Artículos de Investigación

Cultivo del Ser Espiritual como Fundamento Axiológico que Orienta la Praxis Docente

María Rosa Vinci
U.E. “Salustiano Crespo”, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 27 Septiembre 2019

Aprobación: 28 Noviembre 2019



Resumen: Esta investigación genera una Aproximación Teórica sobre el Cultivo del Ser Espiritual como fundamento Axiológico que orienta la Praxis Docente. Partiendo de considerar al ser humano como un ser tridimensional, conformado por Cuerpo, Alma y Espíritu y reflexionando que cada dimensión debe ser meditada al momento de formar al individuo desde los espacios educativos, dando lugar en medio del conocimiento a una formación integral tomando en cuenta el Cultivo del Ser Espiritual. En tal sentido, la investigación se ubica dentro del Paradigma Cualitativo; y de acuerdo al contexto de estudio y los propósitos que se persiguen, se enmarca ontoepistémicamente en el Método Fenomenológico. En lo que respecta a los Actores Sociales, los informantes estuvieron conformados por cinco (5) Docentes de la U.E. “Salustiano Crespo”. Como Técnica para la Recolección de la Información, se utilizó una Entrevista Semi-estructurada, cuyos resultados permitieron realizar un análisis desde un matiz cualitativo e interpretativo, dando paso a la categorización, estructuración y triangulación de la información, para realizar la teorización y reflexiones finales en cuanto a la temática estudiada. Utilizando como Referentes la Teoría Ética de Inmanuel Kant, la Teoría de la Inteligencia Espiritual de Zohar y Marshall, la Teoría Axiológica y Valores de Scheler, y la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. Finalmente, se teorizó, que el cultivo del ser espiritual como fundamento axiológico de la praxis docente, abarca finalidades esenciales, es cambiar la visión sobre el desempeño profesional en la docencia y verla como una oportunidad para la formación integral de los estudiantes, dando importancia a lo espiritual, por lo cual, deben ser estimulados desde el mismo proceso educativo, logrando que exprese lo mejor de la interioridad, es decir, lo inmanente a las demás áreas tanto la cognitiva, física y cósmica.

Palabras clave: Cultivo del Ser Espiritual, Fundamento Axiológico, Praxis Docente.

Abstract: This research generates a Theoretical Approach on the Cultivation of the Spiritual Being as an Axiological foundation that guides the Teaching Praxis. Starting from considering the human being as a three-dimensional being, conformed by Body, Soul and Spirit and reflecting that each dimension must be meditated at the moment of forming the individual from the educational spaces, giving place in the midst of knowledge to an integral formation taking into account the Cultivation of the Spiritual Being. In this sense, research is located within the Qualitative Paradigm; and according to the context of study and the purposes that are pursued, it is framed epistemically in the Phenomenological Method. Regarding the Social Actors, the informants were made up of five (5) Teachers of the U.E. "Salustiano Crespo". As a Technique for the Collection of Information, a Semi-structured Interview was used, the results of which allowed for an analysis from a qualitative and interpretative nuance, giving way to the categorization, structuring and triangulation of the information, to perform the theorization and final reflections as for the subject studied. Using as reference the Inmanuel Kant Ethical Theory, Zohar and Marshall’s Theory of Spiritual Intelligence, Scheler's Axiological and Values Theory, and Bronfenbrenner’s Ecological Theory. Finally, it was theorized that the cultivation of the spiritual being as an axiological foundation of teaching praxis encompasses essential purposes, is to change the vision of professional performance in teaching and see it as an opportunity for the integral formation of students, giving importance to The spiritual, therefore, must be stimulated from the same educational process, making it express the best of interiority, that is, the immanent to the other areas, both cognitive, physical and cosmic.

Keywords: Cultivation of the Spiritual Being, Axiological Foundation, Teaching Praxis.

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy remotos, el ser humano ha buscado dar respuesta a múltiples interrogantes derivadas de su propia existencia, de su naturaleza, de su creación, de su esencia y ha encontrado diferentes explicaciones a ello en la ciencia, en la naturaleza y en la religión, sin embargo, todas ellas convergen en el hecho de que el ser humano es una unidad corpórea espiritual, al respecto, el psicólogo Del Castillo (2015) expresa que:

Al aproximarnos al ser humano para responder a su propia identidad no podemos sino mirarlo como una unidad: cuerpo, alma y espíritu. La persona humana es, por su propia naturaleza, una unidad bio-psico-espiritual…y la dimensión espiritual es la más importante, pero no anula a las demás áreas sino que debe haber una jerarquía, de manera que sea lo espiritual lo que dirija y nutra la realidad corporal y psicológica (p.s/n).

En relación a ello, no podemos desvincular esta realidad de los diferentes espacios sociales donde el individuo hace vida, tal es el caso de los espacios educativos donde se pone en evidencia como el cultivo del ser afecta las relaciones interpersonales y el desempeño en la praxis docente; en tal sentido surge la Tesis Doctoral titulada: Aproximación Teórica: Cultivo del Ser Espiritual como fundamento Axiológico que orienta la Praxis Docente. Investigación que nace de la inquietud existente en cuanto al vacío que se valora acerca de la visión del ser humano como ser cosmoteándrico, con necesidades bio-psico-sociales que requiere, entre otras cosas, también el cultivo del ser espiritual, para un desarrollo fluido en las relaciones interpersonales y el desenvolvimiento en la sociedad. En tal sentido, es menester que las Instituciones Educativas, sean un lugar que abra sus espacios para el cultivo del ser espiritual desde la praxis educativa guiando al individuo en formación, a fin de proyectar mejores ciudadanos para el porvenir de la sociedad. De esta manera, se presenta el recorrido del estudio doctoral con cinco momentos de Investigación, iniciando el I con una Aproximación Ontológica de la realidad, evidenciando el Contexto de Estudio con interrogantes definidas, los Propósitos y la Razón de la Investigación. El II como Marco Referencial, donde se comparten las experiencias de Investigaciones Previas relacionadas con este estudio y se señalan Constructos y Referentes Teóricos y Legales en los cuales se sustenta la Investigación

El III, denominado Marco Ontoepistémico Metodológico, que hace referencia al Enfoque Epistemológico del estudio, método y etapas, describiendo el escenario y los Actores Sociales que intervienen en el desarrollo del mismo, así como las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Técnicas de Análisis utilizados durante el transcurso de la Investigación. El IV, contentivo del Entramado de los Hallazgos en el cual se efectúa el análisis de la información a través de la Categorización, Estructuración, Contrastación y Teorización de los Hallazgos. Y finalmente el V, que describe el Contexto Teórico con la presentación de la Aproximación y sus Fundamentos, Postulado y Reflexiones Finales.

Aproximación Ontológica de la realidad

La educación tiene como fin primordial la formación integral del ser humano, no solo en las capacidades intelectivas del raciocinio, sino en todas las esferas del ser, pues, la inteligencia está mediada por las virtudes y voluntad, que hacen que cada sujeto sea un verdadero humano, lo cual lo diferencia de los demás seres vivos, debido a la capacidad para pensar razonable y reflexivamente. Es así, como en la cotidianidad se visualizan en la conducta los indicadores de espiritualidad, que cada uno posee, es algo que no se puede medir, por su carácter cualitativo solo se puede observar, en los sentimientos y en la forma en como desarrollan las prácticas, tanto en el entorno profesional como en el personal. Lo argumentado se refiere, a la dimensión intangible del ser, “la espiritualidad”, que es para muchos lo que induce a que se reconozca lo bueno o lo malo, permite actuar de manera justa e injusta, además, es la condición que induce a interactuar conviviendo armoniosamente, en un mundo tan beligerante y convulsionado como el actual, donde existe un predominio por alcanzar el éxito, el cual se confunde con tener más estudios, acumular mayor riqueza, gozar de gustos y placeres, que para otros son inaccesibles, es también, creer que tener más es lo que da el bienestar, obviando que desde el mismo ser espiritual, se puede ser feliz, observando un jardín, valorando la naturaleza, más aún es valorar a los demás, como parte de un mismo sistema donde todos y cada uno son importantes.

En relación al planteamiento anterior, Delors (2005), refiere que para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, (adquirir los instrumentos de la comprensión); aprender a(para poder influir sobre el propio entorno); aprender a vivir juntos, (para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas), y aprender a ser, (proceso esencial que recoge elementos de los tres anteriores). Aprender a ser, significa que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. Este desarrollo del ser humano, ocurre en todo el decurso de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás.

En esa perspectiva, se hace énfasis en el saber ser, porque se refiere además a la condición espiritual humana y ubica a cada persona en un sentido intangible, pero si visible. Obviamente, con la inteligencia espiritual, no se captan datos estadísticos, sino que se perciben y comprenden otros aspectos de la vida, totalidades específicas que hacen sentir que se es parte de un todo. Es entonces, la inteligencia espiritual, la capacidad de evolucionar de seres antropocéntricos a ciudadanos planetarios. Por otra parte, Daniel Goleman (1995), divide la inteligencia en inteligencia emocional y racional.

Y actualmente, se maneja el término de inteligencia espiritual. Desde estas clasificaciones, se distingue un primer nivel de inteligencia, basado en nuestros instintos, un segundo nivel es la inteligencia intelectual, basada en nuestra capacidad de razonamiento, y el tercer nivel es la inteligencia espiritual, basada en la sabiduría. Estos niveles se resumen en tres estadios de inteligencia: inteligencia emocional; acerca del sentir; inteligencia intelectual, acerca del pensar; e inteligencia espiritual, acerca del ser. También es importante, parafrasear a Álvarez (1999), quien refiere que, para formar el hombre del nuevo milenio, no sólo se necesita diseñar una reforma curricular.

Urge, también, una transformación en el proceso de la praxis docente, definiéndolo de un modo más sistémico, mediante el cual se dirige la formación social de las nuevas generaciones y en el que el hombre se forma para el trabajo y convivir como parte de un grupo o comunidad, donde se apodera de la cultura y desarrolla a plenitud todas sus facultades espirituales y físicas, esto incluye a su vez lo socioemocional. Además, la formación axiológica como parte de la regulación inductora de la personalidad, guía y dirige la actuación del hombre y hace que asuma una actitud correcta y acertada frente a las exigencias que la vida y la sociedad contemporánea plantean. De tal manera, que uno de los propósitos esenciales de la educación es formar personas con una personalidad armónica, con plena conciencia de la importancia de su ser y de sus coetáneos, con cimientos en la conciencia de los valores que rigen la conducta y la relación con la otredad, como son el respeto, el agradecimiento, la amistad, la dignidad, la lealtad, la honestidad y la humildad, entre otros.

Cabe destacar, que el dominio de los antivalores está causando problemas que limitan la posibilidad de formar sujetos integrales. De esa manera, el docente a través de su desempeño, contribuye a rescatar su status perdido, a sabiendas que siempre existen debilidades que deben ser confrontadas en el aula de clase y se ha percibido que una de las dificultades más comúnmente confrontada por los estudiantes en cualquier nivel, son los valores sociales dentro del aula de clases. Ante lo cual, se hace necesario que el docente utilice una gama de estrategias para la enseñanza, fomento o rescate del mismo.

De allí que, las estrategias de aprendizaje, según González (2008), “son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje” (p.12). En esa perspectiva, al ser los docentes y los estudiantes los principales actores del escenario educativo, en sus relaciones interpersonales se denotan los fundamentos axiológicos, donde el cultivo del ser espiritual nunca debe dejarse de lado. Los sentimientos brindados espontáneamente por el docente a los estudiantes, son de gran valor afectivo y humano, esto encierra la capacidad de dar y recibir, lo cual proporciona seguridad, fortaleciendo la autoestima y ayudando a superar las dificultades a la hora de efectuar las actividades educativas. Por otra parte, es de vital importancia, comprender que el ambiente, tanto familiar como escolar influyen de manera significativa (positiva o negativamente) en el aprendizaje y cultivo del ser espiritual.

Es en la familia donde se fomentan los valores como el amor, la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, entre otros, valores que fundamentan la existencia y la interacción social como ciudadanos, pero es en la escuela donde se perfeccionan, de allí que la misión de los docentes es cifrar las experiencias educativas de profundos significados que serán fundamento axiológico de sus praxis, ya que los docentes están llamados con su servicio a realizar prácticas que coadyuven con la solidificación de una ciudadanía de principios sólidos morales, humanos, cristianos y sociales.

En tal sentido, Gallegos citado por Herrera (2011), habla de estimular la inteligencia espiritual del sujeto de tal forma que pueda convivir bajo una cultura de paz, tolerancia, cuidado, preservación de la vida y el medio ambiente lo cual refleje con un estado de libertad, paz y armonía (p.6). De esta manera, la praxis del docente se ha identificado, como uno de los principales elementos de proceso educativo, para estimular el aprendizaje, donde los estudiantes construyan lo mejor de sí mismos y de los demás de acuerdo a visiones y valores compartidos. Asimismo, con los comportamientos que el educador manifieste será posible minimizar situaciones de conflicto en el aula escolar.

Por lo tanto, para llevar adelante el rol de educar en calidad, equidad y eficiencia debe asumir un comportamiento transformacional en un sentido espiritual, cuyas características lo posicionan en mejores condiciones, para que en una nueva cultura escolar, pueda alentar y sostener el mejoramiento continuo y el cambio percibido con el cultivo del ser espiritual en sus estudiantes. Es en el aula, donde tiene lugar un encuentro espiritual rostro a rostro, donde participan dos personas, ambos importantes, (socializador) pero es el educador quien tiene el mayor compromiso de una acción sistemática e intencionada sobre el estudiante, constituyéndose en un sujeto de ayuda y de orientación.

Es por ello, que surge la inquietud de realzar la importancia que reviste el hecho educativo, con una praxis docente coadyuvante en la transmisión de valores que sienten bases para el cultivo del ser espiritual en el individuo, entendiéndose que el ser humano es un ser complejo con necesidades de orden bio-psico-social-espiritual y que cada área debe ser desarrollada en el sujeto de manera integral, a fin de ir formando nuevas generaciones en las que se pueda recuperar todo aquello que constituyen los valores morales y espirituales, considerándose éstos como creencias, costumbres, prácticas y normas que orientan la conducta del ser humano y que por lo tanto le crea consciencia acerca del bien y del mal, lo cual se va interiorizando desde la niñez en el núcleo familiar y se fortalece en el entorno que rodea al individuo, a medida que comienza a formar parte activa de la sociedad donde se desenvuelve, incluyendo por supuesto la escuela, como pilar fundamental en la formación del educando.

De allí, que el rol fundamental del docente, quien, durante su praxis, debe estar permeado de una inteligencia espiritual que le permita ser mediador para despertar en los estudiantes una cultura saturada de valores sociales, morales y espirituales que a futuro van a representar significaciones positivas que se convertirán con el paso del tiempo en pautas de conducta que guiarán la actividad del individuo en todas sus manifestaciones. En tal sentido, se aborda como escenario de investigación la U.E. Colegio “Salustiano Crespo”, tomando como actores sociales a Docentes que laboran en la Tercera Etapa de Educación Básica. Donde surgen los Propósitos de la Investigación, siendo el General: Generar una Aproximación Teórica sobre el Cultivo del Ser Espiritual como fundamento Axiológico que orienta la Praxis Docente. Y como Específicos: Revelar la percepción ontológica del Docente acerca del Ser Espiritual. Describir los elementos ontológicamente vinculantes entre el Cultivo del Ser Espiritual y la Praxis Docente. Comprender el proceso de promoción axiológica del Docente desde su Praxis.

Interpretar la dinámica relacional de los elementos conducentes a una Aproximación Teórica sobre el Cultivo del Ser Espiritual como fundamento Axiológico que orienta la Praxis Docente.

En cuanto a la razón que justifica este estudio, se puede mencionar la creciente ausencia de práctica de valores éticos y morales que día a día se observan en el comportamiento de los jóvenes, deterioran paulatinamente la sana convivencia en nuestra sociedad, y por ende las relaciones interpersonales, y este es un tema prioritario de preocupación para el ente educativo de la nación, esto evidencia la dimensión ontológica de este estudio, pues el ser de esta investigación, viene dada por la naturaleza del comportamiento actual de los jóvenes en la sociedad, el cual se encuentra cargado de prácticas sin valores morales y éticos, lo que evidencia pobreza del ser espiritual y origina diversos conflictos en la sociedad, que desencadenan su deterioro día tras día.

Seguidamente es importante señalar la dimensión epistemológica que contiene esta investigación, la cual, genera un valor agregado al conocimiento, para el desempeño de una praxis docente que permita consolidar bases sólidas en lo que respecta al cultivo del ser espiritual, a sabiendas que los espacios educativos constituyen pilar fundamental en la formación del individuo y cada docente tiene corresponsabilidad en cuanto al desarrollo integral de los educandos que tiene a su cargo, no dejando sólo conocimientos, sino que incorpore también el cultivo de valores de manera efectiva a fin de lograr que cada uno sea capaz de desenvolverse proactivamente en la sociedad, y no sólo eso, sino que sea agente transformador de realidades.

En cuanto a la dimensión teleológica, presenta su relevancia desde el punto de vista pedagógico y social, por cuanto pretende brindar un aporte significativo para el desempeño de una praxis educativa que permita consolidar bases sólidas en lo que respecta a la internalización de valores sociales, morales y desarrollo espiritual. Ahora bien, visto este estudio desde su dimensión gnoseológica, resulta relevante pensar en recuperar la naturaleza de los valores morales y espirituales, como guía que rigen la conducta del ser humano y que genera consciencia del bien y del mal, y que sería muy pertinente ser interiorizadas desde el núcleo familiar y fortalecido en el entorno de formación del individuo. Así pues, desde el punto de vista axiológico, resulta meritorio la internalización de los valores en el ámbito educativo como cultivo del ser espiritual, especialmente por parte del docente en su rol de transmisor y sembrador de valores en sus estudiantes, pues esto generará un buen desarrollo personal y académico en los individuos y por ende traerá cambios significativos en pro del bienestar de la sociedad.

Por otro lado, este estudio tiene significación pues se encuentra enmarcado dentro de una Línea de Investigación que, como tal, brinda un espacio para la participación de grupos de investigadores y constituye la base para la organización de investigación, docencia, extensión y producción intelectual del Doctorado en Educación. En este sentido, la presente investigación se ubica en la Línea Desarrollo Humano Integral en su categoría de Axiología Humanista, por cuanto esta línea abarca lo que constituye la Ética Moral y los Valores Sociales, los cuales poniéndolos en práctica pueden generar cambios significativos que redunden en el bienestar general de la sociedad.

Marco Referencial

En este momento se muestran primeramente las investigaciones previas que sostienen relación directa con el tema en estudio. Posteriormente se procede a sustentar el desarrollo de esta investigación con referentes teóricos relacionados con el objeto de estudio, los cuales brindan los fundamentos sobre los cuales se erige este trabajo.

Así, entre los antecedentes que sustentan esta investigación, se pueden mencionar algunos como: Salas (2018), “La inteligencia espiritual en la formación del ser enfermero: una mirada desde la complejidad”. Rivera, A (2016), UCV Bolívar, “Teoría del Ser Espiritual como Fundamento de la Formación de Valores Espirituales en la Educación Básica”. Santiago (2016) UCV. Bolívar “La Formación del Ser espiritual en estudiantes de Educación Básica”. Carreño (2014), Universidad de Barcelona, “Personalidad moral y desarrollo de competencias éticas del profesorado para educar en valores”. Herrera (2011), “Aportes Teóricos para la formación de Valores Espirituales en la Praxis Docente de Educación Primaria”. Estos trabajos representan aportes significativos a esta investigación por la relación que guardan con la misma en cuanto al tema abordado.

Por otra parte, es importante mencionar algunos Constructos y Referentes Teóricos en los cuales se sustenta este trabajo, y es que para abordar el tema del cultivo del ser espiritual, desde una perspectiva educativa hacia una praxis docente, es necesario conocer antes la complejidad del ser humano como un ser holístico, integrado por componentes que lo hacen único, y que dependiendo de cada autor, estos componentes pueden ser divididos en tres o cuatro dimensiones desde las cuales se estudia al ser humano. Así tenemos por ejemplo a Panikkar (1999), para quien la realidad del ser humano contiene la presencia de un espacio cosmoteándrico o trifásico, el cual está compuesto por tres dimensiones: material, humana y divina, ó bien, cuerpo, alma y espíritu.

Así pues, el autor en su obra 2005, expresa que la espiritualidad es “aquella expresión de la vida humana que, superando la antropología dualista (cuerpo/alma), se deja también impregnar, o mejor dicho vivificar, por el Espíritu como símbolo de una tercera dimensión en la que el hombre es consciente de vivir” (p. 50). Para Panikkar, la espiritualidad es el camino a seguir para completar el proceso de realización y conduce al hombre a su destino.

Por otro lado, nos encontramos con otra visión amplia del ser humano, revelada por Covey (2005) en su paradigma de la Persona Completa, donde muestra cuatro dimensiones del ser, que son: Cuerpo, Mente, Espíritu y Corazón, y manifiesta cuales son las necesidades asociadas a cada dimensión.

No se puede dejar de mencionar la Teoría de la Inteligencia Espiritual hacia una Educación Holista, sustentada entre otros autores por Zohar y Marshall (2002), quienes definen la Inteligencia Espiritual como la inteligencia primordial, la que nos permite afrontar y resolver problemas de significados y valores, ver nuestra vida en un contexto más amplio y significativo y al mismo tiempo determinar que camino es más valioso para nuestra vida. Consideran que la inteligencia espiritual está en todo nuestro ser, como una totalidad trabajando de manera armónica con la inteligencia racional y la inteligencia emocional.

Además es importante señalar la Teoría Axiológica basada en Valores y la Teoría Ética de Kant (1785) cuyos postulados posibilitan la ampliación el conocimiento, al expresar que todo hombre o mujer posee la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción moral correcta para Kant es cuando se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención. Esto tiene consonancia con lo que es la siembra de valores en su esencia, y la conciencia que debe forjarse en el ser humano desde su niñez, acerca de lo que es bueno y lo que es malo, y que sus acciones traerán consecuencias positivas o negativas tanto en el plano personal como colectivo, de allí pues, la necesidad de trascender en la Praxis Docente a aquello que cubra todas las necesidades del ser y sirva de base para desarrollar esta conciencia a bien de la sociedad.

MARCO ONTOEPISTÉMICO METODOLÓGICO

Epistemológicamente esta investigación se enmarca en el paradigma Cualitativo, centrado en el Método Fenomenológico. Cuyo escenario lo constituye la U.E. “Salustiano Crespo”, Institución que atiende a niños, niñas y jóvenes comprendidos desde el nivel de Preescolar, hasta el Quinto Año en Educación Diversificada.

Así pues, los Actores Sociales que intervinieron en el proceso investigativo o Informantes Clave, estuvieron conformados por cinco (5) Docentes de la Tercera Etapa de Educación Básica. En cuanto a las Técnicas de Recolección de Datos, se utilizó la Observación Participante y la Entrevista Semiestructurada.

Una vez recabada la información, se realizó una descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido. Las técnicas utilizadas fueron la Categorización, y Triangulación de fuentes y teorías, Estructuración, Contrastación y Teorización de los Hallazgos.

ENTRAMADO DE LOS HALLAZGOS

De esta manera se presenta el análisis y sistematización de la información, dando origen a los hallazgos que emergen en el proceso. Gráfico 1 Surgiendo algunas categorías como:

Significado del Cultivo de Valores: Existe una concepción clara acerca de esto y la importancia que tiene para los actores educativos es que debe ponerse en práctica.

Concepto del Ser Espiritual: Aunque muchos de los actores educativos no le dan importancia a la espiritualidad, manifiestan estar de acuerdo que esta debe ser cultivada en los estudiantes y en sí mismos, a fin de estimular la capacidad reflexiva.

Desarrollo del Ser Espiritual: Es necesario reconocer que la espiritualidad forma parte de la persona integral siendo imprescindible su estímulo y desarrollo.

Praxis Docente: Algunos docentes ponen en práctica la espiritualidad basándose en la religión, sin embargo, la mayoría coincide que ante la crisis social que presentan los estudiantes, se debe aceptar el desafío de transformar la realidad educativa desde la praxis docente transformadora y crítica.

Estrategias para cultivar el Ser Espiritual en la praxis docente: Es necesario que el docente implemente en su praxis estrategias novedosas que conduzcan a conocer la hondura humana, es decir que exterioricen sus sentimientos con la autoreflexión.

Importancia del Cultivo de Valores en la Praxis Docente: Existen varias circunstancias que pueden llevar al docente a un descuido respecto a la práctica de valores (sobrecarga de obligaciones, compromisos prioritarios con la enseñanza de contenidos disciplinares del currículo, el tiempo que requiere el desarrollo de valores)

Valores en los contenidos planificados: Si bien la espiritualidad es una experiencia vivencial, que ha de ser abordada con rigor y criterio y por lo tanto susceptible de aprender y evaluar, sin duda sus frutos también han de ser cuantificables. Cultivo de Valores en la Praxis Docente: Muchos docentes en su praxis demuestran una actitud favorable para el cultivo de valores, intentan desde sus clases concienciar a los educandos, además cumplen a cabalidad sus responsabilidades, lo contrario ocurre cuando el docente no es ejemplo para sus estudiantes, pierde el respeto de ellos.

Elementos Necesarios para el Cultivo del Ser Espiritual desde la praxis docente: Psicológicos, Sociales y Afectivos.

Relevancia del Cultivo del Ser Espiritual en los educandos: Para la mayoría de los actores educativos, el cultivo del ser espiritual es sumamente necesario para el desarrollo integral de la persona, cuando hay debilidad espiritual, no se puede construir con éxito el proyecto de vida.

Hallazgos
Gráfico 1
Hallazgos
Fuente: Vinci (2020)

Reflexiones Finales

Educar es una de las tareas humanas con mayor significado de servicio, porque educar significa construir, edificar, y más allá de eso, es pulir y dar brillo, es descubrir para encontrar lo sorprendente en la maravillosa estructura humana, de allí, que un docente desde su praxis construye o destruye, pero esa maravillosa obra humana no descansa solo sobre la praxis del docente a la familia junto al Estado, también son corresponsables. Visto de ese modo, la educación presenta grandes retos, ante esto el docente desde su praxis debe asumir el desafío de enfrentar diversas problemáticas, enseñar con amor, aprender a amar, cuidarlo y comunicarlo, así como proyectarlo a la sociedad y abordar a las familias: es en el seno familiar donde se deben cultivar los valores del ser humano, enseñarlo a pensar, a profundizar, a reflexionar, hacerle ver y sentir que el respeto es el guardián del amor, así como la honradez, la generosidad, la responsabilidad, el amor al trabajo, la gratitud, entre otros, son las vías que permiten cultivar el ser espiritual.

Por su parte, los docentes consideran que las deficiencias en el resultado educativo son una consecuencia de la poca cooperación de los padres. De tal manera, que la educación es una preocupación de todos, a la cual el Estado le asigna una parte considerable del presupuesto nacional, se encaminan esfuerzos para el proceso y los docentes se preparan, se califican, elevan su profesionalismo, también con el objetivo de incrementar su calidad en el desempeño de sus roles. Muchos padres y maestros gastan tiempo y energía al buscar a quien atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, la falta de disciplina, el desinterés del estudiante frente a los estudios, entre otros.

Esta energía básica, así considerada y transmitida por los líderes pedagógicos a sus educandos, facilita a su vez la transformación de estos últimos en seres íntegros y su conversión en auténticos agentes de cambio, debe ser entendida por el docente, con la autoridad moral necesaria para promover y desarrollar la acción educativa (praxis docente), que permita traducir las intenciones y finalidades del proceso formativo en realidades concretas que mejoren y enaltezcan la existencia, con el cultivo del ser espiritual y naturaleza humana.

En conclusión, educar es una tarea inconmensurable, porque sin recordar quien lo dijo, siempre viene a colación de la mente de la autora, una frase que dice “educa solo aquel que ama”, es una educación que induce a la reflexión profunda, que cultiva lo mejor de los estudiantes, es el cultivo del ser espiritual, por ello, es el docente, quien además de la familia, tiene la oportunidad de establecer una interacción cercana con los educandos, de observar sus conductas y denotar cuáles son sus talentos y debilidades, se precisa que la espiritualidad sea el fundamento para los valores que orienten el quehacer humano y profesional de los docentes, pues, con su desempeño coadyuvan en la construcción de una mejor ciudadanía.

Referencias

Álvarez (1999). La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Carreño (2014). Personalidad moral y desarrollo de competencias éticas del profesorado para educar en valores. [Documento en Línea] Disponible: http://www.tdx.cat/handle/10803/277563 [Consulta: 2015, abril]

Del Castillo H. (2015). El ser humano unidad: Bio – psico – espiritual. Centro de Desarrollo Integral de la persona Areté. [Documento en línea] Disponible: http://centroarete.org/editorial-y- artículos/el-ser-humano-unidad-bio-psico-espiritual/. [Consulta: 2017, noviembre]

Delors (2005). La Educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones Unesco.

Covey, S. (1996). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Covey, S. (2005). El 8° hábito de la efectividad a la grandeza. Editorial Planeta Colombiana, S.A.

Enciclopedia Virtual Wikipedia. Teoría de las Inteligencias Múltiples.https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_las_inteligencias_múltiples. [Consulta: 2016, mayo] Enciclopedia Virtual Wikipedia. Inteligencia Emocional.https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional [Consulta: 2016, mayo]

Enciclopedia Virtual Wikipedia. Inteligencia Espiritual https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_espiritual [Consulta: 2016, mayo]

Fischman D. (2015), Inteligencia emocional vs. Inteligencia espiritual. Disponible en https://www.effectusfischman.com/articulos/detalle/67/ Consultado el 20 de junio de 2019.

Referencias

Garza y Patiño (2000). Educación en Valores. México. Editorial Trillas.

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Kairos Editorial Barcelona.

Referencias

González (2008). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Pax México LCCSA

Herrera (2011). Aportes teóricos para la formación de valores espirituales en la praxis docente de educación primaria. Trabajo de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Juárez y Moreno (2000). Una nueva propuesta para la educación en valores. Guía Teórico-Práctica. Colección Valores para vivir. Caracas-Venezuela.Frondizi (2001). ¿Qué son los valores? México D.F.: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Referencias

Frondizi (2001). ¿Qué son los valores? México D.F.: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Kagelmacher (2011). Los valores educativos en la postmodernidad: una propuesta desde la filosofía de la educación de Octavi Fullat. [Documento en Línea] Disponible: http://www.tdx.cat/handle/10803/32194 [Consulta: 2015, abril]

Kohlberg (1978). Medición de Vol Juicio Moral. 2da Edición. Cambridge University Press.

Referencias

Navarro (2013). La enseñanza de los valores por el profesorado de educación primaria en el municipio de Colima México. [Documento en Línea] Disponible: http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/handle/10662/422 [Consulta: 2015, abril]

Panikkar R. (1999). La intuición Cosmoteándrica. Las tres dimensiones de la realidad. Madrid, Trotta, 192 pp.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R