Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
El proceso de transición identitaria entre jóvenes mayas de Yucatán
Lázaro Hilario Tuz Chi
Lázaro Hilario Tuz Chi
El proceso de transición identitaria entre jóvenes mayas de Yucatán
Yukatan mayakuna walaśhwamlakunapula kikinkaynin ćhachi pulichinin
The Process of Identity Transition Among Yucatan Mayan Youngs
O processo de transição identitário entre jovens mayas de Yucatán
Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, 2019
Universidad Nacional del Centro del Perú
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las juventudes indígenas de México, en particular los originarios de los pueblos mayas yucatecos están pasando por una etapa crítica en cuanto a su definición de identidad, en este artículo se busca explicar cómo desde la concepción de su sentir indígena, éstos jóvenes se enfrentan a la modernidad y dejan entrever el gran choque cultural, étnico y de identidad que conlleva transitar a nuevas formas de ver la vida, es decir su inminente paso a vivir en dos mundos.

Palabras clave: Indigenismo, jóvenes, globalización, identidad.

Abstract: The indigenous youths of Mexico, particularly those from the Yucatecan Mayan people, are going through a critical stage in their definition of identity, in this article they try to explain how from the conception of their indigenous feelings, these young people face the modernity and let glimpse the great cultural, ethnic and identity shock that entails transiting to new ways of seeing life, that is to say, its imminent step to live in two worlds.

Keywords: Indigenism, youngs, globalization, identity.

Resumo: As juventudes indígenas do México, particularmente os originários dos povos maias yucatecos, estão passando por um estágio crítico em sua definição de identidade, neste artigo procura-se explicar como, a partir da concepção de seus sentimentos indígenas, esses jovens enfrentam à modernidade e deixam vislumbre o grande choque cultural, étnico e de identidade que implica transitar para novos modos de ver a vida, isto é, o seu iminente passo para viver em dois mundos.

Palavras-chave: indigenismo, juventude, globalização, identidade.

Palabras clave Malkanunap, walaśhwalakuna, hukllachikuy, kikinkay

Carátula del artículo

Investigación en Ciencias Sociales

El proceso de transición identitaria entre jóvenes mayas de Yucatán

Yukatan mayakuna walaśhwamlakunapula kikinkaynin ćhachi pulichinin

The Process of Identity Transition Among Yucatan Mayan Youngs

O processo de transição identitário entre jovens mayas de Yucatán

Lázaro Hilario Tuz Chi
Universidad de Oriente, México, México
Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, 2019
Universidad Nacional del Centro del Perú

Recepción: 14 Enero 2019

Aprobación: 22 Febrero 2019

Introducción

Hay en el museo de Louvre un retrato de Chardín que representa a un niño jugando con un trompo. Hace un instante que ha vuelto de la escuela. Sobre la mesa en la que apoya sus dos manos acaba de arrojar el libro que traía bajo el brazo. La carita, más graciosa aun, por el contraste entre el rostro pueril y la peluca empolvada, tiene la expresión a la vez dichosa y grave como si el trompo que gira bajo sus ojos hubiera bastado para procurarle una felicidad sin bullicio.

No muy lejos de ahí, en a amplia perspectiva de la gran galería, un retrato del joven

atribuido durante mucho tiempo a Rafael, nos transporta a través de las edades a otra latitud y a otro clima. Este adolescente de mirada triste ha buscado en la naturaleza un eco simpático a su pena. La suavidad de la luz que lo envuelve no desentona con su melancolía y hasta una cierta molicie en el dibujo parece destinada a subrayar de intento el brillo semiapagado de los ojos, la ligera contracción del ceño, el desfallecimiento general de la expresión (Ponce, 1976).

Al hablar de jóvenes no podemos más que reconocer la compleja concepción identitaria que conlleva su desarrollo individual ya que indudablemente cada joven, tiene una “historia personal” que antecede una vida determinada por las condiciones y ámbitos sociales en que se ve inmerso.

La construcción de la identidad de los jóvenes en el siglo XX y XXI, en general se caracteriza y retroalimenta por afinidades culturales, artísticas, deportivas, revolucionarias y religiosas, elementos que determinan su identidad y su concepción cultural y social.

Indudablemente el proceso de socialización influye de manera determinante en la futura concepción de la vida que el joven tendrá como parte de una sociedad (Barbero 2002). La socialización, por tanto, forma parte de todo un proceso de desarrollo histórico donde lo importante es conocer cómo se transmite el conocimiento y que es lo que se transmite. Así dentro de este proceso de socialización el individuo se va formando como persona y tiende a identificarse ante los demás de la manera en que se socializa.

Indudablemente aún nos falta conocer a fondo el comportamiento, las actitudes y formas de actuar de los jóvenes de hoy, no obstante este reto, está en la mesa de discusión como un elemento más que discursivo, a manera de advertencia puntual sobre actuaciones de los jóvenes que como se quiera ver, están transitando a pasos agigantados a un modelo de vida más acelerado.

Debemos reconocer que vivimos en una etapa de inestabilidad económica y social, de tal manera que esta percepción globalizadora tiende a deshumanizar a la sociedad y con ello a la juventud, que busca desesperadamente identidades afines a sus intereses y necesidades llegando al grado de complejizar su propio estilo de vida. La vida cotidiana, según Lasch, pasa a ser un ejercicio de sobrevivencia y rara vez se mira hacia atrás por miedo a sucumbir a una debilitadora nostalgia, y cuando se mira hacia delante es para ver como resguardarse de los desastres que todos esperan (Lasch, 1986).

Los procesos de identidad se convierten en “heterogéneas y abiertas, dispuestas al cambio, inestables y equivocas, en conflictos temporales” (Díaz Cruz, 1993). No obstante estas mismas identidades, entre los jóvenes tienden a experimentar condiciones de rebeldía y reacción como si de una experiencia excitante se tratase.

Por este efecto, tal pareciera que no existe una autonomía individual de los jóvenes quienes se dejan llevar por la vorágine de la vida olvidándose de ciertas responsabilidades que como jóvenes recurrentemente deben tener.

La indispensable comprensión por ser joven

En esta compleja comprensión de la juventud, debemos reconocer que:

Esta esperanza del futuro, constituyen hoy el punto de emergencia de otra cultura, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos como en aquella cuyos referentes, aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos. (Barbero, 2002).

La rebeldía de la juventud actual no es del todo nueva, ya que se entiende que esta percepción de rebelión ante el mundo “se genera a partir del ambiente familiar, ya que este se estrecha poco a poco llegando al grado de la incomprensión. Surge un conflicto entre la aspiración a superarse y el temor a no encontrar en sí mismo las fuerzas adecuadas para lograrlo, imprime a la conducta del adolescente un carácter rebelde, desasosegado, turbulento” (Ponce, 1976).

En este trabajo, se ha pretendido hacer un análisis de la actuación de los jóvenes mayas yucatecos, en su contexto social, identitario y cosmogónico.

En general la juventud adolece de un rumbo determinado, el paso de la niñez a la adolescencia y la juventud propiamente dicha representa un verdadero reto para los jóvenes de hoy, inmersos en un sistema social complejo y determinado por el consumismo la globalización.

Los estudios sobre juventud nos arrojan que este estrato de la sociedad transitan a pasos agigantados hacia un modelo de vida acelerado y complejo, para el caso que nos ocupa, los jóvenes mayas de Yucatán, no han sido ajenos a este desarrollo.

Nuestros recientes estudios nos conminan a identificar los elementos identitarios y cosmogónicos por los que transitan los jóvenes mayas yucatecos en la actualidad, al mismo tiempo nos arrojan resultados por demás interesantes ya que tal parece que nos encontramos ante un fenómeno en el que la dinámica acelerada dela vida, los medios de comunicación, y la presencia globalizadora del consumismo, comienzan a atajar la percepción de los jóvenes mayas y los obliga a transitar hacia la modernidad de manera abrupta, sin dar lugar a una comprensión de la realidad de manera gradual.

Repercusiones de la modernidad entre jóvenes mayas del oriente de Yucatán

Los pueblos mayas actuales están pasando por un proceso de transición que poco a poco genera cambios estructurales en su cultura. Ante esta situación hemos planteado un estudio gradual de la concepción que los jóvenes mayas tienen respecto a los cambios de identidad y cosmovisión, y cómo la modernidad comienza a afectar su estructura social y cultural en general, generando con ello comportamientos tomados de elementos propios de la aculturación.

El pueblo maya actual transita por un proceso de transformación gradual que comienza a generar, al parecer conflictos de identidad de su juventud, ante esto; este proyecto hace hincapié en la necesidad de exponer, a través de los mismos jóvenes, sus cosmovisiones y filosofía ante la vida.

Al mismo tiempo se pretende una interpretación actual del pensamiento maya entre la juventud de los pueblos del oriente y el sur de Yucatán, ya que es de especial importancia la participación de los jóvenes en la construcción de una identidad propiamente dicha partir de su espacio cultural.

Con efectividad podemos afirmar que la difícil transición de los jóvenes mayas a la modernidad ha repercutido en gran medida en su lenguaje y en la interpretación de la cultura a razón de la influencia sociocultural de fuera, que los convierte en vulnerables sujetos de transformación hacia un modelo de comportamiento nuevo, mismo que violenta con gran agilidad la armonía del proceso en el que toda cultura debe transitar.

Ésta, por tanto, es la preocupación directa de este proyecto, ya que al intuir los porqués de esta rápida transición podremos comprender como la filosofía del joven maya se transforma hasta generar una falta de cosmovisión propia que a futuro genera conflictos de identidad.

Nuestra estrategia y nuestros métodos de la investigación

Tanto el oriente como el sur del Estado de Yucatán aun conservan rasgos característicos, estos rasgos los identifican y los diferencian micro regionalmente. Sin embargo, esto no basta para comprender todo el proceso por los que los jóvenes mayas, en un contexto globalizado, están transitando; es por ese motivo que la estructura de nuestra investigación está enfocada en la adquisición de información puntual y objetiva, que, a pesar de obtenerse de datos cuantitativos, recurre aún más a los datos cualitativos.

Para esto, se realiza una serie de cuestionarios, y entrevistas informales, cuyo objetivo es el de obtener información primaria de los jóvenes y sus percepciones acerca de la identidad y la cosmovisión de sus pueblos. La observación participante, es de vital importancia en esta investigación, ya que nos acerca aun más a realizar un análisis interpretativo del contenido esencial de la sociedad en su conjunto, pero particularmente en la mentalidad del joven maya contemporáneo (Kornblit, 2004).

Tiholop, un pueblo maya en transición identitaria

En nuestro continuo contacto con las comunidades mayas de Yucatán, se ha detectado una creciente necesidad por conocer a fondo la problemática por los que los jóvenes mayas yucatecos transitan hacia un estilo de vida nuevo. Para esto, se le ha dado continuidad a un trabajo anterior de investigación referente a la cosmovisión e identidad entre jóvenes mayas, este estrato de la población se encuentra especialmente vulnerable a los cambios sociales ya que son influenciados diariamente por los medios de comunicación, los amigos y la escuela, además de la influencia de la familia en este cambio. Es importante comprender también como los jóvenes mayas transitan hasta alcanzar la madurez identitaria por medio de sus manifestaciones rituales y ceremoniales.

Los jóvenes en la actualidad conforman una nueva y compleja identidad, tal parece que los jóvenes mayas, especialmente de Tiholop, se enfrentan a grandes cambios, mismos que generan una consecuente transformación en sus estilos de vida, esto ocasiona que, al mismo tiempo, también adquieran nuevos elementos culturales.

La migración entre los jóvenes mayas de Tiholop, especialmente en los varones, ha traído consigo una modificación en los estilos propios de vida, ya que han adquirido hábitos, formas y estilos de vida de los lugares a donde emigran por trabajo, y al regreso a su comunidad procuran reproducir lo que adquieren en sus lugares de trabajo. Esta reproducción se refleja enla organización interna de los jóvenes, conformando pandillas que se identifican por los pequeños barrios. Lo interesante de esta organización es que las pandillas o “bandas” reproducen la organización original de las grandes ciudades donde acuden a trabajar (Mérida, Cancún o Playa del Carmen),identificándose bandas con nombres tan citadinos como “neibors” (sic) “Vatos locos,” “chemos”, K’oles, entre otros, lográndose identificar alrededor de 10 pequeñas bandas, la más pequeña con 5 integrantes, “los chemos” quienes especialmente se dedican a delinquir en la población robando en las casas, pavos o herramientas de trabajo hasta la que reúne a una mayor cantidad de integrantes como los “vatos locos con más de 50 miembros que reúnen desde niños de 13 a 14 años hasta jóvenes de 23 a 25 años en una población de aproximadamente 1200 habitantes Es común observar, por ejemplo, una variación lingüística del maya en estos jóvenes, ya que al comunicarse entre ellos es común que utilicen un tipo de mayanglish como por ejemplo: ba’ax onda brother, taan in bin workin. Los espacios de reproducción de la violencia entre estas bandas se han desplazado a la comunidad generando discrepancias continuas, enfrentamientos y discusiones, principalmente los fines de semana en que los jóvenes que regresan de trabajar fuera, y en el que consumen alcohol o marihuana de manera clandestina.

Esta influencia ha comenzado a afectar la dinámica de la comunidad ya que hasta hace unos cuantos años la comunidad se caracterizaba por su tranquilidad, a razón de la marginalidad en que se encuentra inmersa, y el distanciamiento de la cabecera municipal. La transformación del estilo de vida de estos jóvenes al reproducirse en micro espacios genera también una transformación en los jóvenes y niños que ven en su contraparte un ejemplo a seguir.

Ante esto, han comenzado a ser catalogados dentro de su misma comunidad como “borrachos, marihuanos, chemos, etc.” Generando con ello, al mismo tiempo estereotipar la actuación de estos jóvenes que, al no tener opciones más favorables para su desarrollo físico y mental, caen en el alcoholismo y la drogadicción.

Tampoco podemos generalizar esta actuación de los jóvenes mayas de la comunidad de Tiholop, porque, si bien las autoridades procuran generar un espacio de entretenimiento, a través de pequeños torneos de fútbol y softbol, esto no es suficiente ya que la misma condición de marginalidad en la que se encuentran inmersos les impide desarrollar sus habilidades plenamente, al no existir espacios de ocio y de entretenimiento propio de su edad y que los motive a desarrollar sus habilidades de manera positiva.

En los recientes estudios sobre identidad y cosmovisión entre jóvenes mayas en diversas comunidades del oriente de Yucatán, específicamente los jóvenes de Tiholop, en el municipio de Yaxcabá, se ha podido identificar un creciente desarrollo de problemas sociales (pandillerismo, drogadicción o delincuencia), que inclusive, está comenzando a traspasar las fronteras de lo local, generando que los jóvenes de estas comunidades se encuentren vulnerables a los embates de la modernidad, teniendo como principal determinante la migración hacia otros centros de trabajo, lo que consecuentemente genera un cambio conductual, mismo que busca ser reproducido en sus comunidades de origen, lo cual no encaja en su modelo cultural.

Las ceremonias agrícolas tienen especial importancia entre los jóvenes mayas de Tiholop, una de las ceremonias que revieren un profundo respeto y participación comunitaria, especialmente de los jóvenes, es el Cha’a chaak, (ceremonia maya de petición de lluvia), ya que, según reconocen, representa un patrimonio que les legaron sus antepasados mayas; participar en esta ceremonia les garantiza, según su percepción, que la milpa tenga una buena cosecha, lo que consecuentemente genera que se procure su continuidad en sus creencias cosmogónicas Esta percepción, nos lleva a comprender que entre la juventud, el arraigo comunitario también se circunscribe en la cosmovisión identitaria de su origen indígena. Es decir, al recrearse su origen como maya, también recrea su concepción del universo construido según la enseñanza familiar de los valores enfocados en el respeto a la naturaleza y las deidades anímicas del mundo cósmico maya.

Por tanto, a pesar de sus manifestaciones encontradas, y a pesar de este choque cultural en que se ve inmerso, procura un profundo respeto a su lengua, a sus ancestros, a sus padres y a sus creencias, generando con esto una diacronía en su identidad.

Breve conclusión

En la actualidad, debemos reconocer que los jóvenes mayas están indudablemente transitando a pasos agigantados hacia un modelo de vida nuevo. Desafortunadamente esta transformación de sus estilos de vida no les está permitiendo pasar a la modernidad de manera consciente. Este choque cultural no ha sido digerido completamente por esta generación de jóvenes, indudablemente estamos ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas (Barbero, 2002: 10).

Los jóvenes mayas de las pequeñas comunidades yucatecas son especialmente vulnerables a los cambios sociales agigantados que la modernidad ha traído, especialmente están comenzando a sufrir las consecuencias de un sistema social que no se ha ocupado de hacer más efectivo su desarrollo personal, y concientizar sobre la problemática que trae la transformación de los estilos de vida, lo que arroja como resultado un desorden en sus concepciones identitarias, actuaciones, formas y estilos de vida, aunque afortunadamente, sus concepciones cosmogónicas reflejadas en la lengua y en sus creencias aún mantienen cierta vitalidad.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Barbero, M. J. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad en Revista: Pensar Iberoamérica, reflexiónes. Organización de Estados Iberoamericanos, UNAM. México.
Díaz Cruz, R. (1993). Experiencias de la identidad. RIFP, Num. 2, UNAM. México.
Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas en Ana Lía Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencas sociales, modelos y procedimientos de análisis.1a edición, Edit. Biblos, Buenos Aires Argentina,
Lasch, C. (1986). O Mínimo Eu - sobrevivência psíquica em tempos difíceis. São Paulo: Brasil.
Ponce, A. y otros (1976). Adolescencia, educación y sociedad, Ediciones de Cultura Popular, Universidad Autónoma de Guadalajara, México.
Notas
Notas de autor
Lázaro Hilario Tuz Chi. Mexicano. Profesor Investigador Titular A. Licenciado en Ciencias Antropológicas, DEA en antropología de Iberoamérica y Portugal, Doctor en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca España.

lazaro.tuz@uno.edu.mx

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes