Articulos Originales

Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020

Bibliometric analysis of the Revista Médica Hondureña, 1990-2020

Edna Maradiaga 1
Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH), Honduras
Martha Cecilia García 2
Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH), Honduras

Revista Médica Hondureña

Colegio Médico de Honduras, Honduras

ISSN: 0375-1112

ISSN-e: 1995-7068

Periodicidad: Semestral

vol. 89, núm. 1, 2021

revmh@colegiomedico.hn

Recepción: 01 Marzo 2021

Aprobación: 03 Junio 2021

Publicación: 25 Junio 2021



DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11641

Autor de correspondencia: edjamar3006@yahoo.com

Citar como: Maradiaga E, Cecilia García M. Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020. Rev Méd Hondur [Internet].2021;89(1):45-51. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-1-2021-8.pdf

Resumen: Antecedentes: El análisis bibliométrico permite explorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la producción y citación, como valoración métrica de las publicaciones científicas. Objetivo: Caracterizar los artículos científicos publicados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Métodos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, números por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, afiliaciones institucionales, nacionales y extranjeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) científicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos científicos originales correspondió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artículo publicado. El año 2011 fue más citado por autores nacionales y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción científica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de datos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad.

Palabras clave: Artículo de revista, Bibliometría, Indicadores bibliométricos, Indicadores de producción científica .

Abstract: Background: The bibliometric analysis allows us to retrospectively explore quantitative aspects of production and citation, such as metric evaluation of scientiic publications. Objective: To characterize the scientiic articles published in the Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Methods: Bibliometric study. Data compilation was done from the printed and electronic versions of the RMH. The variables were analyzed: year of publication, journal volumes, numbers by volume, type of articles, citation number, incorporated topics, national and foreign institutional afiliations. The analysis included the 110 issues of the 31 volumes of the period, from Volume 58 Number 1 Year 1990 to Volume 88 Number 2 Year 2020. Results: 1151 articles were published, 26.2% (302) original scientists, 19.4% (223) clinical cases. 13.9% (73/302) of the original scientiic articles corresponded to the public health area. 39.9% (459/1151) of the published articles have been cited, 38.3% (176) original articles, 20.7% (95) clinical cases. The total number of citations received was 2,087, equivalent to an average of 67.3 citations per year and 1.8 citations per published article. The year 2011 was most cited by national and Latin American authors with 189 citations. Discussion: The scientiic production of the RMH is diverse according to its scope, but scarce in quantity and visibility. It is necessary to incorporate more bibliometric indicators for their indexing in international databases and platforms, including social networks, to increase their impact and visibility.

Keywords: Bibliometric indicators, Bibliometrics, Journal article, Scientific publication indicators.

INTRODUCCIÓN

Las publicaciones científicas son la etapa final del proceso de investigación y como es bien conocido, investigación que no se publica no existe,1 como muy bien lo planteó Mayes E. ¨Sin publicación; la investigación no tendría sentido ni justificación¨.2 De aquí, el quehacer de la Revista Médica Hondureña (RMH) de comunicar los resultados de las investigaciones,3 poniéndolas a disposición de la comunidad científica y académica del país.4 A nivel nacional las revistas científicas son escasas. En la actualidad en el Directorio de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal),5 se encuentran 62 revistas hondureñas registradas; 8 son del área de las ciencias de la salud, entre ellas se encuentra la RMH, órgano de publicación del Colegio Médico de Honduras y de las más antiguas del país.6,8,9 La RMH publicó su primer número en 1930 y ha logrado mantenerse hasta la actualidad, como medio de divulgación de la producción científica nacional en el área de la salud de forma ininterrumpida. En el año 2020 conmemoró sus 90 años y coincidió con la pandemia de COVID-19. Durante estas décadas la revista ha evolucionado y se ha fortalecido, mejorando el proceso editorial enfatizando en los parámetros bibliométricos y el uso de estándares de publicación.10,11

Los estudios bibliométricos en general han constituido una disciplina importante en los últimos años y nos permiten conocer cuánto se publica, quién lo publica y con quiénes se publica, para que sirva de métrica (herramientas fundamentales que se utilizan en la industria editorial para medir el impacto, tanto a nivel de revista como de autor)12 de los avances logrados en las publicaciones científicas.13,14La palabra “Bibliometría” deriva de los vocablos griegos biblos: ‘libro’, y metron: ’medir’;15 se basa en un análisis estadístico y cuantitativo de las características de las publicaciones dentro de un campo de investigación específica, así como su impacto, aplicando indicadores estandarizados. Estos indicadores bibliométricos son datos numéricos calculados a partir de las características bibliográficas observadas en los documentos publicados, vinculados tanto a la producción como al consumo de información.16,17 Los indicadores bibliométricos permiten, además, explorar algunos de los elementos más significativos de los procesos de investigación, como ser los patrones de colaboración científica hacia dentro y fuera del país, las temáticas, la actualidad de los documentos, el impacto o visibilidad, la tipología de los documentos, la dispersión de las publicaciones, la bibliografía que se suele utilizar (nacional y extranjera) entre otros, que permiten establecer criterios para la toma de decisiones en lo que respecta a investigación y su desarrollo.14,18

Con respecto a la visibilidad de las publicaciones, que garantiza la oportunidad de llegar a más lectores, se aumenta a través de la presencia de los artículos científicos en diferentes plataformas.19 A este respecto, la RMH mantiene su propio sitio web (https://revistamedicahondurena.hn/), a nivel nacional la encontramos en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (http://www.bvs.hn/RMH/html5/), a nivel internacional está registrada en Latindex-Directorio5 e indizada en la base de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS),20 Portal de Revistas en Ciencias de la Salud,21 en el Catálogo de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, por sus siglas en inglés), de revistas referenciadas en las bases de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI),22 por la presencia de artículos en OLDMEDLINE;23 así como en Google Académico.

El impacto de las publicaciones científicas se valora a través de diferentes indicadores bibliométricos.14 Uno de los más utilizados es la cuantiicación de las citaciones que reciben y para ello se han utilizado diferentes fuentes, unas comerciales o de pago como Web of Knowledge (WOK), Web of Science (WOS) o Scopus;24 y también gratuitas, como la posibilidad que brinda actualmente Google Académico,13,25 que tiene su fundamento en el buscador Google. Este buscador estableció un análisis métrico para las citaciones de las publicaciones en línea, Google Scholar Metrics, especializado en contenidos académicos, y que, a través de las métricas establecidas, es una alternativa, muy utilizada actualmente. En vista de la “importancia de la investigación bibliométrica para la evaluación de la actividad científica en Ciencias de la Salud”,17 y que no se ha realizado hasta la fecha, un análisis general de los artículos publicados, índice de citación de la RMH, se realizó este estudio bibliométrico con el objetivo de caracterizar los artículos científicos publicados en la RMH en el periodo de 1990 al 2020 y así brindar información para el desarrollo de estrategias que fortalezcan este órgano de divulgación científica nacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico de las publicaciones de la RMH en el periodo de 1990-2020, para caracterizar los artículos presentados en el periodo seleccionado. Actualmente la revista es semestral, publica un volumen anual, con dos números, además de varios suplementos al año y en ocasiones ediciones especiales, tanto en formato impreso como electrónico. La RMH se apega a las normativas internacionales como Recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE).11 Además, lo recomendado en los estándares de publicación de las guías de la Red EQUATOR; asimismo, a las directrices para la integridad ética y moral de las publicaciones del Comité de Ética en la publicación, el registro de protocolos, ensayos clínicos, de los investigadores y la declaración de conflictos de interés. En la RMH se consideran para publicación trabajos inéditos, incluyendo los tipos de artículos originales con diseño metodológico cuantitativo y cualitativo, comunicación corta, informe de caso clínico o serie de casos clínicos, imagen en la práctica clínica, revisión bibliográfica, artículo especial, artículo de ética, historia de la medicina, artículo de opinión. Además, se publican editoriales, cartas al editor y ad libitum.

La recopilación de datos se realizó a través de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras http://www.bvs.hn/ RMH/html5. El personal de la Biblioteca Médica Nacional construyó una base de datos en Excel utilizando los campos: autores, nacionalidad, títulos, tipo de artículos, número de citación, afiliaciones institucionales nacionales y extranjeras. Se digitó la información de las publicaciones del Volumen 58 Número 1 Año 1990 hasta el volumen 88 Número 2 Año 2020. En este período totalizan 31 volúmenes y 110 números, excluyendo los suplementos y ediciones especiales.

Los artículos identificados se catalogaron en tipo de artículo, posteriormente se agruparon de acuerdo al número de artículos por cada área temática, identificándose las siguientes: pediatría, ginecoobstetricia, cirugía, medicina interna, salud pública. Se clasificaron los artículos por especialidades y sub especialidades aines. Se identifico las afiliaciones institucionales de los artículos realizados por autores nacionales y extranjeros, así como el país, privilegiando los artículos científicos originales y los casos clínicos.

Para verificar el número de citaciones de los artículos, se realizó una búsqueda de cada título del artículo publicado en este período, en Google Académico (https://scholar.google.es/), que brinda la posibilidad de conocer cuántas citaciones ha recibido e incluso las publicaciones que lo citaron. Los resultados se presentan en cuadros por distribución de frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas.

RESULTADOS

Se identificó un total de 1151 artículos publicados en la RMH, en el periodo del 1990 -2020. De éstos 26.2% (302) correspondió a científicos originales, 19.4% (223) a casos clínicos y 12.3% (142) a revisiones bibliográficas (Ver Cuadro 1). En relación al área temática, se agruparon por especialidad, debido a la gran cantidad de temas, destacándose que 13.9% (73) de los artículos científicos originales correspondió al área de salud pública, seguido de 13.7% (72) y 7.2% (38) de medicina interna y gineco-obstetricia, respectivamente. El 13.0% (68) de los casos clínicos correspondió a pediatría, seguido de 11.8% (62) de medicina interna y 5.5% (29) del área de gineco-obstetricia. La especialidad clínica con menor proporción de artículos publicados en la RMH fue oftalmología 0.6% (3) (Ver Cuadro 2).

Al revisar el país de origen del autor, se encontró que 95.5% (1099) correspondió a autores nacionales y 4.5% (52) extranjeros o bien connacionales que se encontraban fuera del país y declararon una afiliación extranjera. Entre estos últimos, resaltan países como México (12 artículos), España (7), Alemania (5), Brasil (4), entre otros (20). Del área Centroamericana se reportó afiliaciones institucionales de Guatemala y Costa Rica (Ver Cuadro 3). En relación al tipo de artículo, se encontró que entre los que indicaron una afiliación extranjera, 34.6% (18) correspondió a científicos originales y 21.1 % (11) a casos clínicos. Se ubicó al menos uno de cada tipo de artículo presentados por autores con afiliación no nacional.

Cuadro 1. Tipos de artículos publicados en la Revista Médica Hondureña en el periodo 1990-2020, n=1151.
Cuadro 1. Tipos de artículos publicados en la Revista Médica Hondureña en el periodo
1990-2020, n=1151.

Cuadro 2. Tipo de artículo (original y caso clínico) según especialidad publicados en la Revista Médica Hondureña en el periodo 1990-2020, n=525.
Cuadro 2. Tipo de artículo (original y caso clínico) según especialidad publicados en la Revista Médica Hondureña en el periodo 1990-2020, n=525.

Entre las afiliaciones institucionales se reportó que 32.5% (161) provenía de la Secretaria de Salud, seguido de 31% (154) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 13.5% (67) del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), distribuidos entre científicos originales y casos clínicos (Ver Cuadro 4). Entre las afiliaciones institucionales extranjeras de México se identificó el Departamento de Neurología Pediátrica, Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). De España, el Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz-España. De Alemania, el Departamento de Medicina Interna Hematología-Oncología, Unidad de Angio genesis Muenster-Alemania. De Brasil, Centro de Investigación Cardiovascular y/o del laboratorio de Hemodinamia del Hospital Luterano (ULBRA), Porto Alegre, entre otras.

En relación al número de citaciones, se encontró que 39.9% (459) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos científicos, 20.7% (95) casos clínicos, 17.2% (79) revisiones bibliográficas, 7.2% (33) artículos de opinión (Ver Cuadro 5). Del total de artículos citados (459), se recibieron 2087 citaciones, siendo los años más citados 2011 (189), 2009 (152) y 2010 (141). El total de citas recibidas entre 1990 y 2020 fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artículo publicado, siendo el año 2011 el más citado por autores nacionales y latinoamericanos con 189 citas. Los 10 artículos más citados oscilan entre 26 y 32 citas. Estas citaciones fueron recibidas a través de publicaciones nacionales y de países latinoamericanos, como Perú, Colombia, México, España, Cuba, entre otros.

Cuadro 3. Distribución de artículos por afiliación institucional nacional o extranjera de los artículos Publicados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=1151.
Cuadro 3. Distribución de artículos por afiliación institucional nacional o extranjera de los artículos Publicados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=1151.

Cuadro 4. Tipos de estudio Nacionales (científico original y caso clínico) según afiliación institucional de los autores de los artículos publicados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=496.
Cuadro 4. Tipos de estudio Nacionales (científico original y caso clínico) según afiliación institucional de los autores de los artículos publicados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=496.

Cuadro 5. Número de artículos citados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=459.
Cuadro 5. Número de artículos citados en la Revista Médica Hondureña 1990-2020, n=459.

DISCUSIÓN

Al realizar el análisis bibliométrico de los artículos publicados en la RMH, en relación al tipo de artículo, área temática (especialidad médica), afiliación institucional y el país consignado del primer autor, se encontró consonancia con la misión y el alcance de la revista,26,27 dedicada a difundir entre la comunidad científica, los nuevos hallazgos y variando su oferta con la publicación de diversos documentos, como artículos especiales, de ética, revisiones bibliográficas, historia de la medicina o cartas al director. Al examinar los escritos de los últimos 31 años y especialmente en la última década, se logra observar que se han publicado en cada número, al menos un trabajo original, caso clínico, imagen en la práctica clínica, artículos especiales, de opinión y editorial; los otros artículos se han publicado de forma variable. En este estudio se encontró que, en el periodo indicado, se publicaron 1151 artículos de todos los tipos. Comparando este dato con un análisis bibliométrico de la Revista Anales Médicos de México que en un periodo de 61 años (1955-2015) identificó 2,033 documentos de todo tipo,28 indica que la productividad de la RMH es mayor, pero que aún continúa siendo escasa. Otra investigación bibliométrica de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública periodo 2010-2017,29 reportó 1045 artículos, en un lapso de 8 años, lo cual es mayor a la cantidad de artículos publicados en la RMH, con un número menor de años analizados.

Del total de artículos publicados en la RMH, se identificó que 26.2% (302) correspondió a científicos originales, seguido de 19.4% (223) de casos clínicos, lo cual coincide con el estudio de la Revista Peruana mencionada con anterioridad, que mostró que el 26.1% de sus escritos correspondió a artículos originales, pero se diferencia en el reporte de casos clínicos que fue de 4.8%. Esto probablemente se deba, a que esta revista privilegia la salud pública publicando un mayor porcentaje de artículos de investigaciones sobre los determinantes, la magnitud y distribución del daño de problemas de salud,29 en cambio la RMH recibe más escritos de las diferentes especialidades clínicas, seguido del área de la salud pública. Se destaca que la producción científica de la RMH es miscelánea y esto se releja en la diversidad de documentos publicados, lo que aunado a que la revista cuenta con un formato electrónico, acceso gratuito y abierto lo que redundará en que probablemente se aumente su visibilidad a nivel nacional como internacional.30 Por otra parte, el estudio de la producción científica en un área temática determinada sigue siendo un buen indicador del avance de las investigaciones y la generación de nuevos conocimientos.17

El análisis bibliométrico no solo permite examinar retrospectivamente cómo se ha logrado y dado a conocer los avances científicos, la evaluación del potencial de la investigación de las instituciones involucradas, sino que, además, permite caracterizar el desarrollo de disciplinas y sus líneas de investigación, y las publicaciones científicas en un área del conocimiento.17 La temática de las investigaciones presentadas en la RMH es muy diversa, por lo que se decidió agruparlas por especialidad y de acuerdo al tipo de artículo. La mayoría de los científicos originales 13.9% (73) correspondió a estudios del área de salud pública, seguidos del área de medicina interna 13.7% (72) y de gineco-obstetricia 7.2% (38). Estos datos concuerdan con un estudio donde se plantea, que en los últimos 15 años la mayor proporción de las publicaciones en revistas en ciencias de la salud de República Dominicana, han sido en temas concernientes a la salud pública en 13.3% seguido de gineco-obstetricia 10.2%.31 Este énfasis en la salud pública coincide con varios estudios realizados en Latinoamérica.17 En cambio, los casos clínicos presentados en la RMH, los lidera pediatría 13.0% (68), medicina interna 11.8% (62) seguido de gineco-obstetricia 5.5% (29); como es de hacer notar, los problemas investigados corresponden a las condiciones de salud materno-infantiles y a las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles (medicina interna) que afectan a una gran proporción de la población hondureña.

En 95.5% (1099) de los artículos revisados los autores declararon estar afiliados a instituciones nacionales y 4.5% (52) correspondió a autores extranjeros o nacionales que en ese momento se encontraban en hospitales, centros de investigación, universidades, agencias de cooperación fuera del país, con un recuento de 16 países entre ellos México, España, Alemania, Brasil, entre otros. Estos datos contrastan con los de la Revista Peruana,29 en la cual 79.7% de estudios reportó afiliaciones nacionales y el resto de fuera del país, presentando artículos colaborativos con 18 países, entre ellos se menciona a Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, Cuba, México, España. Llama poderosamente la atención que las afiliaciones extranjeras de los autores en el periodo indicado de la RMH, provienen de países de Europa y Sur América y muy pocos proceden del área centroamericana. Esto difiere con lo reportado en trabajos recientes que confirman que los factores culturales y lingüísticos tienen efectivamente una notable influencia en los patrones de colaboración científica,17 lo cual, si se releja en el estudio en mención, que los países que contribuyen con la Revista Peruana están geográficamente más cerca. La menor participación de autores internacionales en el presente estudio puede ser explicada por la existencia de revistas del campo de salud con características que aseguran una mayor visibilidad y citabilidad de las publicaciones, por tener un mayor factor de impacto o por estar indexadas en bases de datos con reconocimiento internacional.29 La mayor parte de la producción científica publicada es nacional, y si la información se analiza de forma particular, se describe que el 32.5% (161) proviene de instituciones como la Secretaría de Salud que aglutina a médicos de los servicios de salud de todo el país, entre los que se engloba a los hospitales nacionales, regionales y unidades de salud. En segundo lugar tenemos a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, que aportó 31.0% (154) de los artículos publicados en el periodo estudiado; si a este porcentaje se le agrega el 5.2% (26) de las publicaciones que provienen de otras dependencias de la UNAH, releja que la universidad pública contribuyó con 36.2% (180) de las publicaciones en la RMH, datos que concuerdan con varios estudios a nivel de América Latina, donde se informa que las universidades son los entes que más contribuyen a la generación del conocimiento.13

En relación al número de citaciones, se encontró que 39.9% (459) de los artículos publicados fueron citados a través de publicaciones por autores nacionales y latinoamericanos, como Perú, Colombia, México, España, Cuba, entre otros, esto es poco, si lo comparamos con otras revistas de la región,32 pero no deja de ser importante ya que el contenido que se publica está siendo de utilidad para la comunidad científica. Se debe enfatizar que para aumentar la visibilidad e impacto es necesario incorporar la RMH a otras plataformas y redes sociales,33 creando contenidos atractivos de los artículos publicados que motiven la lectura de los mismos y a citar a quienes pueden estar especialmente interesados en ese tema o en ese ámbito de actividad; y a través de las métricas alternativas, también se genera una visión de estos otros indicadores, y considerar como lo establecen otros estudios de la región,34 que cuando la revista publica en un idioma distinto al inglés, sus artículos suelen ser poco citados, por tanto, la RMH debe considerar también publicar artículos en inglés y no solamente el resumen.

Entre las limitaciones de este estudio fue la falta de uniformidad en la información relacionada a los nombres y apellidos de los autores y la afiliación institucional ya que en diferentes publicaciones del mismo autor aparecen de forma distinta, como si fuesen personas o instituciones diferentes, lo que dificultó el análisis de la información y la aplicación de varios indicadores bibliométricos.

Podemos concluir que la producción científica de la RMH es diversa, pero escasa y que la colaboración institucional entre los investigadores es incipiente tanto a nivel nacional como internacional. Esto constituye un gran reto para las instancias académicas y de salud las cuales deben fortalecer la promoción y la realización de investigaciones éticas y de calidad. Asimismo, la RMH enfrenta grandes desafíos en estos momentos que la gestión del conocimiento está cambiando de forma acelerada y llevan a las revistas a adoptar una serie de estándares de calidad, para formar parte de las bases de datos internacionales, la aplicación de las tecnologías de la comunicación y a la vez fortalecimiento de la colaboración nacional y latinoamericana para mejorar la visibilidad de la revista y democratización del conocimiento. Para la RMH este estudio, sin duda será de utilidad, pero se recomienda ampliar con otros índices bibliométricos y la implementación de estrategias que permitan mejorar su posicionamiento en bases de datos internacionales y así aumentar su visibilidad e impacto. Finalmente, se recomienda a la Comisión Nacional de Educación Médica Continua (CENEMEC) que continúe promoviendo los cursos de metodología de la investigación, escritura biomédica y publicación, para lograr publicaciones científicas de calidad que contribuyan al fortalecimiento del sistema de salud de Honduras.35

Agradecimientos

Se reconoce y agradece el apoyo del personal de la Biblioteca Médica Nacional del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la búsqueda y creación de la base de datos y a la Revista Médica Hondureña por estimular este tipo de investigaciones.

REFERENCIAS

1. Clouet HD. Publicar nuestra investigación: ¿qué nos detiene? Rev méd Chile [Internet]. 2013 [consultado 10 junio 2020];141(12):1605-1606. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872013001200018&lng=es

2. Mayes E. [Editorial]. La Importancia de la Revista Médica Hondureña. Rev. Med Hondur. 2012;80(1):5.

3. Cáceres Castellanos G. La importancia de publicar los resultados de Investigación. Rev Fac ing, Tunja [Internet]. 2014 [consultado 10 junio 2020];23(37):7-8 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001&lng=en&nrm=iso

4. Alger J. [Editorial]. Comunicación Científica: modelos actuales y evaluación de los investigadores. Rev Med Hondur. 2019;87(2):49.

5. Universidad Nacional Autónoma de México. LATINDEX: Directorio, país, Honduras [Internet]. México: UNAM; 2020. [consultado 10 julio 2020]. Disponible en: https://www.latindex.org/latindex/tablaPais?id=24&id2=0

6. Javier CA. Reseña Histórica de la Revista Médica Hondureña 1930-1995- Rev Med Hondur. 1995;63(4):153-62.

7. Varela C. [Editorial]. La Revista Médica Hondureña cumple 75 años. Rev Med Hondur. 2005;73(Supl 2):2-3

8. Henríquez O. [Editorial]. La Evolución de la Medicina Hondureña a través de la Revista Médica. Rev Med Hondur. 2000; Ed Esp Conmemorativa.

9. Rivera Willians C. 80 Años de publicación ininterrumpida de la Revista Médica Hondureña. Rev Med Hondur. 2010;78(2):100-03.

10. Alger J. [Editorial]. Fortalecimiento y mejora continua de la Revista Médica Hondureña. Rev Med Hondur. 2019;87(1):5.

11. International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. Updated dec. 2019. [Internet]. ICMJE; 2019 [consultado 27 mayo 2020]. Disponible en: http://www.icmje.org

12. Taylor and Francis Group. Understanding research metrics: Editor resources [Internet]. London: Taylor & Francis; 2021. [consultado 10 abril 2021]. Disponible en: https://editorresources.taylorandfrancis.com/understan- dingresearch-metrics/

13. Córdoba González S, Marín Campos A, Polanco-Cortés J, Villegas M. La producción científica indexada de América Central y República Dominicana [Internet] Costa Rica; 2019. [consultado 27 mayo 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.igshare.9952670.v1

14. Sanz-Valero J, Casterá VT, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Pan Salud Pública [Internet]. 2014[consultado 9 agosto 2020];35(2):81-88. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892014000200001

15. Ávila Rodríguez M, Guzmán Sáenz R, Macareno Arroyo H, Piñeres Herera D, de la Rosa Barranco D, Caballero-Uribe CV. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud, Barranquilla [Internet]. 2009[consultado 17 septiembre 2020];25(2):319- 330. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000200011&lng=en.

16. Ardanuy J. Breve introducción a la Bibliometría. Barcelona. Universidad de Barcelona; 2012.

17. Juárez-Rolando P. Bibliometría para la evaluación de la actividad científica en ciencias de la salud. Rev enferm Herediana. 2016;9(1):57-61.

18. Ortiz Rivera L, Suárez Balseiro C, Sanz Casado E. Enfoque bibliométrico de la producción científica en ciencias de la salud en Puerto Rico a través de la base de datos science citation index durante el período de 1990 a 1998. Rev Esp Doc Cient. 2002;25(1):9-28.

19. Rodríguez Camacaro JE. Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Suma Negocios [Internet]. 2019[consultado 19 septiembre 2020];10(21):63-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ sdn/v10n21/2027-5692-sdn-10-21-63.pdf

20. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Revistas indexadas en LILACS. [Internet] Brasil: BIREME; 2020. [consultado 19 septiembre 2020]. Disponible en: https://lilacs.bvsalud.org/ periodicos-lilacs/periodicos-indexados-na-lilacs/

21. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Portal de Revistas en Ciencias de la Salud. [Internet] Brasil: BIREME; 2020. [consultado 19 septiembre 2020]. Disponible en: http://portal. revistas.bvs.br/index.php?lang=es&search=Revista+M%E9dica+Hondure%F1a&connector=AND

22. National Library of Medicine. NLM Catalog: Journals referenced in the NCBI Databases. [Internet] Bethesda: NLM; s.f. [consultado 9 agosto 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog?cmd=histo rysearch&querykey=1

23. National Library of Medicine. OLDMEDLINE Data. [Internet] Bethesda: NLM; 2017. [consultado 9 agosto 2020]. Disponible en: https://www.nlm. nih.gov/databases/databases_oldmedline.html

24. Rodríguez Morales AJ, Ochoa Orozco SA, Tristán Percy M. Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS. Rev cuba inf cienc salud. [Internet]. 2014[consultado 19 julio 2020];25(1):24-35. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100003&lng=es

25. Martin-Martin A, Orduna-Malea E, Wil Harzing A, Delgado López-Cózar E. Can we use Google Scholar to identify highly-cited documents? J Informet [Internet]. 2017[consultado 19 septiembre 2020];11(1):152-163. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S175115771630298X?via%3Dihub

26. Revista Médica Hondureña: información general e instrucciones para la presentación de manuscritos. Rev Méd Hondur. 2019;87(1):39-44.

27. Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: indicadores generales. Rev Esp Salud Pública. 2002;76(6):659-672.

28. Ayala Picazo M. Estudio bibliométrico de la Revista Anales Médicos (1955-2015). Parte 3: An Med (Mex). 2018;63(1):26-30.

29. Franco Romaní CC. Indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-2017 Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018;35(4):620-9.

30. Torres-Salinas D, Robinson-García N, Aguillo IF. Bibliometrica benchmark analysis of gold open Access in Spain: big output and little impact. El profesional de la información. 2016;25(1):17-24. doi: 10.3145/epi.2016. ene.03

31. Riggio Olivares G. Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana. [Tesis Doctoral] Madrid: Universidad Carlos III; 2017.

32. León González JL, Socorro Castro AR, Cáceres Mesa ML, Pérez Maya CJ. Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019 Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020[Consultada el 5 de febrero 2020];40(3): e0200573. Disponible: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index. php/mil/article/view/573/536

33. Fernández Bayo I, Menéndez O, Fuertes J, Milán M, Mecha R. La Comunidad Científica ante las Redes Sociales. Guía de actuación para divulgar ciencia a través de ellas [Internet]. Madrid: Universidad Complutense; 2019. [consultado 11 enero 2021]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2019-03-27-Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20 def%202019%20WEB.pdf

34. Nassi-Calò L. Estudio muestra que los artículos publicados en inglés atraen más citas. SciELO en Perspectiva [Internet]. 2016[consultado 21 agosto 2020]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2016/11/04/estudio- muestra-que-los-articulos-publicados-en-ingles-atraen-mas-citas/

35. Fajardo CJ, Alger J. Gestión de la investigación en Honduras: perspectiva desde la Revista Médica Hondureña. Rev Méd Hondur. 2020;88(2):92-98.

Notas de autor

1 Médica, Maestría Salud Pública. Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH).
2 Doctora en Química y Farmacia, Especialista en Gestión de Servicios de Información. Biblioteca Médica Nacional; Sistema Bibliotecario; UNAH Tegucigalpa, Honduras

edjamar3006@yahoo.com

Información adicional

Declaración de relaciones y actividades financieras y no financieras y conflictos de interés: ninguno.

Citar como: Maradiaga E, Cecilia García M. Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020. Rev Méd Hondur [Internet].2021;89(1):45-51. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-1-2021-8.pdf

CONTRIBUCIONES: Ambas autoras concibieron, diseñaron y llevaron a cabo el estudio. Ambas contribuyeron a la redacción del artículo, incorporaron las recomendaciones editoriales y aprobaron la versión final.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R