Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Nota editorial
Alexandra Pita González
Alexandra Pita González
Nota editorial
Revista de Historia de América, núm. 154, pp. 7-8, 2018
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Nota editorial

Nota editorial

Alexandra Pita González
Revista de Historia de América
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México
ISSN: 0034-8325
Periodicidad: Semestral
núm. 154, 2018


Sobre esta nueva etapa

Cada nuevo número de una revista es un momento importante debido a que es el fin de un largo y complejo proceso en el que participan varias personas. Este primer número de la nueva etapa de la Revista de Historia de América pretende adecuar la publicación para alcanzar los requerimientos de las evaluaciones externas. Para ello fue necesario tener una versión digital de libre acceso, crear una nueva página web, sistematizar los procesos pre y post editoriales, y sostener la periodicidad semestral, entre otros.

Esta nueva etapa llega al cumplirse sus 80 años de publicación ininterrumpida. El aniversario nos lleva a pensar en los orígenes del IPGH, en su fundador, Silvio Zavala, pero también en el objetivo planteado en 1938: crear una publicación académica que permitiera al Instituto desarrollar en la práctica un sentido continental, y donde se reuniera a los especialistas para estudiar la historia de América.

Agradezco a Patricia Galeana, presidenta de la Comisión de Historia del IPGH y a las autoridades correspondientes, por la confianza que depositaron en mí, al nombrarme editora de esta revista. Agradezco también a Guadalupe Romero Mayoral y Vianney López Alcántara del área de publicaciones del IPGH por su eficiente labor, así como a las autoridades y compañeros de trabajo de la Universidad de Colima, encabezadas por el rector, José Eduardo Hernández Nava. Una mención especial merece el equipo editorial que desde el Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) me apoyó en esta labor: Ninón Llano Guibarra, Alfredo Ameneyro Castro y Patricia Sánchez Sandoval.

Sobre el número

Dado que el objetivo de la revista es dar cuenta de las investigaciones recientes en cualquier período histórico del continente, los artículos de este número abarcan una amplia temporalidad que comprende fines del siglo XV al XX.

El número abre con el artículo de Paula Bruno y Mariano Ben Plotkin, quienes estudian el debate establecido entre dos intelectuales de principios de siglo XX en Buenos Aires: José Ingenieros y Paul Groussac. A juicio de los autores, si bien la polémica tenía un carácter filológico al cuestionar el término “psiquiatra” o “psiquiatro” para referirse al especialista en enfermedades mentales, lo que permite observar es la manera en que se dio la renovación intelectual en este país durante el cambio de siglo. Con ello dan muestras del valor que tienen las polémicas intelectuales para comprender los momentos de cambio de las prácticas culturales.

El siguiente trabajo da un giro radical, pues la autora, Tamara Estupiñán Viteri, nos remonta al Ecuador (provincia de Cotopaxi) en el siglo XVI al estudiar el pueblo de indios que fundaron los españoles en un sitio de altura llamado Puxili de los Yngas. Allí convivieron la nobleza incaica descendiente de importantes personajes y miembros de ayllus de distintas nacionalidades. A través de un detallado análisis etnohistórico la autora da cuenta de los hallazgos realizados en 2004 y 2010, reconstruyendo así el significado de este sitio al considerarlo “emblemático” de la resistencia que tuvieron los incas contra los conquistadores españoles.

Regresando al siglo XX, pero en un espacio cercano al anterior, Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante, estudian la fiesta patriótica realizada en 1916 en Tunja, Colombia, en la que participaron autoridades civiles y eclesiásticas, desplegaron una serie de eventos (desfiles, misas, juegos florales), pero también exhumaron los huesos de los héroes-mártires de la primera república, quienes fueron fusilados durante el intento de reconquista española. Como todo recuerdo, el pasado se hace presente para reafirmar la necesidad de exaltar valores del momento, como en este caso, el progreso y la modernidad, sin perder su tradición hispánica.

Siguiendo con los centenarios, el trabajo de Pablo Ortemberg sobre el centenario de 1916 estudia las implicaciones políticas, sociales y culturales de los festejos realizados en Argentina con motivo de su independencia, a través de las acciones de Ruy Barbosa, “jurista embajador” brasileño, quien presidió la misión. Esta puesta en escena permite entender cómo en el contexto internacional de la Gran Guerra se dio una coyuntura que permitió el acercamiento político entre ambos países pese a las numerosas tensiones.

Por último, la sección cierra con un artículo de Sofía Reding, quien nos remonta a fines del siglo XVI cuando uno de los integrantes de los viajes de Cristóbal Colón, el doctor Álvarez Chanca, escribió una carta al Cabildo de Sevilla para describir a los indios del Caribe. El texto intentó retratar al “buen salvaje”, descrito por Colón, tanto como al malo: los “caníbales”. Este tipo de relato es significativo para entender cómo los viajeros y misioneros tuvieron un papel destacado en la conformación de una representación etnográfica del indígena.

En la siguiente sección, las reseñas nos dan una idea de la variedad de temas que investigan los historiadores del continente, así como de la especialización de los autores tanto como de los reseñistas. Por último, pero no por ello menos importante, están los documentos, los cuales de igual manera nos muestran una diversidad de temas, todos ellos interesantes.

Alexandra Pita González

Editora

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R