Artículos de Investigación

Bola E´fuego: Estrategia Didáctica para la Difusión de la Tradición Oral Venezolana

Joan del C Bernet B
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG)- Venezuela), Venezuela
María Gabriela Torres Suárez
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG)- Venezuela), Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 1, 2021

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 16 Septiembre 2020

Aprobación: 13 Octubre 2020



Resumen: Esta investigación surge con la intención de elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la tradición oral como Patrimonio Cultural intangible venezolano en el área de formación de “Arte y Patrimonio” de 1er. año de Educación Media, mediante el uso de la ilustración como estrategia creativa. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo de tipo documental y de campo, utilizando como instrumento de recolección de información un cuestionario con preguntas dicotómicas y de selección simple, aplicado a una población muestral de 10 jóvenes, con edades comprendidas entre los 12 a 14 años, estudiantes del 1er. año de la Unidad Educativa “José Ignacio Cabrujas”, ubicada en la ciudad de Caracas (Municipio libertador), Distrito Capital; obteniendo mediante un diagnóstico la confirmación de su desconocimiento generalizado sobre el tema. La escogencia de las historias, se realizó bajo el criterio de selección según su origen y discurso simbólico, priorizando aquellas historias menos conocidas, resultando en un recopilatorio digital en formato PDF titulado “Bola e’ Fuego. Selección ilustrada de relatos de la tradición oral venezolana” basado en versiones de autores reconocidos y, en algunos casos, en nuevas versiones creadas por las autoras a partir de diversas adaptaciones. Éste fue presentado a la población estudiada, realizando posteriormente la evaluación de su impacto en la construcción de aprendizajes en el aula. Descriptores: Patrimonio intangible, educación media, venezolanidad, tradición oral, ilustración, gestión, difusión, historias, relatos, adolescentes.

Palabras clave: Patrimonio intangible, educación media, venezolanidad, tradición oral, ilustración, gestión, difusión, historias, relatos, adolescentes.

Abstract: This research was designed to elaborate a didactic proposal for the teaching of oral tradition as Venezuelan Intangible Cultural Heritage in the training area of "Art and Heritage" of 1st. year of High School, using illustration as a creative strategy. A quantitative methodological approach of documentary and field type was used, as an instrument to collect information was implemented, a questionnaire with dichotomous questions and simple selection, applied to a sample population of 10 young people, aged between 12 to 14 years old, who are students from 1st. year of the José Ignacio Cabrujas Educational Institution, located in Caracas City (Libertador Municipality), Capital District; obtaining by means of a diagnosis the confirmation of their general ignorance on the subject. The choosing process of the stories was made under the criteria of selection according to their origin and symbolic discourse, prioritizing those less well-known stories, resulting in a digital compilation in PDF format entitled “Bola e’ Fuego”. Illustrated selection of stories from the Venezuelan oral tradition based on versions by recognized authors and, in some cases, on new versions created by the authors of the article from various adaptations. This was presented to the studied population, subsequently evaluating its impact on the construction of learning in the classroom. Descriptors: Intangible heritage, secondary education, Venezuelan, oral tradition, illustration, management, dissemination, stories, stories, adolescents.

Keywords: Intangible heritage, secondary education, Venezuelan, oral tradition, illustration, management, dissemination, stories, stories, adolescents.

INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva constructivista la educación se concibe como un proceso de formación integral, coherente y eficaz, en contribución al desarrollo personal de los individuos mediante la aprehensión de valores comunes como la soberanía. En este sentido, a los sistemas educativos les corresponde establecer en sus diseños curriculares fines y principios que rigen la formación de los ciudadanos a partir de la construcción de conceptos comunes, a través de metodologías acordes con los contextos históricos de los participantes inmersos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, por ende, la praxis didáctica procurará el diseño de técnicas y métodos de enseñanza que contribuyan con la consecución de este proceso.

El Sistema Educativo Venezolano, de acuerdo con el artículo 102 de la Constitución (1999), concibe la educación como un servicio público “consustanciado con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal” (p. 34). En concordancia, las instituciones educativas están llamadas a abordar el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados local y nacionalmente, los cuales forman parte del patrimonio cultural nacional que, se presume, debe ser transmitido de generación en generación como parte de los saberes necesarios y básicos para garantizar la formación de un ciudadano con sentido crítico, así como plena conciencia histórica cultural.

No obstante, la noción de patrimonio cultural, específicamente la de tradición oral venezolana como patrimonio cultural intangible, es abordada en el aula como una idea abstracta, que poco refleja la construcción del presente y sus creencias; presentándose, además, a través de contenidos aislados y de forma memorística. Aunado a esto, el lenguaje usado en textos referentes a tradición oral o en divulgaciones académico/formales, se encuentra cargado de tecnicismos o es poco atractiva para la población adolescente didácticamente hablando, como es el caso, por ejemplo, de publicaciones escolares de “Educación Artística”, compilaciones de la tradición oral como “¡Vuelven los fantasmas!”, el “Diccionario de Fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela” o de los Catálogos de Patrimonio Cultural Venezolano; que contienen conceptos estereotipados muy distantes de la idiosincrasia y cultura venezolana, y que además no dan cabida al desahogo sentimental ni a la búsqueda del efecto estético.

Lo anterior, evidencia una escasez de estrategias de enseñanza creativa, indispensables para el desarrollo de este tipo de contenidos, lo que de alguna manera, de acuerdo con Navarro (2011), ha contribuido a la merma del significado de los mismos y, por consiguiente, al interés de las nuevas generaciones por las tradiciones como las orales, conllevando a la fragmentación del conocimiento (Morín, 1999), que en consecuencia incrementa el riesgo de que se pierda

gradualmente su valoración y, finalmente, el sentido identitario del ser venezolano (la venezolanidad). En razón a ello, es necesario fomentar cambios no solo en los enfoques teóricos, como el ocurrido con la transformación del Currículo Bolivariano en el Programa de Transformación Pedagógica (2017), con la inclusión en el marco de los componentes curriculares de 1er. y 2do. año de un área de formación de “Arte y Patrimonio”, con 6 temas generadores para cada año, sobre la sociedad multiétnica y pluricultural, la diversidad e interculturalidad, el patrimonio y la creación cultural. Sino también desde un enfoque pedagógico, que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En consecuencia, surgieron inquietudes como: de qué manera abordar los contenidos de la Tradición Oral Venezolana como Patrimonio Cultural Intangible en la Educación Media, cómo presentar dicho contenido de forma didáctica para incentivar el interés estudiantil por la venezolanidad; lo cual permitió plantear la presente propuesta didáctica orientada a elaborar una estrategia de enseñanza creativa para la difusión de la tradición oral venezolana a través de la ilustración, a fin de enaltecer al Patrimonio Cultural en el área de formación de “Arte y Patrimonio” del 1er. año de Educación Media, para que se incida en el proceso de apropiación de los dominios cognoscitivos como vías de valoración y explicación de la existencia histórico-cultural venezolana. A partir de este contexto, surgieron como objetivos específicos, establecer el nivel de conocimiento que posee la población estudiantil de 1er. año de Educación Media; identificar las historias que forman parte de la tradición oral venezolana, a partir del análisis de su origen y los posibles significados subyacentes en su discurso y por último, elaborar un plan para la difusión del patrimonio intangible de Venezuela, orientado a los jóvenes adolescentes venezolanos con el fin de interesarlos en la investigación y aprehensión de la tradición oral, resaltando su importancia como parte del imaginario colectivo.

BASES PEDAGÓGICAS

La investigación se propuso definir su acción pedagógica tomando sustentada en la concepción constructivista en el terreno del aprendizaje escolar y la intervención educativa. Si bien existen diversas formas de entender el constructivismo según su orientación: psicogenética (Piaget, 1950), socio–cultural o socio-histórica (Vygotsky, 1934), radical (Watzlawick, 1990; Von Glasersfeld,1995), entre otros vinculados al construccionismo social o a los enfoques postmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas; estos enfoques comparten la idea general de que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del hombre, concebido este como producto de su capacidad para adquirir conocimientos y reflexionar sobre sí mismo, reconociendo su naturaleza y erigiendo su cultura.

El estudio hizo énfasis en: 1) la identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los estudiantes a tomar en cuenta por los docentes en el contenidos curriculares hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos significativos, es decir, hacia la funcionalidad de lo aprendido; 3) el reconocimiento de los componentes afectivos-actitudinales dentro del proceso educativo y 4) en la búsqueda de alternativas innovadoras para la selección, organización, y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y difusión de estrategias de enseñanza creativas.

Sobre el aprendizaje significativo, se tomó como referencia la contribución fundamental de Ausubel (1983), que ha consistido en la concepción de que el aprendizaje debe ser una “actividad significativa” para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. Díaz y Hernández (2004) lo define como “un proceso de asimilación de significados mediados por la enseñanza” (p. 23), asimilación que es posible en la medida en que el alumno cuenta con una estructura cognoscitiva que permita dar sentido a la información.

En el estudio, se requería visualizar el comportamiento de estas tres condiciones: 1) los contenidos a proveer deben relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, de ahí la importancia de la aplicación de un proceso diagnóstico del conocimiento que posee el alumno, contemplado en el presente estudio; 2) la disposición del estudiante para aprender, de su grado de motivación y actitud ante el proceso educativo, generalmente basadas en sus experiencias previas en la escuela, por ello la necesidad de que el docente contemple para su planificación las necesidades e intereses de sus estudiantes; y 3) que la naturaleza de los materiales instruccionales, a partir de los cuales se presentan los contenidos de aprendizaje, favorezcan el proceso (aspecto central de la investigación). Las mismas implicaron la determinación de relaciones, así como antecedentes consecuentes que guardan entre sí el conocimiento impartido y las experiencias de los estudiantes, en pro de activar los conocimientos y experiencias previas; de ahí que se aplicó un diagnóstico sobre el conocimiento previo de los estudiantes en torno a las nociones generales que poseen acerca del “patrimonio cultural” y la “tradición oral”.

Respecto a los contenidos del aprendizaje, de acuerdo con Díaz y Hernández (2004), se percibieron los declarativos (privilegiados dentro de los currículos escolares) como aquellos con competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios, es decir al conocimiento factual y conceptual que corresponden al “saber qué”. Para promover el aprendizaje declarativo fue necesario que la información se organizara y estructurara correctamente, centrada en cómo hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos para que se vean implicados cognitiva, motivacional y efectivamente en el aprendizaje, por lo que se previó trabajar con el conocimiento factual, referente a la memorización de datos y hechos, históricos, como, por ejemplo, los presentes en el relato del Dr. Knoche. En lo conceptual, la aprehensión de conceptos, principios y explicaciones de nociones como tradición oral, patrimonio cultural, identidad, entre otros.

Sobre los contenidos procedimentales, correspondientes al “saber hacer” y que aluden a los conocimientos de tipo práctico que conllevan al desarrollo de habilidades o destrezas, resultó necesario guiar al estudiante para verificar si sus operaciones lo condujeron al resultado correcto o esperado, fomentando la metacognición y la autorregulación de lo que aprende.

En cuanto a los actitudinales (afectivos), frecuentemente poco atendidos por los programas curriculares, correspondientes al “saber ser”, asociados con la enseñanza de actitudes y valores a fomentar para la formación de lo que en el sistema educativo venezolano se le denomina “ser humano integral”; se planteó hacer énfasis en contenidos orientados al autoconocimiento y al análisis crítico de la realidad personal, familiar y comunitaria de los estudiantes, así como a la reflexión sobre relevancia del acervo oral venezolano en la construcción de la identidad, de la venezolanidad. Es imperativo considerar que lo actitudinal, en este contexto, es un reflejo de los valores que posee una persona, y por ende, estos contenidos implican juicios evaluativos, aprendidos en el contexto social, donde los valores se refieren a “cualidades por las que una persona, objeto-hecho despierta mayor o menos aprecio, admiración o estima”.

En relación con las estrategias de enseñanza, definidas por Díaz y Hernández (2004) como aquellos procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para propiciar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes; se conciben las ilustraciones como medios gráficos que pueden ser utilizados como recursos didácticos debido a que pueden llamar la atención del estudiante, dependiendo de la estructura de la ilustración, así como del contenido que se pretenda desarrollar.

En líneas generales no existe una gran variedad de definiciones sobre las ilustraciones desde una perspectiva educativa, no obstante, autores como Perales (2006) plantean que se tratan de un conjunto de imágenes específicas con un carácter exclusivamente gráfico cuya función es acompañar a los textos escritos con la intención de complementar la información que suministran, es decir, para permitir una mayor claridad en cuanto a aspectos textuales que muchas veces resultan complejos de interpretar. Ésta en sí misma brinda múltiples oportunidades para el aprendizaje, precisamente por ser capaz de atraer de forma inmediata la atención sobre el mensaje que se desea transmitir. Además, ofrece la posibilidad al estudiante de identificar colores, símbolos y elementos que le ayuden a fijar de manera efectiva los conocimientos adquiridos, brindándoles un referente visual fácil de ubicar, comprender y asociar.

De esta manera, la estrategia de enseñanza a diseñar concibió “puentes cognitivos”, es decir, conceptos e ideas generales que permitiera enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender, de manera que orienten al alumno a detectar las ideas fundamentales, a organizarlas e integrarlas significativamente. Por ello, contiene significados potenciales y simbólicos de acuerdo con la naturaleza del contenido, presentado, de manera organizada y respetando los niveles de inclusividad, abstracción y generalidad de la información la información, tomando en cuenta los contenidos curriculares que plantea el programa de “Arte y Patrimonio” de 1er año de Educación Media.

METODOLOGÍA

El estudio se trató de una investigación de campo, documental, de tipo descriptiva, respondiendo a un enfoque cuantitativo, desarrollado en de los espacios de la Unidad Educativa “José Ignacio Cabrujas, ubicada en el Municipio Libertador, Distrito Capital, con una matrícula de 200 estudiantes, con entre 15 y 22 estudiantes por secciones únicas, desde 1er. grado de Educación Básica hasta 5to. año de Educación Media. De acuerdo con lo cual se desplegaron las siguientes 4 fases de estudio:

¯ Fase 1: Diagnóstico del nivel de conocimiento de la población estudiantil sobre la noción de tradición oral como patrimonio cultural intangible, efectuado a partir de la selección de una muestra aleatoria de 10 estudiantes de 1er. año de Educación Media.

¯ Fase 2: Identificación, selección y análisis de historias de la tradición oral venezolana, a partir de la recopilación y revisión de la literatura correspondiente. Para la selección, se realizó como criterio la técnica de recuento de aparición de las unidades o elementos simbólicos en los textos revisados, propio del método de análisis de contenido, que culminó en la escogencia de 8 historias según su procedencia, su contenido simbólico y metafórico y la ausencia de documentación o pocas referencias de fácil alcance. Las historias seleccionadas, presentadas según los resultados obtenidos, fueron: Bola e’ Fuego, El Dr. Knoche, El Hachador perdido, El Tirano Aguirre, Florentino y El Diablo, El Ánima sola y Las Cinco Águilas Blancas.

¯ Fase 3: Diseño de la propuesta didáctica para la difusión de la tradición oral venezolana, determinando los referentes simbólicos a representar en las ilustraciones, así como las versiones de los relatos a utilizar. Se utilizaron las versiones de autores reconocidos en el área de la tradición oral, no obstante, dada la escasez de fuentes documentales, se realizaron adaptaciones a versiones de determinadas historias contenidas en trabajos musicales, como es el caso de “Florentino y el Diablo”, o el caso de “El Hachador Perdido”.

¯ De igual forma, se compilaron diversas versiones para elaborar una versión final de “El Dr. Knoche”. Su diagramación digital (ver Figura 1) obedeció a un criterio estético acorde a las características y colores descritos en los relatos, así como al uso de una tipografía adecuada, a partir de lo cual se originó el discurso educativo, según las dimensiones y criterios pedagógicos correspondientes.

¯ Fase 4. Aplicación de la propuesta didáctica en la difusión de la tradición oral venezolana ante la población muestra, administrando, en un lapso posterior considerable de tiempo, el instrumento de recolección de información diseñado para determinar el nivel de comprensión del contenido abordado en el aula, así como del impacto de la propuesta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Diagramación de la
Historia de la Tradición Oral Venezolana “Bola E´
Figura 1.
Diagramación de la Historia de la Tradición Oral Venezolana “Bola E´
Fuente: Bernet, J. y Torres S. (2018).

El instrumento aplicado fue un cuestionario estructurado por bloques: el primero consideró la recolección de datos sociodemográficos; el segundo, lo respectivo a medición de conocimientos sobre la noción de patrimonio cultural intangible y tradición oral venezolana, basado en preguntas cerradas, estrictamente dicotómicas (dos posibilidades de respuesta). Y el tercero, en la valoración de las variables antes mencionadas, a partir de la selección entre varias opciones de respuesta, utilizando la escala de medición del 1 al 5 para soportar los resultados del análisis. Éste fue aplicado en dos oportunidades, una primera para la fase diagnóstica, y una segunda para verificar el impacto de la herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La validación del cuestionario se realizó mediante la técnica de juicio de expertos en torno al grado de correspondencia de los objetivos de la investigación con los ítems de los instrumentos, en cuanto a su contenido y construcción, así como a su congruencia y claridad, atendiendo a las observaciones en cuanto a la pertinencia de las dimensiones, indicadores y redacción.

RESULTADOS

El nivel de conocimiento de los estudiantes en torno a la noción de patrimonio cultural intangible alcanzó un 90%; sin embargo, el 70% no vinculó el término con la tradición oral venezolana y sólo un 30% afirmó conocer relatos propios de la oralidad venezolana. En relación a la valoración, el 50% afirmó la inexistencia de significancia para su grupo familiar, comunidad y/o sociedad de la transmisión de tradiciones orales, mientras sólo el 60% reflejó comprender la presencia de lecciones morales en las historias del acervo cultural venezolano, lo que respalda a la investigación, considerándose necesario diseñar una propuesta didáctica como estrategia de enseñanza creativa para la difusión de la tradición oral venezolana a fin de enaltecer al patrimonio cultural.

En consecuencia, se realizó el diseño de una propuesta didáctica destinada a estudiantes de 1er. año de Educación Media, en el área de formación “Arte y Patrimonio”, en el marco del cuarto tema generador del Programa de Transformación Pedagógica para la Educación (2017), sobre “el arte y patrimonio para el reconocimiento y desarrollo del ser humano social”, esto con el objeto de construir aprendizajes significativos en los estudiantes contribuyendo a la formación y desarrollo de actitudes críticas, cuestionadoras, propositivas y humanistas desde una clara perspectiva conceptual del qué, para qué y cómo abordar los contenidos de la tradición oral venezolana como patrimonio cultural intangible en la Educación Media.

El título “Bola e’ Fuego. Selección ilustrada de relatos de la tradición oral venezolana”, obedece a una de las historias menos reconocidas, pero cuya alegoría se encuentra presente en muchos de los relatos tradicionales venezolanos; es una propuesta basada en la ilustración de 8 historias y relatos poco conocidos de la tradición oral venezolana, de acuerdo a su origen y discurso simbólico (Las Cinco Águilas Blancas, Bola e’ Fuego, El Dr. Knoche, Florentino y El Diablo, El Hachador perdido, El Tirano Aguirre, El Ánima sola y El Abuelón).

A partir de la ilustración se trazaron estrategias didácticas de análisis e investigación desde una perspectiva crítica sobre el carácter aleccionador de los relatos, considerando las presentaciones de exposiciones o manuscritos ilustrados relativos al tema. Igualmente, el desarrollo de actividades artísticas (montajes escénicos, lecturas dramatizadas, creación de historietas, montajes museográficos y expresiones plásticas), y lúdicas, relativas a la identificación de un personaje mítico, memoria colectiva, haciendo uso de instrumentos como crucigramas y sopas de letras. Se plantearon actividades de conservación y promoción de la tradición oral desde lo local, a desarrollar dentro y fuera del aula, a partir de la identificación del discurso simbólico contenido en el librillo ilustrativo dispuesto como recurso didáctico.

Los anteriores lineamientos permitieron desglosar las actividades en torno a “Bola e’ Fuego” como un recurso visual desde distintos campos de acción, planteando como estrategia de evaluación la representación gráfica de uno de los personajes o historias presentadas en el librillo ilustrativo. Los resultados post aplicación de la propuesta didáctica arrojaron una variación positiva respecto al conocimiento sobre la noción de patrimonio cultural intangible, así como de su vinculación con la tradición oral venezolana, y al conocimiento de historias o |relatos propios de la tradición venezolana, obteniendo para las tres ocasiones un 100% de respuestas afirmativas. Respecto a la valoración del tema, en el gráfico N° 1, se reflejan las apreciaciones de los estudiantes consultados a partir de la selección de una respuesta entre 5 opciones:

Valoración del
Significado de la Tradición Oral Venezolana
Gráfico 1
Valoración del Significado de la Tradición Oral Venezolana
Fuente: Bernet, J. y Torres S. (2018).

Los resultados evidenciaron una posición mayormente positiva en relación al significado de la tradición oral para su grupo familiar, comunidad y/o sociedad sobre la transmisión oral de cantos, cuentos, leyendas mitos o fábulas. El 50%, destacó que frecuentemente, mientras el 30% que ocasionalmente, demostrando un cambio en la percepción de los sujetos consultados, respecto a los resultados arrojados en el proceso diagnóstico. En este caso, una vez claro el concepto de tradición oral, les fue posible discernir y valorar su presencia en su entorno.

En relación a la valoración del carácter aleccionador, el 70%, destacó que muy frecuentemente estas historias poseen un carácter edificante, reflejando una comprensión más precisa de la noción “aleccionador”, y la identificación de su carácter presente en las historias del acervo cultural venezolano. Sobre la importancia del patrimonio cultural de un pueblo como conducto para vincular a la gente con su historia e identidad, el 80%, destacó considerarlo muy importante, mientras el 20% indicó que les resultaba moderadamente importante, reiterado la generación de un cambio en la valoración por parte de los sujetos consultados sobre la tradición oral venezolana, así como su reconocimiento como factor intrínseco de la identidad nacional, esto en relación a los resultados arrojados en el proceso diagnóstico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El cambio del Currículum Nacional Bolivariano al Plan de Transformación Pedagógica en la Educación Media en 2017, resultó propicio para el planteamiento de la investigación antes descrita, contextualizándola como propuesta oportuna a fin de atender esta problemática, abordada ahora desde el Sistema Educativo venezolano en pleno.

La revisión de los cuestionarios indicó que sólo un 30% tenía alguna noción en torno a lo referente a tradición oral, confirmando la visión de las autoras sobre el desconocimiento generalizado del tema. A partir de lo cual se consolidó el diseño del librillo ilustrado en formato digital como herramienta didáctica, parte de una estrategia creativa e innovadora ideada para la construcción del aprendizaje significativo sobre la tradición oral venezolana como patrimonio cultural intangible en el área de formación de “Arte y Patrimonio” de 1er. año de Educación Media; arrojando un 100% de impacto en la construcción de conocimientos sobre el tema en los jóvenes que formaron parte de la muestra, quienes demostraron un marcado interés por los conocimientos adquiridos.

Se recomendó la implementación y evaluación de la propuesta en otros escenarios educativos, así como a ampliar el rango de acción de la presente propuesta a otras áreas de formación propicias para ello, considerando por ejemplo el área de Castellano y Literatura, donde esta metodología de trabajo le permitiría al estudiante realizar analogías inmediatas en lo que a imágenes literarias se refiere, apoyando de forma clara y precisa los ejercicios de comprensión lectora. Más allá de conseguir que los estudiantes hagan uso de su creatividad, es intención de las autoras incentivar a los docentes a ampliar sus estrategias mediante la creatividad y las herramientas a su alcance: es posible ubicar nuevos escenarios de libertad en el proceso enseñanza/aprendizaje sin que ello vaya en demérito del contenido a abordar. Los nuevos retos que representa el estudiantado actual ameritan soluciones creativas.

Referencias

Ausubel, D. (1983). El desarrollo infantil. Tomo I. Ediciones Paidós. España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Extraordinario, 36.860, 30 de diciembre.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. 2da. Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A. México.

Navarro, R. (2011). Propuesta didáctica para el abordaje del Patrimonio Arquitectónico, para la consolidación de la conciencia histórica-cultural de los estudiantes del 7mo. “A” de la EW.T.R.C “José Leonardo Chirinos” en Barinas. Trabajo especial de grado para optar al título de Educación Mención Arte Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Santillana. Argentina.

Perales, F. 2006, agosto. Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, 24 (1), 13-30.

Proceso de transformación curricular en Educación Media. Gaceta Oficial de la República, N° 41.221 [Extraordinaria], agosto 24, 2017. Ministerio del Poder popular para la Educación de Venezuela.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R