Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Recuperando la memoria institucional. Algunas perspectivas sobre la historia reciente del Instituto Ravignani
Recovering the institutional memory. Some perspectives on the recent history of the Ravignani Institute.
Trabajos y comunicaciones, núm. 50, 2019
Universidad Nacional de La Plata

Dossier


Recepción: 28 Febrero 2019

Aprobación: 03 Mayo 2019

DOI: https://doi.org/10.24215/23468971e095

Resumen: El objetivo central del presente dossier, reside en reflejar una parte significativa de la actividad académica producida en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” durante la dirección de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 y 1976-1977). La historia de la historiografía argentina abordó con distintos énfasis, problemáticas diversas centradas en variadas perspectivas analíticas, sin embargo existe un virtual vacío historiográfico sobre el desempeño del Instituto y sus derivas a partir de mediados del siglo XX. Tal vacancia contrasta con la centralidad institucional e historiográfica que la institución revistió. Consecuentemente aspiramos a contribuir a la recuperación de la memoria institucional mediante la reconstrucción de su estructura y funcionamiento, el conocimiento de los miembros que lo componían y las actividades desarrolladas, así como referir a los vínculos trazados con otras instituciones, fundamentalmente: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL), vínculos enmarcados en precisas coyunturas históricas.

Palabras clave: Historiografía Argentina, Instituto Ravignani, R Caillet Bois.

Abstract: The main objective of this dossier is to reflect a significant part of the academic activity produced at the Institute of Argentine and American History "Dr. Emilio Ravignani "during the direction of Ricardo Caillet Bois (1956-1973 and 1976-1977). The history of Argentine historiography approached with different emphases, diverse problems centered on varied analytical perspectives, however there is a virtual historiographical vacuum on the performance of the Institute and its drifts from the middle of the 20th century. This vacancy contrasts with the institutional and historiographic centrality that the institution had. Consequently, we aspire to contribute to the recovery of institutional memory through the reconstruction of its structure and functioning, the knowledge of its members and the activities developed, as well as refer to the links established with other institutions, basically: the University of Buenos Aires Aires (UBA) and the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires (FFyL), links framed in precise historical conjunctures.

Keywords: Historiography Argentina, Ravignani Institute, R Caillet Boi.

Estudio preliminar

El presente dossier recoge -a partir de los cuatro artículos que lo componen-, algunas temáticas consideradas significativas que forman parte de un proyecto de investigación más vasto: “Dos décadas de actividad historiográfica en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. La gestión de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 / 1976-1977)”.1

El grupo de investigación estuvo constituido por las investigadoras Martha Rodríguez, Maria Elena García Moral, Sandra Sauro, y quien suscribe, contado con la colaboración de Federico Figueiras. Institucionalmente las nombradas forman parte del PIHA (Programa de Investigaciones en Historiografía Argentina), programa que depende del Instituto Ravignani.

La historia de la historiografía argentina abordó con distintos énfasis, problemáticas diversas centradas en variadas perspectivas analíticas, sin embargo existe un virtual vacío historiográfico sobre el desempeño del Instituto y sus derivas a partir de mediados del siglo XX. Tal vacancia contrasta con la centralidad institucional e historiográfica que la institución revistió.

Consecuentemente el objetivo primordial del proyecto es contribuir a la recuperación de la memoria institucional; importa reconstruir la estructura y funcionamiento del Instituto, los miembros que lo componían y las actividades desarrolladas, las redes que lo vinculaban con otros espacios académicos, así como aludir a los vínculos trazados con otras instituciones, entre otras :la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL), vínculos enmarcados en precisas coyunturas históricas.

Historiográficamente la línea de indagación adoptada reconoce la importancia que la universidad ha adquirido en tanto actor colectivo. En efecto, la historia de la universidad ofrece un prisma privilegiado a través del cual pueden abordarse diversas problemáticas en torno de las cuales fue constituyéndose una extensa agenda de investigación. Así lo demuestran la cantidad de investigaciones, libros, capítulos, artículos, reuniones científicas, congresos y jornadas, paneles, mesas redondas, grupos de estudios, y en general múltiples actividades académicas que encuentran en la universidad y sus actores un buen objeto de estudio.

Al respecto, resulta pertinente subrayar la importancia de los archivos universitarios como fuente de acceso a los objetivos antes formulados (Casaretto, 2015). Precisamente en el primer número de la revista del archivo histórico de la Universidad de La Plata – Hilos Domumentales-, se señala que el archivo universitario es fuente en la actividad académica, pero también tiene un valor innegable ya que aporta a la gestión, a la memoria de la institución y a su comunidad como centro de información y parte esencial de su patrimonio documental (Casaretto, 2018; p. 2).

En tal sentido y a fin de satisfacer los objetivos propuestos, en esta indagación se procedió principalmente a la consulta de la documentación institucional: el Archivo del Instituto “Dr. Emilio Ravignani” (AIR). Archivo de la Dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras.; la segunda época del Boletín , el Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras (AFFyL), y los Programas de las diversas asignaturas depositados en la Biblioteca Central de ésta última Facultad.2

Como fuera antes señalado, la centralidad del Instituto Ravignani contrasta con la escasa atención analítica de la que fue objeto. Las investigaciones disponibles sobre este último se concentran en la etapa “fundacional”, periodo asociado a la figura de Emilio Ravignani quien dirigió prolongadamente la institución (Buchbinder, 1993; Pagano-Galante, 1993; Pompert de Valenzuela, 1995; Pagano, 1997; Devoto- Pagano¸2009).

Así, con motivo del centenario de la FFyL fue publicado el libro Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (Buchbinder, 1997); el mismo tiene la particularidad de incluir en sus análisis no sólo el desarrollo específico de la alta casa de estudios, sino que integra referencias a sus institutos de investigación, entre ellos el de Investigaciones Históricas, luego Instituto Ravignani (IR). El texto aporta valiosos datos al respecto en un arco temporal transcurre entre la fundación de la FFyL en 1896 y el golpe de estado de 1966. Textos posteriores del mismo autor referidos a la historia de las universidades, contienen marcos interpretativos generales como “límites del proyecto modernizador” y “culturas académicas” (Buchbinder, 2005) que permiten caracterizar en general la etapa que nos interesa y cuya productividad hermenéutica aconseja retomarlas.

Consecuentemente, existe un virtual déficit historiográfico en torno de la historia del actual Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. Así lo sugiere por ejemplo la breve crónica institucional que procura reseñar los sucesivos directores que desde su fundación hasta la actualidad desarrollaron esa función (http://ravignani.institutos.filo.uba.ar).

Esta última circunstancia contrasta asimismo con la apreciable cantidad de fuentes existentes como arriba se apuntara, tanto en el Instituto como en la Facultad y la Universidad.3 Respecto de la etapa 1947-1955 durante la cual la documentación referida específicamente al IR decrece considerablemente y el Boletín deja de salir, la gestión de Ricardo Caillet Bois ofrecía algunas ventajas: no sólo se trataba de una extensa dirección que permitía atender a los objetivos enunciados en variadas y distintas coyunturas, sino que se contaba con un amplio un fondo documental al cual ya se hizo referencia.

La dilatada dirección del Instituto por parte de Caillet Bois, coincidió con tensiones que surcaban un campo político e historiográfico complejo y diverso; tiempos particularmente turbulentos durante los cuales se operaron un conjunto de transformaciones políticas, sociales, intelectuales, culturales e institucionales; acontecimientos y procesos que tuvieron lugar dentro y fuera de la universidad. En este marco, interesa indagar como se expresaban/ manifestaban – o no- estas particularidades en la documentación institucional.

Tal extenso periodo marca la conveniencia analítica de sub periodización; una primera etapa transcurre entre 1955 y 1966.

espués de los sucesos de mediados de septiembre de 1955, el día 23 de ese mes, Atilio Del’ Oro Maini era designado Ministro de Educación de la Nación; por su parte, el 1° de octubre, José Luis Romero fue nombrado Rector Interventor de la UBA, emprendiendo desde entonces la tarea de “normalización” de esa institución.

Después de los sucesos de mediados de septiembre de 1955, el día 23 de ese mes, Atilio Del’ Oro Maini era designado Ministro de Educación de la Nación; por su parte, el 1° de octubre, José Luis Romero fue nombrado Rector Interventor de la UBA, emprendiendo desde entonces la tarea de “normalización” de esa institución.

En esa coyuntura deberían entenderse un conjunto de disposiciones que tuvieron lugar por entonces tanto desde el Estado cuanto procedentes de la misma Universidad que conllevaban tensiones entre grupos académicos con la finalidad de definir el lugar y papel de esa alta casa de estudios. Tales tensiones eran una de las manifestaciones del conflicto de legitimidad abierto tras la caída del peronismo, constituido por sectores políticos que habían contribuido a esa caída pero que por lo demás, eran difícilmente conciliables entre sí: el democrático liberal y el católico conservador (Suasnábar, 2004). En términos académicos la divisoria entre líneas “renovadoras” y “restauradoras” (Neiburg, 1998) parecía expresarse en el campo historiográfico mediante la presencia de un sector vinculado con una concepción “tradicional” de las formas de historiar que coexistió con otro cuyas formas “renovadas” dotaba al campo historiográfico de una particular heterogeneidad (Devoto,1994, 2009; Buchbinder,1997).

La política implementada fue la distribución de espacios académicos que expresaba un complejo equilibrio de fuerzas y proponía un clima de convivencia entre ambos sectores.

Precisamente el artículo de Martha Rodríguez “Los estudios históricos en la Facultad de Filosofía y Letras (1955-1966). Planteles docentes, planes de estudio y orientaciones historiográficas.”, aborda parte de esta problemática.

En el texto se exploran las características que revistió el proceso normalización universitaria y las transformaciones que tuvieron lugar en el área de los estudios históricos de la FFyLL. La autora se concentra en la Carrera de Historia en la perspectiva temporal de una década, atendiendo tanto a los trayectos de formación de los historiadores, los planes de estudio, concursos, programas, y planteles docentes. A través de ellos, Rodríguez procura dar cuenta de la complejidad de la historiografía académica de ese periodo, tensionada entre líneas tradicionales y renovadoras.

Por su parte, en el artículo de Nora Pagano “El reordenamiento del Instituto Ravignani durante los primeros ´60 en la documentación institucional”, se explora el proceso de reestructuración mirado desde el Instituto. Tal reestructuración resulta perceptible en un conjunto de informes y memorias presentados a partir de fines de 1963; a través de ellos es posible reconstruir una parte de la dinámica institucional a comienzos de los años 60. Esta documentación contiene información que permite conocer buena parte de la estructura y funcionamiento del Instituto Ravignani por entonces, así como analizar las fases que conducen a su reordenamiento definitivo. En ese marco, dos procesos se destacan: la acreditación del mismo en la UBA y un cambio de denominación que incorpora el área americana, ambos abordados en el texto.

Sin embargo vale consignar desde una mirada historiográfica, que por entonces tenían lugar otras concepciones y producciones procedentes no sólo de la Renovación sino de los primeros Centros Académicos Privados (CAPs).

Consecuentemente, los textos de Rodríguez y de Pagano permitirán reflexionar sobre esta etapa de la vida universitaria que se abre en el inmediato post peronismo y culmina hacia mediados de los años ’60. Por entonces la implantación del estado burocrático autoritario y sus consecuencias resultan ampliamente conocidas; el golpe de estado de 1966 y la rápida intervención de las universidades transforman ese ámbito. Puntualmente en Buenos Aires, se diluía la experiencia renovadora iniciada diez años antes en tanto que las líneas tradicionales contaban con una apreciable continuidad ; no obstante el paisaje político e historiográfico se complejizaba con la presencia de las Cátedras Nacionales y Marxistas.

¿Cómo se manifiesta ese nuevo clima en el Instituto?

El trabajo de Sandra Sauro “Caillet Bois, director del Instituto y organizador de las Jornadas de métodos de investigación y enseñanza de la historia rioplatense y en Estados Unidos” se enmarca en la especial coyuntura de 1966, momento particularen el cual – según la autora- se frustra el proyecto renovador en la FFyL de la UBA así como más ampliamente los fundamentos de la nueva universidad surgidos entre 1955 y 1958.

El artículo explora las Jornadas de métodos de investigación y enseñanza de la historia rioplatense y en Estados Unidos desarrolladas entre 1966 y 1971. Las cinco primeras organizadas por el Instituto de Historia Argentina y Americana y el Instituto de Literatura Argentina en forma conjunta y que tuvieron como sede diferentes universidades del país. La VI a pesar de haber sido organizada por la Asociación de Estudios Americanos, mantiene en la presidencia a los directores de los Institutos organizadores de las cinco primeras (Ricardo Calleit-Bois y Delfín Garasa, respectivamente). La autora encuentra dos acontecimientos disruptivos en el campo historiográfico con relación a la presencia de cursos y jornadas que vinculan la Historia Argentina y la Historia Americana. En primer lugar, la realización de las jornadas que estudia en su trabajo; en segundo lugar, la aprobación del Plan de Estudios de la Carrera de Historia con Especialización en Historia Argentina y Americana. Ambos serán gestionados desde NEH desde fines de 1965 y continuando sin alteraciones luego del golpe de 1966. El dictado de seminarios y cursos en la Carrera de Historia de la FFyL-UBA, la continuidad en la realización de las seis jornadas, la oferta de becas y los cambios geopolíticos, contribuye a explicar la introducción y consolidación de los estudios de la historia de Estados Unidos en las universidades argentinas. Por lo demás, el análisis de las Jornadas, sus elencos, temarios, vinculaciones institucionales y las estrechas relaciones académicas con el ámbito estadounidense, son temáticas abordadas en el texto.

Ciertamente no era éste el único emprendimiento que tenía lugar por entonces; la creación de la sección de “Documentación Extrajera” en 1968 – también estudiado por Sauro pero que no forma parte de esta compilación-, permite conocer mejor una dinámica institucional que parecía ignorar los rumbos que asumía el país por entonces.

Los primeros´70 marcan un cambio de coyuntura no sólo en el país sino en el mundo académico. Las universidades públicas en general y la UBA en particular -y sus dependencias como el caso de la FFyL-, estuvieron inmersas en el contexto marcado por una gran politización e inestabilidad político-institucional que transitó la Argentina. Ricardo Caillet Bois se alejaba de su cargo de Director del IR. Y renunciaba a la presidencia de la Academia Nacional de la Historia en 1974.

Entre 1973 y 1974, bajo la experiencia de la llamada Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, el IR no sólo cambió su denominación por la de “Diego Luis Molinari”, sino que conoció en muy poco meses -entre junio de 1973 y mayo de 1974-, primero, la intervención de Eduardo Luis Duhalde en colaboración con Rodolfo Ortega Peña y, luego, la co-dirección de Hebe Margarita García y Ana Lía Payró. Este proceso fue estudiado por María Elena García Moral en su artículo “De Ravignani a Molinari: el paso de la izquierda peronista por el Instituto de Historia Argentina y Americana (1973-1974)”, que si bien no forma parte de esta compilación, resulta relevante para entender la etapa que se abre en septiembre de 1974. Previamente a esa fecha, el Instituto dejó de existir como tal para momentáneamente constituir el Centro de Estudios de Historia Argentina y Latinoamericana, dependiente del entonces recientemente creado Instituto de Estudios Argentinos y Latinoamericanos.

El Instituto fue restituido hacia fines de 1974 cuando se dispuso la reorganización académica e institucional de la Facultad. Entonces conservó el nombre de Diego Luis Molinari pero se antepuso el título de “Dr.”. Al parecer, tras unos meses de acefalía asumió su dirección informal Jorge Ocón y en agosto de 1975 no sólo el Instituto se convirtió en una unidad de investigación departamental, sino que fue nombrado oficialmente como su director Federico Ibarguren. Tras la renuncia de éste ocurrida en mayo de 1976, se materializó el regreso de su antiguo director, Caillet Bois, así como el renombramiento del Instituto como “Dr. Emilio Ravignani”.

Precisamente en su texto “De Molinari: a Ravignani el caso del Instituto de Historia Argentina y Americana (1974-1977)”, García Moral analiza el período que corre a partir de la intervención de Alberto Ottalagano a la UBA y el decanato de Raúl Sánchez Abelenda en la FFyL Especialmente la autora se propone dar cuenta de ese momento de revisión y reacción que supusieron las gestiones de Ocón y de Ibarguren primero, y luego la de Caillet Bois al frente del mismo hasta la muerte de este último a mediados de 1977.

Importa destacar el análisis de García Moral sobre sus cuadros directivos, personal administrativo y técnico, su funcionamiento, investigaciones y publicaciones, las implicancias del cambio de nomenclatura, y su relación con del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad, en un primer intento de reconstrucción de redes y trayectorias.

En síntesis, todos los artículos que integran el dossier remiten al estudio de la historia reciente del Instituto Ravignani cuyo común denominador fue la prolongada dirección de Ricardo Caillet Bois, efímeramente interrumpida entre 1973 y 1976. Esta dilatada trayectoria al frente de la institución, configuró una unidad de análisis particularmente interesante en la medida en que se halla atravesada por distintas coyunturas políticas, sociales y culturales. En ese sentido, nos propusimos analizar algunas de las múltiples actividades historiográficas desarrolladas en el Instituto, y recolocarlas en diversos momentos del agitado itinerario no sólo institucional sino universitario y nacional de esos años.

Todos los textos emplean una metodología cualitativa en la cual la descripción densa procuró -en esta etapa- atender al contenido de las fuentes y responder a hipótesis y preguntas previamente formuladas. Asimismo en todos los casos se ha consultado los archivos universitarios antes referidos, los cuales permitieron formular algunas conclusiones y diseñar otras problemáticas asociadas.

Esto último resulta central en toda investigación: ofrecer descripciones e interpretaciones, pero también abrir a nuevos interrogantes.

Bibliografía citada

Cassaretto, S. y L. (2015) “Rastros y restos de Archivo: una aproximación al territorio de los documentos universitarios”, en Dossier “Archivos, universidades y memorias en Latinoamérica: problemáticas y desafíos en torno a la recuperación, organización y accesibilidad documental”,en: Aletheia, volumen 6, número 11.

Casareto, L. (2018) “Hilos entre la comunicación, la historia y la archivística”, en: Hilos Documentales, Año 1, Nº 1, Archivo Histórico de la Universidad de La Plata

Buchbinder, P. (1993; 2006) “Emilio Ravignani: la historia, la nación y las provincias”, en: Historiografía argentina en el siglo XX (I), CEAL

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires

Buchbinder, P. (2005) Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana

Devoto, F.- Pagano, N. (2009) Historia de la Historiografía Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009

Devoto, F. (2006) (compil. y prologuista) La historiografía argentina en el siglo XX (II), Buenos Aires, Editores de América Latina

Pagano, N.y Galante, M. (1993) “La Nueva Escuela Histórica. Una aproximación institucional. Del Centenario a la década del '40”.En: Historiografía argentina en el siglo XX (I). CEAL

Pagano, N. (1996) “La emergencia de un campo historiográfico”.En: Espacio de crítica y producción. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, N.19-20

Pagano, N. (1997) “Las actividades académicas vinculadas con la Historia a través del Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas”, en: Estudios de Historiografía Argentina, Buenos Aires, Biblos.

Pompert de Valenzuela, M C. (1995) “La Nueva Escuela Histórica : una empresa renovadora” y “El Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”, en: Tau Anzoátegui, V. (comp.) La Junta de Historia Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893- 1938), 2 vols., Academia Nacional de la Historia

Neiburg, F. (1998) Los Intelectuales y la invención del Peronismo. Estudio de antropología social y cultural. Buenos Aires, Alianza

Suasnábar C. (2004) Universidad e intelectuales: Educación y política en la Argentina (1955-1976), Buenos Aires, FLACSO/Manantial

Notas

1 Proyecto HyM 07-2017. Programa “Historia y Memoria”, UBA
2 Durante el desarrollo del proyecto se acudió también a algunas fuentes orales en la certeza de que los testimonios de quienes protagonizaron los acontecimientos que se narran, complementan -desde una perspectiva necesariamente subjetiva-, los datos aportados por la documentación institucional.
3 Véase entre otros el Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires (AHUBA)


Buscar:
Ir a la Página
IR