Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Esencia Educativa del Profesional No Docente. Hacia una Teoría Epocal Desde los Cimientos Epistémicos Académicos Postmodernos
Kimberllin García
Kimberllin García
Esencia Educativa del Profesional No Docente. Hacia una Teoría Epocal Desde los Cimientos Epistémicos Académicos Postmodernos
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Generar un corpus teórico educativo epocal hacia una esencia docente con significación postmoderna en profesionales no graduados en educación en la Universidad Rómulo Gallegos. Develar los elementos ontológicos y gnoseológicos que orientan o sustentan la esencia del docente no profesional en educación en el contexto de la Universidad Rómulo Gallegos. Comprender desde la cotidianidad académica el desarrollo del ejercicio o esencia del docente no profesional en educación en la Universidad Rómulo Gallegos. Interpretar desde las vivencias de los actores, los elementos ontológicos significantes para una esencia docente con significación postmoderna en profesionales incorporados a la Universidad Rómulo Gallegos. Desde la óptica metodológica esta investigación se acentúa en lo fenomenológico hermenéutico. Es decir, como resultado desde mi mismidad, asumo que la Universidad Rómulo Gallegos de hoy requiere docentes con una gran capacidad de decidir autónomamente el contenido de lo que se enseña y, por supuesto, también del modo de enseñar. Dado que la ciencia y los valores humanos han perdido la rigidez y la homogeneidad que tuvieron en otras épocas, se requiere flexibilidad para interpretar las estructuras híbridas y cambiantes como se configuran los saberes y las verdades que se consideran válidas y legítimas para que los estudiantes aprendan. Como elemento conclusivo, toda esta narrativa desde las vivencias de la investigadora se convierte en un escenario imperativo y necesario de estudiar, o sea es urgente dar la cara a los actos que le son planteados a la educación universitaria, para asumir como necesidad vital reformas profundas donde se planteen cambios en la manera de pensar, decir, de hacer y de sentir. En esta perspectiva, no puedo ocultar como docente universitaria que en la actualidad pesan sobre los docentes incorporados y en ejercicio un sinfín de demandas y expectativas, la mayoría de ellas orientadas a responder en el corto plazo a los desafíos del mundo globalizado. Descriptores: Profesional No Docente, Cimientos Epistémicos Académicos.

Palabras clave: Profesional No Docente, Cimientos Epistémicos Académicos.

Abstract: Generate an epochal educational theoretical corpus towards a teaching essence with postmodern significance in undergraduate professionals in education at the Rómulo Gallegos University. Unveil the ontological and gnoseological elements that guide or sustain the essence of the non-professional teacher in education in the context of the Rómulo Gallegos University. Understand from the academic daily life the development of the exercise or essence of the non-professional teacher in education at the Rómulo Gallegos University. Interpret from the experiences of the actors, the significant ontological elements for a teaching essence with postmodern significance in professionals incorporated to the Rómulo Gallegos University. From the methodological point of view, this research is accentuated in the hermeneutic phenomenological. That is to say, as a result from my very self, I assume that the Rómulo Gallegos University of today requires teachers with a great capacity to independently decide the content of what is taught and, of course, also the way of teaching. Given that science and human values ​​have lost the rigidity and homogeneity that they had in other times, flexibility is required to interpret hybrid and changing structures as the knowledge and truths that are considered valid and legitimate are configured for students to learn. . As a conclusive element, all this narrative from the experiences of the researcher become an imperative and necessary scenario to study, that is, it is urgent to face the acts that are proposed to university education, to assume profound reforms as a vital need where changes are raised in the way of thinking, saying, doing and feeling. In this perspective, I cannot hide as a university professor that currently a myriad of demands and expectations weigh on incorporated and practicing teachers, most of them aimed at responding in the short term to the challenges of the globalized world. Descriptors: Non-Teaching Professional, Academic Epistemic Foundations.

Keywords: Non-Teaching Professional, Academic Epistemic Foundations.

Carátula del artículo

Artículos de Investigación

Esencia Educativa del Profesional No Docente. Hacia una Teoría Epocal Desde los Cimientos Epistémicos Académicos Postmodernos

Kimberllin García
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Venezuela), Venezuela
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 15 Septiembre 2020

Aprobación: 10 Octubre 2020


PROBLEMATIZACIÓN Y GÉNESIS DE LA INCERTIDUMBRE

La educación universitaria en el mundo ha vivido y vive un proceso de revisión y de interpretación de manera constantes. Esto significa que los procesos de reforma, la necesidad de generar modelos innovadores centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de la información, el fomento de la autogestión, la formación integral y el aprendizaje a lo largo de la vida, no son elementos distintivos de un continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad

En esta perspectiva la universidad tiene como misión ineludible la preparación del hombre para que enfrente apropiadamente las exigencias de la sociedad y de las circunstancias en las cuales les corresponde vivir. Para el desarrollo de este cometido, la educación debe dirigir su acción al desarrollo de habilidades de una manera clara y con herramientas que le permitan al individuo conocer su propósito como que es parte de la sociedad. Dicho de otra manera y mirando el escenario en Venezuela, la educación universitaria en nuestros días adquiere un papel relevante en virtud de los cambios acelerados que en el orden científico y técnico que inciden directamente en el desarrollo socioeconómico y cultural de los países, lo que determina la necesidad de redefinir y perfeccionar sus funciones respecto a la formación y capacitación permanentes de los recursos humanos altamente calificados,

Ahora bien, en este contexto tan exigente par la universidad venezolana, es necesario hacer mención a la Universidad Rómulo Gallegos, debido a que existe una gran cantidad de excelentes profesionales incorporados a la docencia que deben revisar o vigilar la forma en que vienen desarrollando tan importante tarea para los que confían en tan prestigiosa casa de estudios, esperando de ella una preparación que le permita crecer humana y profesionalmente. Con esto quiero señalar, que estos profesionales incorporados la docencia requieren de un perfil docente y de acuerdo a una investigación anterior por la Dra Emma Lima, señala que: orientado hacia la persona que aprende para que pueda generar un conjunto de experiencias guiadas y orientadas con competencias, convirtiéndose en un guía hacia el desarrollo de habilidades para la búsqueda de nuevos conocimientos; en otras palabras la esencia docente del profesional universitario debe conducir al adiestramiento de una actitud crítica y reflexiva enmarcada en un hacer consciente y cuestionador sobre su práctica, con meta consolidable y alcanzable

En este sentido, resulta conveniente para mí, reseñar las afirmaciones de Urdaneta (2002) señalando que “en el contexto de la educación universitaria venezolana, persisten las más diversas críticas que cuestionan la concreción de su desarrollo en cuanto a expansión, diversificación, variables académicas y administrativas” (p. 45). Como puede notarse, la Conferencia Mundial revela que en la agenda del debate internacional sobre dicho proceso hay una serie de puntos que ocupan un lugar relevante, siendo ellos la preocupación por la calidad de la docencia, la cual ha llevado a organizar procesos de evaluación y acreditación; en casi todos los países. Visto así, considero que existe la preocupación por la pertinencia del que hacer docente de las instituciones de educación universitaria; marcada por la urgencia de mejorar substancialmente los procesos de aprendizaje; por la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la conveniencia de revisar el concepto mismo de concepción sobre docencia universitaria; la responsabilidad social y la búsqueda de nuevas formas de hacer docencia en todas las carreras o programas que contribuyen con el desarrollo del país.

Pero la idea, no es condenar sino buscar esa vinculación docente con nuevos paradigmas donde se le ofrezca al estudiante poner en práctica sus conocimientos y es a partir de sus problemáticas donde surgirán las propuestas a ser implementadas. Es por ello, que la dinámica docente universitaria se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma, por ello debe revisar su misión y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua de su capital humano.

Contexto, Globalización y Complejidad del Problema

En atención a ello, veo o asumo que un punto clave de la esencia docente universitaria está dirigida a enaltecer las tareas de las universidades, donde se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica de los profesores, lo cual contribuirá en una mejor preparación de los egresados universitarios. En mi opinión, el ser docente debe concebirse como un mediador no de manera declarativa; sino que debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Pues para mí, lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, sino una buena y solidad plataforma teórica conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica.

En adición a lo anterior, me atrevo a argumentar que dentro de la praxis docente universitaria se requiere una esencia o hacer docente que sea percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible, pues de lo que se trata es que el docente conozca y respete al estudiante y le facilite situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Dicho, de otra manera, no se trata de dirigir críticas y más críticas, sino darle a entender que él es un modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje y que su rol interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente, alumno, saber.

En esta perspectiva, no puedo ocultar como docente universitaria que en la actualidad pesan sobre los docentes incorporados y en ejercicio un sin fin de demandas y expectativas, la mayoría de ellas orientadas a responder en el corto plazo a los desafíos del mundo globalizado y a la sociedad del conocimiento, en un contexto que además se caracteriza por la diversidad de estudiantes producto de la masificación de la educación y de los grandes esfuerzos del Estado para ampliar el acceso, la cobertura y permanencia de los estudiantes. Es decir, desde mi mismidad, asumo que la Universidad Rómulo Gallegos de hoy requiere docentes con una gran capacidad de decidir autónomamente el contenido de lo que se enseña y, por supuesto, también del modo de enseñar. Dado que la ciencia y los valores humanos han perdido la rigidez y la homogeneidad que tuvieron en otras épocas, se requiere flexibilidad para interpretar las formas híbridas y cambiantes como se configuran los saberes y las verdades que se consideran válidas y legítimas para que los estudiantes aprendan.

Para mí, dichas verdades y la necesidad de que los estudiantes de hoy aprendan a respetar las diversas culturas y a juzgar e interpretar la complejidad del mundo moderno, hace que los docentes deban ser formados y tratados como profesionales, con la inteligencia suficiente para decidir y construir el saber pedagógico que exprese tal diversidad y complejidad. De allí, que la esencia o existir del docente universitario debe estar centrada en lo que debe ser un facilitador de la construcción de conocimiento para promover la autonomía y la habilidad para desempeñarse en un contexto. Por eso, la esencia de dicho ejercicio tiene que apuntar a su creatividad, a su flexibilidad, a su capacidad de elegir y de seleccionar lo que es pertinente.

Visto así, estoy convencida que lo que se exige es un docente universitario mucho más estructurado en pedagogía y didáctica para así transmitir con éxito el conocimiento del área que maneja, más culto, universal, profundo y riguroso, que deba actualizarse permanentemente, investigar y documentarse lo más exhaustivamente posible. Ya basta, que la que la educación universitaria sea vista como un proceso de universalización donde por ser todos adultos no se apliquen dinámicas o estrategias basadas en epistemologías educativas vigentes. Esto significa que los procesos de reforma, la necesidad de generar modelos innovadores centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de la información, el fomento de la autogestión, la formación integral y el aprendizaje a lo largo de la vida, no son elementos distintivos de un continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad.

En concordancia con tal idea, también agrego como protagonista de este ejercicio doctoral que la educación universitaria tiene como misión ineludible la preparación del hombre para que enfrente apropiadamente las exigencias de la sociedad y de las circunstancias en las cuales les corresponde vivir, pero para el desarrollo de esta cometido, el docente debe dirigir su acción al desarrollo de habilidades de una manera clara y con herramientas que le permitan al individuo conocer su propósito que lo conlleva al formación. Planteada toda esta conceptualización dirigida a la esencia o comportamiento docente universitario, se plantea así la necesidad de una indagación reflexiva en torno a la esencia docente y su propia práctica y la implicación del mismo en la experiencia y en el desarrollo de sus clases, es por ello que su praxis debe estar siempre sujeta a conocer e indagar nuevas formas de ejecutarla.

Partiendo de estas ideas, comienzo a adentrarme en el fenómeno , lo que me permite recorrer un extenso e inconmensurable camino lleno de hechos, sucesos, avances, retrocesos, leyes, proyectos, miradas, desafíos, emprendimientos que hacen a la esencia docente algo no acabado, sino que de ella se desprende la reflexión, la cual se puede iniciar aclarando que la Educación en sí no es un fin concluido sino que atraviesa relacionándose y conjugándose con las vivencias derivadas de la praxis, es una historia tal como lo asume. Al respecto Callen (2008), afirma “de complejas prácticas educativas y docentes se han formado excelentes hombres, porque él es el centro de ese inmenso entramado de relaciones que conforman a la Educación”.

En atención a lo anterior , afirmo que este recorrido de ideas abre las puertas a mi argumentación teórica por sostener, desde mi mismidad, lo que en mi opinión describe la ontología situacional de esta producción doctoral, centrada en que, en el sistema educativo universitario venezolano actual, el docente se ha erigido como un profesional con una concepción algo errada , refiriéndome específicamente a la universidad Rómulo Gallegos, afirmo esto, basándome en la pregunta sobre qué conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades deberían poseer los profesores para hacer una praxis de calidad , pues para mí sin duda alguna es un tema de gran debate en la Universidad Rómulo Gallegos.

Desde mi cotidianidad, afirmo que hay debilidades en el conocimiento fundamental del ser docente, pues para ello se requiere de una filosofía de la educación, una historia de la educación, psicología educativa y sociología de la educación lo que podría permitir a los docentes no profesionales en educación conocer los diferentes modelos educativos, que caracterizan a las diferentes formas de enseñanza y aprendizaje, es decir, si no las conocen esto no les permite contar con un marco de referencia acerca de los principios, el desarrollo, la trascendencia y la función social de la educación en las diferentes épocas históricas, así como favorecer la comprensión de cómo se da el proceso de aprendizaje en los estudiantes. En adición a ello, agrego a este escenario ontológico, debilidades en formas de evaluación para mejorar el aprendizaje, lo que se traduce en poca ayuda para los estudiantes con necesidades acentuadas. Siendo esto así, asumo que nosotros los profesionales incorporados a la docencia universitaria algunas veces no asumimos los planes y programas de estudio, lo que no nos permite participar en la valoración del desempeño de los estudiantes, así como en el hecho de verificar si el proceso enseñanza y aprendizaje, se lleva a cabo de acuerdo a lo planeado en el modelo educativo elegido. Agregando aún más a esta realidad me permito expresar desde las vivencias y conversaciones con algunos colegas que aún existe fortalezas de contenidos pero debilidades didácticas para su direccionalidad hacia los estudiantes , es decir, existe un creciente debate sobre este aspecto, debido a que los docentes no conocen que habilidades deberían poseer si "transversales" o "horizontales" tales como "aprender a aprender" o "habilidades sociales", los cuales definen la esencia docente y por lo tanto ponen en relieve los métodos de capacitación docente y los métodos de trabajo en el aula.

Desde mi percepción y vivencias en la Universidad Rómulo Gallegos, la esencia docente en la sala de clases usualmente debe ser supervisado y respaldada de alguna manera con aportes de aquellos que aún tienen más experiencia, sin que este genere discordias, sino por el contrario un aprendizaje para continuar haciendo docencia universitaria exitosa.

CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO

En este contexto narrativo motivacional para dicho estudio, me permito afirmar como docente universitaria, que el término facilitador ha sido muy cuestionado o muy poco aceptado, pues algunos consideran que denota cierta pasividad en el profesor, que no hace mucho y deja que los estudiantes aprendan mientras él o ella hace observaciones. es decir, el docente no actúa como guía, en el sentido constructivista sobre todo de Vygotsky, que, si mal no recuerdo, es quien sabe hacer preguntas y plantear retos que motiven a los alumnos todo el tiempo; es decir, el docente no está actuando como un excelente comunicador que conoce muy bien a sus alumnos y su materia. Se hace necesaria una consciencia crítica en la que, más que dominar, se requiere pensar para aprehender el saber docente para luego trasmitirlo. De igual forma, hay que mantener una mayor claridad durante el proceso de formación que se pretende obtener.

Entonces, dicha ontología en la Universidad Rómulo Gallegos, se resume en que, a pesar del debate epistemológico, existen algunos factores que impiden la trascendencia de la praxis docente tales como:

  • La resistencia de algunos docentes al cambio, la supresión de una reflexión epistemológica de los contenidos que pretende trasmitir, un bajo incentivo en el campo de investigación, falta de comprensión del proceso de enseñanza, así como la percepción de que el docente ha egresado sin haber logrado una sólida comprensión como educador y una visión integradora de los saberes adquiridos en su paso por la universidad.

    ¯ Ante este escenario se constituye en un imperativo necesario, dar cara a los actos que le son planteados a la educación universitaria, al asumir como necesidad vital reformas profundas donde se planteen cambios en la manera de pensar, decir, de hacer y de sentir. En otras palabras, la idea es suministrar o sistematizar conocimientos para aquellos que se encuentran incorporados a la Universidad Rómulo Gallegos, debido a que hasta la fecha se ha encontrado que esa esencia docente solo se dedica a la transferencia de conocimientos de manera rápida y algo desorganizada, centrada en los productos y no en el cómo se direcciona el conocimiento, es decir, no existe énfasis en lo metodológico y lo epistemológico.

    ¯ Para mí, no se trata sólo de conocer el contenido, sino de seleccionarlo, secuenciarlo y proponer las actividades pertinentes con la madurez de los sujetos. Es la formación psicopedagógica y didáctica que convierten en docente a un licenciado o persona que posee conocimientos sobre una determinada materia. Siendo más concreto, estar capacitado para resolver la problemática inherente a su profesión

  • Toda esta narrativa desde las vivencias de la investigadora se convierte en un escenario imperativo y necesario de estudiar, o sea es urgente dar la cara a los actos que le son planteados a la educación universitaria, para asumir como necesidad vital reformas profundas donde se planteen cambios en la manera de pensar, decir, de hacer y de sentir.

    ¯ Ocurre entonces, que la incorporación de los profesionales no docentes debe ir acompañada en exigirle una mínima formación docente, desde mi percepción , considero que con una práctica docente de espaldas a las condiciones y realidades del entorno, es difícil lograr que los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas cognoscitivas, es decir, de esta manera no se podrá fomentar habilidades y destrezas cognoscitivas, al obviar en la práctica la educación centrada en procesos, tan importantes por considerárseles componentes activos de la mente, y por lo tanto son elementos básicos para construir, organizar y usar los conocimientos.

    ¯ Ya descrita esta naturaleza de la esencia docente del profesional no graduado en educación, me permito con plena seguridad, plantearme unas interrogantes que segura estoy me permitirán dar respuesta a la situación fenómeno abordado, el cual es y seguirá siendo una preocupación durante la existencia de la universidad Rómulo Gallegos.

En cuanto a la representación de esta investigación, el fin último es: Generar un corpus teórico educativo epocal hacia una esencia docente con significación postmoderna en profesionales no graduados en educación en la universidad Rómulo Gallegos. Develar los elementos ontológicos y gnoseológicos que orientan o sustentan la esencia del docente no profesional en educación en el contexto de la universidad Rómulo Gallegos. Comprender desde la cotidianidad académica el desarrollo del ejercicio o esencia del docente no profesional en educación en la Universidad Rómulo Gallegos. Interpretar desde las vivencias de los actores, los elementos ontológicos significantes para una esencia docente con significación postmoderna en profesionales incorporados a la Universidad Rómulo Gallegos.

CONSTRUCCIÓN DE ASUNCIONES

Con la presente investigación, la autora pretende desde la visión cualitativa hacer que emerjan sustentos teórico-epistemológicos con una nueva perspectiva para que de alguna manera se pueda contribuir a adecuar el ejercicio o esencia docente universitaria a los nuevos referentes paradigmáticos. En este camino, se desea que sean tomadas en cuentas las categorías y subcategorías que emerjan del discurso de los sujetos significantes, pues se deberá tomar en cuenta la sistematización de la cotidianidad académica para actuar de manera inmediata a través de este tipo de ejercicio doctoral.

El hecho de investigar la esencia del docente no profesional en educación bajo una visión interpretativa con un enfoque cualitativo le confiere características especiales a este estudio ya que trasciende desde el pensamiento disyuntivo-reductor pasando a mundos de vida hasta llegar a profundizar en el talento humano y la forma de hacer docencia en un contexto muy dinámico por la expansión universitaria en curso.

Esta investigación presenta alta pertinencia debido a que se pretende generar saberes para la academia formativa, así mismo constituye un aporte desde el punto de vista institucional ya que se vincula de manera directa con el ejercicio docente de la Universidad Rómulo Gallegos, señalando la importancia de sistematizar las experiencias con relación a la forma de actuar los distintos profesionales que la universidad les abre las puertas, en aras de consolidar su visión o misión como institución para el desarrollo del país.

Esta investigación se consolida desde lo social, por cuanto la yunta universidad-sociedad y docente constituye la socialización de saberes por excelencia y este estudio puede contribuir a nutrir la esencia o ejercicio docente en pro de la universidad y la sociedad, ya que, al tener docentes mejor preparados, garantiza calidad a futuros profesionales involucrados con su vocación y quehacer.

Esta tesis pretende ser un referente obligatorio con relación a la esencia o ejercicio docente que se desarrolla en la universidad Rómulo Gallegos, por cuanto fomentan y estimulan al profesional hacia una mejor preparación para asumir su rol. El hecho de estimular el talento humano considera un camino teleológico por demás interesante, ya que visiona de manera distinta desde la postmodernidad el hacer docente considerando referentes humanistas que acercan aún más a los verdaderos protagonistas: docente y discente.

De igual manera, desde lo académico este trabajo se justifica por cuanto se evidencia los verdaderos puentes de comprensión entre la docencia y la preparación del estudiante. Permitirá una visión dinámica en torno a la unicidad que se debe tener entre el ejercicio docente y la calidad en la formación universitaria. Uno de los aspectos más pertinentes es el interés que se genera desde la investigadora por cuanto le permite interpretar y describir una realidad docente desde su propia interacción con el escenario educativo, donde se labora como profesional incorporado sin conocimientos pedagógicos.

Tiene esta relevancia por cuanto la esencia docente debe abarcar lo teórico-práctico en lo tecnológico y en los valores educativos (creatividad, innovación, productividad, responsabilidad) a fin de estar a la par con las exigencias laborales que demanda la nación de acuerdo a los planes de desarrollo en todos sus ejes productivos. Desde otra perspectiva esta investigación comprende una parte de una realidad educativa que no está en sinergia con los nuevos lineamientos y a su vez forma parte de un todo más complejo, con la intención de dar aportes significativos para nuevas investigaciones.

Esta investigación doctoral es un ejemplo del pluralismo metodológico derivado desde la visión cualitativa, cuyo sustento es la forma de abordar el fenómeno, siendo este el enfoque cualitativo. Así mismo desde la visión cualitativa la investigadora se apoyará de manera coherente y ordenada en el método fenomenológico hermenéutico, para comprender e interpretar desde una ontología constitutiva la esencia docente en la Universidad Rómulo Gallegos.

SUPUESTOS METODOLÓGICOS

Tomando como referencia lo anterior la investigación se fundamenta en los siguientes supuestos investigativos:

La orientación metodológica adoptada en la presente investigación, toma en cuenta las situaciones emergentes, lo imprevisto e indeterminado de todo conocimiento, contribuyendo a integrar los aspectos prácticos, objetivos y subjetivos de las acciones educativas en el campo de la docencia,

Fundamentación Metodológica

Derivado de lo anterior, la orientación metodológica adoptada en la presente investigación, toma en cuenta las situaciones emergentes, lo imprevisto e indeterminado de todo conocimiento, contribuyendo a integrar los aspectos prácticos, objetivos y subjetivos de las acciones educativas en el campo de la docencia, En concordancia con este parecer, como investigadora me orientó hacia una comprensión del significado que la experiencia vivida tiene para la persona. En sintonía con lo cual, el estudio se sitúa en interpretar y comprender experiencias construidas por los actores sociales en referencia a la praxis del profesional no docente.

Conforme a esta idea Ugas (2005), refiere que la hermenéutica dialéctica permite “descubrir significados para hacer inteligible la acción” (p.26). De este modo, la acción docente y de investigación siempre estará abierta a los sucesos inesperados, dado que la incertidumbre y la subjetividad están siempre presentes en la construcción de la realidad. Esta perspectiva metodológica de la entrevista dialógica permitió una orientación explicativa que es adaptable a la realidad estudiada según Van Manen (2008), de ahí que la fenomenología hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad de la existencia humana. El significado de las experiencias construye el núcleo base de las líneas de investigación. Leal, (2005)

Escenario de Investigación y Actores Informantes

De acuerdo con la naturaleza y propósito de la investigación, el escenario de estudio considerado fue la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos específicamente del área de Radiodiagnóstico. Es por ello que los actores informantes son una (01) profesional del área no docente, (01) facilitador con formación docente (01) discente, todos dispuestos a colaborar y facilitar información.

Estrategias y Técnicas de Recolección de Información

Como estrategia ordenadora de la investigación se adoptó la interacción individual y colectiva del investigador, tanto con los docentes como con los participantes. Esta interacción estará apoyada en la técnica de la entrevista dialógica y desestructurada, así como también en los grupos focales de aprendizaje. Así mismo, para la recolección de los datos e información se utilizó como instrumento el guion de entrevistas dialógica en dos partes: la primera referida a datos personales, y la segunda relacionada a las categorías y Subcategorías preliminares de análisis con el número de preguntas y sub-preguntas requeridas para la información, siempre en forma libre.

Otra técnica utilizada fue la observación participante, la cual requirió la intervención del investigador sobre los hechos y realidades que puedan producirse en la institución seleccionada durante el periodo de estudio, para lo cual, los datos obtenidos fueron registrados en notas de campo de acuerdo a las vivencias en el escenario natural donde se desarrollaron los acontecimientos, la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Técnicas de Análisis de la Información

De acuerdo con Ruiz e Ispizua (1989), el análisis consiste “en desentrañar las estructuras de significados a la información recabada y en determinar un campo social y su alcance” (p. 69). De este modo, se abordó la reducción de los datos y su posterior categorización y codificación, así como estructuración, contrastación y triangulación para su debida teorización.

RESULTADOS FINALES

Para hacer posible esta realidad es necesario estar en paz con nosotros y con el otro. La formación y el ejercicio docente requieren de mucha paz espiritual que tiene que partir de un proceso de reconciliación con nosotros mismos para poder reconciliarnos con el otro. Tenemos que recuperar la tarea humanizadora de la educación, una educación que despierte el ser humano que llevamos por dentro, que dé cuenta de la realidad caótica y cambiante apropiándonos y preparado al conglomerado estudiante para asumir los desafíos de la era postmoderna.

Es de agregar que, para cambiar la sociedad, donde podamos vivir en paz e incluso celebrar nuestras diferencias, es necesario transformar la visión de ser humano personalizado, aislado y de una fragmentada mirada de individuo, que solo piensa en sí mismo y en su propio beneficio.Si cambiamos las personas todo cambiará. La paz, la comprensión, la felicidad y la satisfacción sólo serán posibles si logramos que las entiendan comprendan y asuman que el ser humano viene a este mundo por muy corto e imprevisible tiempo el cual se debe aprovechar para saber vivir, convivir y contribuir a una vida mejor y más humana.

Visto de esta forma la práctica docente dentro de la institución universitaria que hoy me corresponde, está inspirada en los siguientes principios: Es un debate público fundamentado en el desarrollo legislativo de la educación; desarrolla un aprendizaje significativo, a partir de los problemas, necesidades e intereses de los actores comunitarios; tiene una función social, que surge del conocimiento de las situaciones contextuales; articula la sensibilidad experiencial –acción- con la indagación teórica - pensamiento; apunta al desarrollo intelectual, afectivo y comportamental a partir de procesos de socialización y comprende la pedagogía como una ontología recíproca y coherente, una epistemología constructiva y un método crítico para la construcción teórica, lo que evidentemente nos lleva a los planos transcomplejo, integradores y complementarios, lo cual sólo podemos conseguir mediante la interpretación, el holismo y la libertad de pensamiento que funda el postmodernismo.

Indudablemente es tiempo de comenzar a trascender los espacios cerrados del aula, a abogar por la autonomía del docente , la libertad de pensar, de conocer y de hacer por medio de investigaciones intersubjetivas y a través del diálogo, consiguiendo comprender los significados de estos procesos internos y profundidades simbólicas de la realidad social, lo cual constituye una epistemología emergente, que mediante sus métodos particulares como modos de conocer, trasciende los límites disciplinarios del conocimiento, para abrirse paso sobre lo transcultural en forma transversal y compleja a través de la imaginación creadora del ser humano, quien a su vez construye y reconstruye dialécticamente el conocimiento en el marco de un desafío permanente.

Las nuevas demandas educativas que han ido apareciendo en los últimos años, hacen posible que la institución universitaria tenga que dedicarse con más ahínco al proceso formativo tanto de docentes como de estudiantes ya que estos últimos podrá aprender fuera de la escuela otros ámbitos del conocimiento, y me estoy refiriendo a la educación en el contexto, la educación para el desarrollo humano sostenible, la educación en valores y en ciudadanía responsable, la educación para el desarrollo del pensamiento complejo y para la autoformación en la sociedad de la información y del conocimiento. De allí que el desarrollo de una profesión más educativa y social, además de técnica, permitiría afianzar y nutrir el desarrollo de los aprendizajes básicos, debe voltearse la mirada hacia una reprofesionalizaciòn del docente o bien una formación educativa actualizada según los tiempos postmodernos, de vanguardia a los profesionales no docentes.

REFLEXIONES SURGIDAS

La práctica pedagógica, que desde una perspectiva ontológica, es compleja y ajustada a los tiempos epocales post modernos, sin embargo cuando reflexionamos entre el ser y el deber ser de la actuación del docente encontramos que nos corresponde orientar a los estudiantes, contribuir a su formación integral, pero muchas veces se hace difícil la formación de nuestros hijos y no logramos que progresen en sus estudios y en su vida personal y esta es una seria certeza de nuestra realidad como formadores, llegarnos a convertir más en docentes que en padres, porque estamos más tiempo en nuestra labor docente aun en casa que en la casa misma, aun cuando en la práctica de aula se mantiene los mismos esquemas añejos del pasado moderno o bien centra dos en la institución o en el cumplimiento de objetivos obviando al ser humano en su crecimiento integral como es el nuevo paradigma educativo integrador, holista y postmoderno

Por lo tanto, otro componente importante es el currículo y en nuestras instituciones educativas y más en la universitaria coexisten tres versiones: (a) un currículo oficial, prescrito por las autoridades educativas, (b) un currículo oculto, derivado de a rutinas, prácticas y costumbres que se dan en la institución y (c) un currículo real como expresión del balance de los dos anteriores. Lo que indica que es una cosa es la que nos dice el programa que enseñemos; otra la que realmente enseñamos y otra distinta es la que aprenden los alumnos.

Es importante destacar que el propósito de formar necesita una teoría pedagógica, pues, la pedagogía se fundamenta en la formación y este proceso debe tener como orientación al hombre, entonces, necesitamos una antropología y una cosmovisión; es decir, una concepción del hombre que se quiere formar y un proyecto de la sociedad que queremos, aun cuando no aplique para las universidades por ser atención de jóvenes y no de niños es la pedagogía la que orienta los aprendizajes de manera más profunda y además guía la didáctica y por tanto la praxis.

Todos elementos se desarrollan en un contexto multirreferencial constituido por una compleja red dinámica y cambiante. La realidad contextual ejerce su influencia en la vida institucional y en las demás esferas de la vida social y en esta realidad la cotidianidad es relevante, pues, se trata del mundo diario de intercambios, interacciones, símbolos y significados en los cuales participamos consciente o inconscientemente los docentes y los estudiantes.

Es de hacer notar las nuevas exigencias curriculares de los recintos universitarios y las transformaciones profundas de las perspectivas educativas guían hacia innovadoras y variadas formas de construir el conocimiento apoyado en las tecnologías lo cual está ausente en los currículos meritando una formación permanente también en competencias tecnológicas que se ajuste a los tiempos posmodernos y donde por supuesto la carencia de preparación es grande ante las situaciones complejas e imprevistas que acontecen en lo cotidiano.

Material suplementario
Referencias
Arellano H., A (2012) “Epistemología de la antropología como teoría del hombre”. París (2012), pp. 59-86 vol. 6, núm 2.
Balza, A. (2011) Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia. Caracas. Fondo Editorial Gremial APUNESR.
Bravo, A (2010) “Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias” en la Universidad Autónoma de Barcelona. España
Colom,A (y) Melich.(1994).Después de la Modernidad. Nuevas Filosofías de la Educación. Barcelona: Paidos Ibérica.
Lanz, R. (2004). El Arte de Pensar sin Paradigmas. [Revista en línea]. Disponible: http//www.voltairen et.org/articl. [Consulta: 2017, octubre 14].
Levinas, E. (2004). El Tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós. Lyotard, J. (1991). La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.
Lyon, D. (1994) Postmodernidad: la historia de una idea, en Postmodernidad. Madrid, Alianza
Luhmann, N(1993) Teoría de la sociedad, Universidad Iberoamericana, México D.F (1993)
Machado, A. y Otros (2004). Educación: La Tarea Pendiente de América Latina. En: Revista Perspectiva. Nº 5. Bogotá. Colombia: Instituto de Ciencia Política.
Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Gedeza.
Morín, E; Ciurana, E y Motta, R (2006) Educar en la era planetaria. Ediciones Gedisa. España.
Nietzsche, F. (1882). La Gaya Ciencia. [Documento en línea]. Disponible. http://www.librodot. [Consulta: 2018, enero 20].
Orcajo, A (1998). La Postmodernidad o la Fractura de las Ilusiones. (2ª. ed). Valencia: UC.
Parmeggiani, M. (2003). Experimentalismo versus hermenéutica: G. Deleuze. Episteme, Vol. 23, (2) 127-149
Pérez, 2000 Epistemología, Currículum y Formación Docente. Universidad de Oriente. Coordinación de Publicaciones. Barcelona.
Ritzer, G (1993), Ideas sobre la complejidad y el postmodernismo: Murcia. España Editores ETTSC.
Rosales, M (1999) La reflexión sobre la educación y la construcción del conocimiento en el adulto. Ediciones Nueva Época, núm. 8, México
Schvarstein, L. (1998). Tensiones y Paradojas. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
Taylor, S Y Bogdan, R (1989). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La Búsqueda de Significados. Buenos Aires. Ediciones Paidos.
Terino, M. (2003) Filosofía de la sospecha: pensamiento crítico y retorno a los orígenes. Taurus, Madrid,
Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristóbal. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos UNESCO (1998): La educación superior para una nueva sociedad: la visión estudiantil.
Van Manen, M. (2008), La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Revista de Investigación educativa.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R