasado, ni del presente, sino que se alimenta de ellos. Panesi indica que no se debe analizar solamente el tejido argumentativo-racional sino que se intenta encontrar los espacios más frecuentados de la teoría. El gran relato crítico, el relato de los relatos sobre reflexión de la cultura argentina, según el corpus seleccionado por Panesi, abarca desde Contorno, Jitrik y Viñas hasta Ludmer, Sarlo y González.

En la sección Pasiones de la historia se refleja la idea de herencia cultural, la pasión por la literatura y por la historia en las empresas de la crítica. En estos tres trabajos se parte de los estudios sobre algunas de las historias de la literatura argentina (Viñas, Jitrik, Rojas y Martín Prieto) y la importancia de estos para la crítica. El último trabajo celebra la aparición de la revista Orbis Tertius, la relevancia de los estudios sobre teoría literaria y reflexiona sobre la sospechosa simetría acerca de los dos tiempos en la crítica literaria académica: como algo provisorio o dinámico y como empecinada resistencia académica en un momento en el que los verdaderos sacrificios comportan gran obstinación por la persistencia. Este último tiempo, al cual refiere Panesi, es el tiempo custodio, productor, el contexto de Orbis Tertius.

Luego, en los siguientes cinco trabajos correspondientes a la sección Críticas Panesi realiza, tal como el nombre del apartado lo indica, operaciones críticas sobre la luz de diversas obras literarias: analiza los “espejismos” en textos de Silvina Ocampo, el proyecto intelectual y el juego con los dobles de la ficción y su relación con la nada en Tratado de amor de José Ingenieros. También, analiza las operaciones de elipsis, borramiento o “fosa de vacío” (p. 157) en La escuela del dolor humano de Sechuán de Mario Bellatín; la construcción del personaje de Villa, el mundo represivo de la memoria, el aparato jurídico y su mixtura política en Villa de Luis Gusmán y sobre la representación pictórica y narrativa en Un episodio en la vida del pintor viajero de César Aira.

En la sección Estante de poesía se encuentran tres escritos sobre la poesía de Néstor Perlongher, Arturo Carrera y ensayos poéticos de Tamara Kamenszain. El primero repara en cuestiones lingüísticas sobre algunos poemas de Perlongher. A partir de la pregunta de Panesi a Perlongher sobre una determinada polémica intelectual, el poeta le responde “No hagas caso. Es cosa de locas”. En este sentido, Panesi intenta recuperar en este artículo los sentidos con los cuales fue dicha esta frase y su relación con una mirada política. Además afirma, tal como pensaba Derrida, que la lengua se vuelve loca: analiza a la loca y la lengua de la loca. Para Panesi la lengua, al volverse loca, deja salir a los monstruos que se encuentran encerrados en los esquemas de la razón. Los desatan, los develan y son las locuras del mundo las que salen a combatir contra ellos. El segundo trabajo recupera algunos puntos sobre la construcción de la voz poética en El vespertillo de las parcas de Arturo Carrera a través del juego que se produce en el tejido de la trama cuyo modo es la ausencia. De esta manera, Panesi afirma que las voces consideradas “familiares” se convierten en marcas, señales o trazos de una letra que Carrera arma sin descifrar. El último trabajo de esta parte está dedicado a La edad de la poesía de Kamenszain cuyo objetivo lúdico con la figura de la niña aparece como un territorio anterior que los poetas deben descubrir jugando a una suerte de niñez inventada. En esta constelación poética que se conforma en los ensayos de Kamenszain,“el viaje hacia la infancia no tiene una única dirección sino que el viaje es doble y se duplica: hacia adelante y hacia atrás, ni adelante ni atrás y desemboca en la muerte” (p. 215) nos dice el autor.

En Retratos Panesi reúne algunos de sus trabajos sobre las obras de reconocidos teóricos de Argentina. A Viñas le otorga el lugar central del cuerpo de la crítica en relación conexa entre el binomio literatura y política a partir de la obra Literatura argentina y realidad política. En este punto, la literatura argentina es un viaje académico y la ciudad que Viñas construye teje y desteje escenarios múltiples. Es decir que la ciudad es el iniciador de relaciones de ese objeto crítico. El trabajo sobre Archivos de la memoria de Ana María Barrenechea responde al concepto de la memoria, instalada en la intimidad de la lectura de cualquier archivo y atraída por el magnetismo pasional de cualquier reticencia. El siguiente, dedicado a Nicolás Rosa, trata sobre un pasado de la teoría literaria: el tiempo de la teoría. Un tiempo en el que la noción de escritura, unida a la tecnocracia semiótica, “produjo un híbrido que se alargó con impensados tentáculos hacia la literatura misma” (p. 252). El cuidado de los archivos y su legibilidad es tarea de los críticos universitarios. De esta manera, nos dice Panesi, si la teoría literaria es una máquina, su contacto en el interior de la literatura sella el momento en el que habrá de morir. Textos excesivos marcados por el exceso de la teoría. En sentido amplio, los otros tres escritos corresponden al tratamiento de las dimensiones en la trayectoria y las obras de críticos reconocidos en las letras argentinas: Josefina Ludmer, Sylvia Molloy yAlberto Giordano. En estos trabajos se tratan reflexiones críticas en torno a la temporalidad, la memoria que entreteje lazos de complicidad entre el común olvido y la memoria de los otros y una lectura en debate con la crítica sobre el lugar institucional que ocupa el ensayo a partir de la obra Modos del ensayo de Giordano.

En la última sección del volumen, Borges ‘da Capo’, Panesi desarrolla un análisis minucioso sobre las transformaciones en el pensamiento político de Borges y la influencia que este ha ejercido en su literatura. Estos pensamientos políticos, sujetos a vaivenes de la historia de la Argentina del siglo XX, generan un arcoíris ideológico en la obra de este autor. En este sentido, la evocación de este clima ideológico de la crítica argentina, a partir de los debates, va más allá de los contextos políticos. Es evidente cómo en esta última parte Panesi desentraña los equívocos de la crítica, el trasfondo cultural e intelectual y una extensa gama de vestigios sobre el cambio ideológico-político de Borges.

Indiscutiblemente, los trabajos que componen La seducción de los relatos son la muestra cabal de la herencia cultural que Panesi, a partir del compromiso y la dedicación, ha logrado transmitir. La seducción que, consciente o inconscientemente, los medios masivos, la cultura o la política en general tienen por el relato literario pero también se trata de la seducción de la literatura y de la crítica por insertar sus narrativas en un contexto de difusión más amplio. En efecto, La seducción de los relatos es la cadena que se nutre de actividades de enseñanza y los trabajos allí reunidos serán “vasos comunicantes que le darán a lo disperso un vestido de unidad” (p. 17).Y quizás todavía más, en estos escritos de carácter testamentario, en esos primeros esbozos de apuntes transcriptos sobre un antiguo cuaderno de notas, en el reverso de hojas ya escritas, a máquina o en computadora, sea posible reconocer la marca indeleble, el trazo íntimo y secreto de una pasión que a través de este libro se conserva con perseverancia y obstinación: la pasión de enseñar y transmitir literatura.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes