Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Construcción Teórica sobre un Estudio Comparativo Basado en la Calidad Educativa desde Diversas Miradas a Nivel Internacional
María Fernández
María Fernández
Construcción Teórica sobre un Estudio Comparativo Basado en la Calidad Educativa desde Diversas Miradas a Nivel Internacional
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este estudio comparado tuvo como propósito central Generar una construcción teórica sobre un estudio comparativo basado en la calidad educativa desde diversas miradas a nivel internacional, el cual surgió inicialmente de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en Venezuela, en la cual se comparó con 6 investigadores y educadores a nivel internacional, tomando como premisa las entrevistas realizadas por el Dr. Luis Bonilla Presidente del Centro Internacional a diferentes actores internacionales, que fueron analizadas por la investigadora, y luego comparadas con 5 investigadores de diversas universidades a nivel nacional. Este estudio se fundamentó en la metodología de la educación comparada que como lo señala Schriewer (2002), “es un método científico social”, que permitió la comparación entre las visiones de los diferentes actores implicados en el proceso investigativo. Los resultados señalaron que la calidad educativa debe ir acompañada de un proceso de formación del docente en la cual se impulse una nueva mirada y un repensar de la vocación de estos profesionales además de una dignificación del papel que le corresponde asumir al docente en la actualidad, para enseñar de otras maneras, siendo protagonistas del proceso educativo, social, cultural y político, que se entrama a nivel nacional y mundial. Y se llegó a la reflexión de la necesidad de generar una educación más justa, más solidaria que se elimine la competencia, la insistencia en pruebas que lo que conducen es a la aprobación de un examen y no a la reflexión, a la crítica de la realidad circundante, que conlleve a un compromiso del docente por los resultados del aprendizaje, como actor social para lograr una educación justa, equitativa, y significativa, la responsabilidad del acompañamiento de los padres y del establecimiento por parte del Estado de una evaluación permanente del desempeño docente.

Palabras clave: Construcción teórica, estudio comparativo, calidad educativa nivel internacional.

Abstract: This comparative study had as its main purpose to generate a theoretical construction on a comparative study based on educational quality from different perspectives at the international level, which initially emerged from the National Consultation for Educational Quality in Venezuela, in which it was compared with 6 researchers and educators at an international level, taking as a premise the interviews carried out by Dr. Luis Bonilla, President of the International Center, with different international actors, which were analyzed by the researcher, and then compared with 5 researchers from various universities nationwide. This study was based on the methodology of comparative education, which, as Schriewer (2002) points out, “is a social scientific method”, which allowed the comparison between the views of the different actors involved in the research process. The results indicated that educational quality must be accompanied by a teacher training process in which a new look and a rethinking of the vocation of these professionals is promoted, as well as a dignification of the role that the teacher must assume today. to teach in other ways, being protagonists of the educational, social, cultural and political process, which is woven at the national and global level. And it came to the reflection of the need to generate a fairer, more supportive education that eliminates competition, the insistence on tests that lead to passing an exam and not reflection, criticism of the surrounding reality, which leads to a teacher's commitment to learning results, as a social actor to achieve a fair, equitable, and meaningful education, the responsibility of the accompaniment of parents and the establishment by the State of a permanent evaluation of performance teacher.

Keywords: Theoretical construction, comparative study, educational quality international level.

Carátula del artículo

Artículos de Investigación

Construcción Teórica sobre un Estudio Comparativo Basado en la Calidad Educativa desde Diversas Miradas a Nivel Internacional

María Fernández
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG)- Venezuela), Venezuela
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 01 Septiembre 2020

Aprobación: 31 Octubre 2020


INTRODUCCIÓN

Esta investigación comparada favoreció una interconexión entre las principales categorías (formación docente, desarrollo humano y construcción de ciudadanía) derivadas de la entrevista con los aportes de los participantes; en este marco de consulta internacional para un cruce de miradas, personalidades como Atilio Boron, Juan Pozo, Carlos Torres, Marina Subirats Martori, Rosa Masson, y Luis Bonilla, estableciéndose un proceso de comparación constante, que fueron luego comparadas con investigadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), de los cuales resurgieron nuevas categorías, pero siempre se afianzaban en las tres categorías centrales.

En tal sentido, se describe inicialmente la entrevista de cada uno de los actores internacionales y nacionales, en la cual se expone las categorías y subcategorías derivadas de las respuestas en materia de la calidad educativa, luego se despliegan los gráficos y análisis comparativos, para llegar a la teoría generada en este estudio y las reflexiones generadas.

Este artículo se divide en Metodología, Resultados, Interconexión de las Diversas Miradas sobre la Calidad Educativa, Análisis Comparativo, Reelaboración Discursiva, Reflexiones y Referencias Bibliográficas.

METODOLOGÍA

Se entiende que la disciplina de la comparación constituye una actividad cognoscitiva que forma parte del razonamiento lógico propio de la investigación científica, favorece distinguir semejanzas y diferencias y alcanzar niveles de comprensión que hagan posible el desarrollo de explicaciones interpretativas, por ello, este estudio se sustentó en los postulados de Schriewer (2002), quien señala que el estudio comparado es un método científico social y establece que “Sucintamente, como método científico-social, la comparación no consisten relacionar hechos observables [comparación de primer nivel] sino en relacionar relaciones o incluso modelos de relaciones entre sí [comparación multinivel] (p.198). En tal sentido, se procedió a realizar una revisión profunda de lo descrito por los entrevistados de diferentes países (Argentina, Venezuela, España, y Cuba), se subrayaron las ideas más importantes, para poder derivar una frase código que implicaba en resumen los diversos puntos que planteaban, para complementarlos con la subcategoría que representó los elementos centrales de la categoría principal.

De tal modo que, se llevó a cabo un cruce de miradas desde la perspectiva de los participantes, y la visión de Atilio Boron, Juan Pozo, Carlos Torres, Rosa María Masson, Marina Subirats Martori, lo cual favoreció desarrollar un primer proceso comparativo de las cuales se desplegó las similitudes y diferencias en el marco de lo que describieron como calidad educativa. Así como se compararon las visiones de investigadores de 4 universidades venezolanas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. En el mismo sentido, se desplegó un siguiente gráfico representativo de todas las miradas a través de nuevas categorías que permitieron entrecruzarlas con los niveles de calidad educativa, haciendo un compendio y llegando a destacar la formación docente como principal eje, seguido de la construcción ciudadana y el desarrollo humano. Visto de esta forma, se realizó una investigación comparada, a fin de poder enfatizar los aportes que ellos plantean en materia de calidad educativa.

HALLAZGOS

Inicialmente se describen de forma gráfica las categorías emergidas, para luego desplegar las miradas desde cada uno de las unidades de análisis (informantes), que favoreció realizar un primer análisis, para luego entrecruzar dichas miradas de forma comparativa y desarrollar un segundo análisis mucho más profundo de la realidad comparada, se describe a continuación dicho proceso:


Gráfico 1
Categorías Principales
Fuente: Fernández (2020)


Gráfico 2
Síntesis desde tres vertientes de la Calidad Educativa por Camila Crosso
Fuente: Fernández (2020)

Interconexión de las Diversas Miradas sobre la Calidad Educativa

De los gráficos 1 Y 2 se develó abiertamente un repensar de las prácticas educativas, y un llamado a tomar conciencia acerca de la formación que requiere el docente en este nuevo siglo XXI, integrando la construcción de la ciudadanía a fin de que se pueda implementar en la sociedad actual una nueva forma de convivencia más armónica, y donde el papel del docente es crucial como abanderado y como protagonista de los cambios que son necesarios en materia educativa

Al mismo tiempo, se amerita superar una acción netamente contemplativa que hasta ahora ha mantenido el gremio docente, para poder construir espacios de diálogos permanentes, constructivistas, que permitan accionar cambios vertiginosos en la sociedad, para salvaguardar la dignidad humana, erradicar la discriminación, fomentando la equidad, la justicia social, respetando a la diversidad cultural y de género, integrando a todos en la sociedad. De tal forma, que se evidencia que a nivel mundial se han seguido políticas que no favorecen el desarrollo del pensamiento, asimismo, prevalece la formación del docente totalmente mecanizado, pensada solamente para que el estudiante pueda salir bien en las pruebas, lo cual es antagónico a lo que son los principios de los derechos humanos, y que no permite que el estudiante ni el docente puedan pensar para lograr instaurar en el seno educativo los Derechos Humanos de la educación.

De tal modo que, el docente no se formará sólo en las universidades sino también; a partir de sus experiencias con los estudiantes, compañeros, directivos, y comunidad, en la cual se debe desarrollar un proceso continuo y permanente de construcción de ciudadanía, destrabando el entorno educativo de la inequidad, implicando la justicia social, el amor por la naturaleza el respeto al otro, para una sólida convivencia ciudadana. Cabe considerar que, en cuanto al desarrollo humano, implica una renovación de las prácticas educativas, un repensar sobre las formas de abordarla en este mundo globalizado, concibiendo un pensamiento nuevo, revolucionario, anclado en la ética social, con la necesidad de desarrollar en la enseñanza una eco-pedagogía, ético social. La cual subyace en que los docentes permitan a los estudiantes tener una mirada crítica ante los aspectos que se les presentan en el mundo actual, donde puedan dominar las competencias básicas del conocimiento, pero también, aprendan a educarse para la vida, para la convivencia, donde sean capaces de ser emprendedores, luchadores por una mejor sociedad, por mejores formas de vida, por afianzar su propia identidad reconociendo la diversidad cultural existente en el planeta.

Lo que exalta que no sólo se debe conocer la realidad regional, sino nacional y mundial para agudizar la mirada hacia los problemas globales, y la forma en que se enfrentarán a ellos a través de una educación de calidad. Es también meritorio construir espacios de ciudadanía donde se pueda ampliar el horizonte de convivencia, de tolerancia, solidaridad, a fin de tomar en cuenta la diversidad, erradicando de todos los espacios educativos la xenofobia, el heterosexismo y la violencia. Superar las inequidades que aún persisten en el sistema educativo, con una mayor equidad de género, diversidad y cultura escolar, donde se enfatice también la supresión bullying, y cualquier tipo de discriminación.

A su vez, se amerita que en el entorno educativo se enmarquen tareas del fomento de la identidad regional y nacional para que los niños y jóvenes puedan tener un mayor apego a su localidad, a lo que le es propio, que puedan tener una mirada aguda ante lo que les plantea de forma intermitente los medios de comunicación, y puedan hacer una mirada crítica de la realidad que les circunda, mantengan un respeto al medio ambiente, en donde de nuevo se aprenda a vivir en y hacia la comunidad ejerciéndose la Sociabilidad, que permita conocer y ejercer los derechos así como las obligaciones de cada ciudadano, donde se afiance además la revolución bolivariana a través del amor a la patria, identidad cultural y humanismo social.


Gráfico 3
Comparación entre los diversos actores sobre la calidad educativa
Fuente: Fernández (2014)

ANÁLISIS COMPARATIVO

En atención al gráfico 3 se presentaron diversas visiones acerca de la calidad educativa, en la cual se destaca la Formación Docente, la Construcción de Ciudadanía y el Desarrollo Humano, como categorías principales que deben enmarcar la calidad educativa, partiendo de un compromiso de todos los actores socioeducativos, y que implique un desarrollo geopolítico que permita tener una mirada de integración latinoamericana, para intercambiar experiencias, sabidurías y conocimientos para una mayor fortaleza de los procesos de aprendizaje.

En este sentido, Atilio Boron plantea que la formación docente debe estar integrada a lograr el pensamiento crítico, para lo cual hace un llamado a conocer los problemas de los países Latinoamericanos que permitan la promoción e intercambio de ayudas mutuas, a su vez, destaca que la universidad debe destrabarse de transmitir solo conocimientos reproductivos, por su parte Juan Pozo establece que se debe tomar en cuenta la formación del personal directivo de las instituciones educativas, y desarrollar el liderazgo participativo, a su vez, entrama que de la formación debe incluir valores, cultura, tecnología, creando nuevos y mejores espacios de comunicación.

En el mismo sentido, Carlos Torres, plantea la necesidad de proteger, dignificar e impulsar la formación del docente a través de una educación para la paz, mientras que Rosa María Masson considera que se amerita formarnos para ser mejores seres humanos, den este sentido, el docente debe estar capacitada para poder ofrecer diversas oportunidades de aprender con creatividad, y donde se integre la investigación. Por su parte Marina Subiratis Martori establece que el docente debe educar con felicidad.


Gráfico 4
Comparación de la Educación de Calidad con las tres vertientes
Fuente: Fernández (2014)

REELABORACIÓN DISCURSIVA

En el gráfico 4 se muestra que después de haber analizado de forma profunda las visiones de cada uno de los actores analizados en esta investigación desde las vertientes fundamentales como lo es la formación del docente, la cual debe estar orientada hacia la construcción de una ciudadanía hacia la reafirmación de nuevos valores sociales y culturales, que favorezca el desarrollo humano, mediante el compromiso de todos los actores socioeducativos, pues la educación es tarea de todos, que favorezcan a través de la calidad educativa la suprema felicidad erradicando la inequidad, exaltando la inclusión social y cultural.

En el mismo marco de ideas, se debe tomar en cuenta un financiamiento que permita la mayor inversión posible en el campo educativo que permita realizar todas las acciones conducentes hacia la formación permanente del docente y la construcción de ciudadanía, logrando el desarrollo humano en toda su plenitud, como beneficio colectivo, renovando los sistemas de evaluación para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle de una forma más crítica y reflexiva, en la cual se supere la mirada memorística, rutinaria, donde los procesos de formación se amplíen con aprendizajes geopolíticos, donde se incorpore la innovación tecnológica, y que los docentes se conviertan en investigadores que puedan realizar continuamente publicaciones de su quehacer educativo que sirva de experiencia que pueda ser asumida por sus colegas en un proceso de integración de saberes y conocimientos permanente.

Por lo tanto, se debe admitir que el panorama es complejo, y que sólo se puede dar una mirada aproximada a las acciones que se deben emprender en procura de que en el contexto educativo se logre plasmar en toda su multidimensionalidad a la calidad educativa, la cual debe partir desde la dignificación de la docencia en la sociedad, para lo cual se debe rescatar la visión que se tiene sobre el rol que debe asumir el docente, como formador, protagonista de las acciones que conduzcan a concebir una mejor sociedad , implicándose para ello, un proceso de formación permanente, en el cual éste asuma su papel como investigador, así como, un liderazgo participativo en todos los escenarios del país, donde sea capaz de aplicar las políticas educativas de forma flexible y adaptándolas a los cambios y contextos del entorno educativo.

Del mismo modo, el docente deberá tomar en cuenta la paridad de género y la equidad en su escenario de actuación a fin de que se pueda erradicar desde el contexto educativo la discriminación de todo tipo, por lo que es rol del docente poder desarrollar una construcción de ciudadanía que favorezca un nuevo pensamiento ético social, al mismo tiempo, el docente debe promover nuevas formas de evaluación de forma que se destrabe el carácter meramente memorístico de los estudiantes para anclar un nueva forma de apropiarse del conocimiento, con miras a un pensamiento crítico, reflexivo, y orientando una nueva dirección de acompañamiento al estudiante en la tarea de repensar el mundo y sus diversas conexiones. A su vez, la formación a la cual se debe comprometer el docente de forma permanente debe ayudar a construir una mejor ciudadanía para que pueda lograrse una mejor convivencia, el desarrollo de la educación para la paz, el reconocimiento del otro, un permanente dialogo con todos los sectores de los cuales pueda hacer un intercambio de saberes y de conocimientos, donde impere la justicia social y el pensamiento libre.

En el mismo sentido, el docente debe alfabetizarse en competencias tecnológicas no sólo para el uso de las tecnologías sino para su aplicabilidad en el campo pedagógico didáctico, en el mismo sentido, poder intercambiar experiencias con otros docentes desde diversas latitudes. En este mismo marco de ideas, deberá el docente proyectar su accionar hacia la comunidad logrando rescatar la figura del profesional sabio filósofo y amante de la paz. Cabe considerar que para dignificar la labor del docente se amerita un salario justo que logre que este pueda obtener un beneficio a la labor que desempeña, pero que también lo tenga que hacer desde su vocación de servicio para ello debe educar con felicidad. Del mismo modo, el docente debe integrar en su praxis educativa la educación ambiental, los valores éticos sociales, en cualquiera que sea la rama en la cual se desenvuelve, rescatado la figura de formador en toda su complejidad.


Gráfico 5
Teoría Generada
Fuente: Fernández (2020)

La Construcción teórica de este estudio en el gráfico 5 destaca en cuanto a la Formación Docente que el docente debe aprender a pensar, reflexionar, cuestionar y expandir el conocimiento, ampliando de esta forma las relaciones de aprendizaje, en tal sentido, el conocimiento en la actualidad se encuentra desbordado por la rapidez de los acontecimientos que se suscitan y por la integración en la cual todos nos encontramos frente a la globalización, esto hace que el docente requiera de una formación permanente que lo ayude a repensar su práctica didáctica y pedagógica para mantenerse actualizado y orientar los procesos educativos hacia una nueva sociedad, por cuanto en la actualidad impera la tecnología, los falsos valores y creencias que el mundo del consumismo, del capitalismo salvaje han consolidado.

Hoy cuando la banalidad de las guerras, del odio, la discriminación, la falta de equidad imperan en el mundo, es cuando el docente debe reimpulsar una nueva mirada para destrabarse del papel pasivo de dador de clases, y acometer la aventura de volcarse desde un papel de líder protagónico a implementar una conciencia ecología, social y humana que favorezca salir del inconformismo, de la rutina, para exaltar de nuevo la identidad regional y nacional, los valores sociales, el cuidado al medio ambiente, el respeto al otro, la solidaridad, la tolerancia, la convivencia como elementos fundamentales para el desarrollo humano, para la construcción de una nueva ciudadanía que nos ayude a ser mejores personas, más conscientes del mundo en que vivimos,

Cabe considerar que, el llamado es a reformar los procesos de formación del docente con una nueva mirada, con igualdad de oportunidades, con plena participación en la dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la cual pertenecen, sin distinciones de ninguna índole. Esto es un reconocimiento de justicia social, igualdad de derechos, aceptación, pertenencia e integración. A su vez, se amerita fortalecer los procesos de formación docente, para desplegar nuevas competencias, estrategias y herramientas que son necesarias para el abordaje en las prácticas de estos profesionales.

De este modo, se acentúa que la formación docente debe estar anclada en la perspectiva de calidad educativa, la cual es fundamental desde una formación inicial o continuada. Visto de esta forma, la formación del docente implica que debe poseer las competencias, habilidades y destrezas necesarias para enseñar, transmitir y lograr que los estudiantes aprendan a aprender, del mismo modo, debe mantener una continuidad en su proceso de formación a fin de poder mantenerse actualizado y a tono con los cambios que se tornen en el contexto educativo. Así como; debe ser autónomo, investigador, implicado en la triada: enseñanza- investigación- derecho a oportunidad, así como, debe estar comprometido con la labor que realiza a su vez, debe reflexionar sobre lo que se requiere en las relaciones.

Por lo tanto, el docente se enfrenta a un desafío cada vez mayor en su práctica educativa, en la cual no sólo debe estar en capacidad de enseñar y aprender correctamente a leer y escribir, para comprender, reflexionar y analizar, sino que debe estar actualizado con las tecnologías, puesto que los estudiantes usan y manejan en la actualidad un gran número de ellas, y sobre todo en primaria y secundaria el Estado Venezolano ha sido garante a través del Proyecto Educativo Canaima, la dotación de estas herramientas tecnologías a los estudiantes. En el mismo sentido, pero a la par debe ir un proceso de formación al docente para que no sólo las utilicen sino las impliquen dentro del proceso educativo, así como también, el docente debe estar a la par de los conocimientos globales en materia de educación, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, a fin de poder tener una visión amplia, clara, precisa y actualizada de la didáctica y pedagogía que debe abordar integrando una diversidad de temas que se despliegan y que son de vital importancia abordarlos en el seno educativo.

En atención a la formación ciudadana debe estar concebida dentro del marco de la democracia y ciudadanía, que les permita a los docentes ser ellos mismos, para contemplar su ejercicio en el seno educativo, a través del desarrollo de un pensamiento libre, el reconocimiento del otro que impere la justicia social. En este orden a estas ideas, la educación debe entramar construcción de ciudadanías, que sea un trabajo colectivo, donde se amerita el desarrollo de competencias que favorezcan la participación activa y protagónica de la ciudadanía, en todos los ámbitos, bien sea políticos, sociales culturales y educativos. Desde esta perspectiva, el docente, debe asumir un rol y un compromiso dentro del marco educativo para la formación de una ciudadanía responsable, ecológica, solidaria y tolerante, en el cual se conozca, reconozca y se respeten los derechos humanos y sociales, donde cada ciudadano haga un ejercicio de protagonismo social. Por ello, dentro del seno educativo se debe promover una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con los procesos de transformación de la realidad local y global donde se pueda construir un mundo más justo, más humano, más equitativo y más respetuoso con la diversidad y el medio ambiente.

Al mismo tiempo, en el seno educativo se debe inculcar el reconocimiento de la dignidad de las personas, basadas en el respeto de las opiniones, creencias, costumbres, Idiosincrasia, cosmovisión y cosmogonía en un mundo diverso, en el cual se asuma la igualdad de género, así como el rechazo a la marginación, discriminación e injusticia social. Retomando el abordaje de la convivencia en el marco del ejercicio de los derechos y deberes sociales. Todo esto conduciría entonces a la construcción de una cultura que afiance las prácticas democráticas en el sistema educativo, convirtiéndose en escenarios de edificación del lazo social haciendo posible la convivencia democrática de todos y todas los niños, niñas y adolescentes y adultos que integran las comunidades educativas.

En referencia al Desarrollo Humano se amerita que a los jóvenes se les otorgue la posibilidad de construir nuevos espacios de participación y dialogo permanente; donde puedan realizar un ejercicio democrático a través de la reflexión crítica de los problemas sociales, para que sientan que son tomados en cuenta y ayuden a la construcción de un nueva sociedad para un saber hacer y saber transformar, a su vez los jóvenes deben ser dotados de competencias para que puedan hacer comparaciones entre países latinoamericanos y del mundo a través de una dialéctica reconociendo la diferencia, la diversidad y encontrando espacios a través de la tolerancia. Del mismo modo, es necesario superar las diferencias de discriminación géneros, dentro del marco de la justicia social, en tal sentido, no puede haber tal justicia si aún dentro del marco educativo prevalecen las diferencias, la intolerancia ante la diversidad de cualquier tipo. Resaltando que se deben hacer todos los esfuerzos posibles por lograr la equidad social, donde todos los actores socioeducativos intervengan de forma participativa, y no sólo se deje al Estado esa tarea tan vital dentro del marco educativo. Lo cual lograría una integración justa y equitativa de una educación de todos y para todos.

REFLEXIONES

Latinoamérica y el Caribe deben crear sus propias políticas educativas, destrabándose de los dictámenes de los organismos mundiales, que sólo han conducido a generar profesionales para producir, y no para crear e innovar. Pensar una nueva educación, implica que se supere la injusticia social, para lo cual en Venezuela, se están dando grandes avances, pero es necesario que se incremente en toda Latinoamérica y el Caribe, una educación más justa, más solidaria que se elimine la competencia, la insistencia en pruebas que lo que conducen es a la aprobación de un examen y no a la reflexión, a la crítica de la realidad circundante, que conlleve a un compromiso del docente por los resultados del aprendizaje, como actor social para lograr una educación justa, equitativa, y significativa, la responsabilidad del acompañamiento de los padres y del establecimiento por parte del Estado de una evaluación permanente del desempeño docente.

Partiendo de estas premisas, la calidad de la educación depende de muchas variables, y de tomar conciencia que el cambio tiene que operarse desde la práctica del docente, por ello, es meritoria toda la labor que se hace en pro de la consulta nacional, e internacional, y los aportes que destacadas personalidades del mundo han ofrecido, es necesario entones encontrar las vías, los mecanismos y los procedimientos que los articulen en la práctica.

Material suplementario
Referencias
Bonilla, L (2014) http://www.aporrea.org/autores/luis.bonilla/
Campaña Mundial de la Educación (2013), Hacer realidad el derecho a la educación para todos Campaña Mundial por la Educación Documento de debate sobre la educación post-2015. http://www.campaignforeducation.org
Entrevista Camila Crosso http://www.aporrea.org/actualidad/n251718.html
Entrevista Carlos Torres http://www.aporrea.org/actualidad/n256272.html
Entrevista Juan Ignacio Pozo: Una mirada internacional sobre la calidad de la educación. https://www.youtube.com/watch?v=6joEiZ9vluE
Entrevista Luis Boron: https://www.youtube.com/watch?v=7OgRkeqF-zg Atilio Borón: Una mirada internacional sobre la calidad de la educación
Entrevista Marina Subirats Martori: Una mirada internacional sobre la calidad de la educación. https://www.youtube.com/watch?v=sTAfU26L6LQ
Entrevista Rosa M Masson http://www.aporrea.org/educacion/n253030.html
Hernández, R. y Otros (2012)) Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.
Notas

Gráfico 1
Categorías Principales
Fuente: Fernández (2020)

Gráfico 2
Síntesis desde tres vertientes de la Calidad Educativa por Camila Crosso
Fuente: Fernández (2020)

Gráfico 3
Comparación entre los diversos actores sobre la calidad educativa
Fuente: Fernández (2014)

Gráfico 4
Comparación de la Educación de Calidad con las tres vertientes
Fuente: Fernández (2014)

Gráfico 5
Teoría Generada
Fuente: Fernández (2020)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R