Factores que promueven el interés por el emprendimiento social en los estudiantes de educación especial VIII semestre de UDELAS sede Panamá

Edward Gómez
Universidad Especializada de las Américas , Panamá

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)

Universidad Especializada de Las Américas, Panamá

ISSN: 1684-6737

ISSN-e: 2710-768X

Periodicidad: Anual

vol. 1, núm. 13, 2021

redes.revista@udelas.ac.pa

Recepción: 22 Octubre 2018

Aprobación: 11 Noviembre 2018



Resumen: Esta investigación tiene como objetivo conocer los factores que promueven el interés por el emprendimiento social en los estudiantes de educación especial del IIIV semestre de UDELAS sede Panamá. El tipo de estudio de esta investigación es transversal-descriptiva que nos permitirá describir las variables de estudio, a su vez su diseño es no experimental. Se utilizó un cuestionario sobre percepción y espíritu empresarial que fue adaptado al contexto universitario y al emprendimiento social. En cuanto a los resultados pudimos obtener que para un 82% de los estudiantes estuvieron de acuerdo con que el desarrollo de la carrera le ha permitido identificar oportunidades de emprendimiento social y 74% de los estudiantes afirmo que la universidad le ha contribuido en inspirarle y pensar en comenzar un emprendimiento social, pero al momento de identificar las oportunidades, el 54% de los alumnos considera que la universidad no cuenta con el equipo necesario para desarrollar nuevos proyectos con oportunidades para innovar y el 48% de los alumnos consideraron que en la universidad no se promueve becas o incentivos para la formación de emprendedores, las conclusiones reflejan la necesidad de reforzar la promoción del emprendimiento social a través de incentivos o formación que permita al estudiante alcanzar sus objetivos, debido a que si se muestra un interés elevado en cuanto al emprendimiento social.

Palabras clave: emprendimiento social, interés, sostenibilidad, características del emprendedor social, incentivos, problemas sociales e impacto social.

Abstract: This research aims to know the factors that promote interest in social entrepreneurship in special education students of the IIIV semester of UDELAS headquarters in Panama. The type Gómez, E. (2020). Programa terapéutico Factores que promueven el interés por el emprendimiento social en los estudiantes de educación especial VIII semestre de UDELAS sede Panamá. Revista Redes. Universidad Especializada de las Américas 1(13). 125-138 pág. 126 Gómez, E. of study of this research is cross-descriptive that allows us to describe the study variables, while its design is non-experimental. A questionnaire on perception and entrepreneurship was considered, which was adapted to the university context and social entrepreneurship. Regarding the results, we were able to obtain 82% of the affected students according to the development of the career, which has allowed them to identify opportunities for social entrepreneurship and 74% of the students affirm that the university has contributed to inspire them and think about starting a social entrepreneurship, but when identifying opportunities, 54% of students consider that the university does not have the necessary equipment to develop new projects with opportunities to innovate and 48% of students consider that the university does not promote scholarships or incentives for the training of entrepreneurs, the conclusions that affect the need to modify the promotion of social entrepreneurship through incentives or training that allow the student to achieve their objectives, due to the fact that they show a high interest in social entrepreneurship. Introducción

Introducción

El emprendedor social se caracteriza por ser generalmente un profesional y líder interesado en desarrollar estrategias de innovación social que constantemente se encuentra en una búsqueda de herramientas y mecanismos que le permitan alcanzar su objetivo social. Cada día son más los problemas sociales que salen a la luz en nuestra sociedad, y el emprendimiento social es una alternativa para todos los ciudadanos panameños, principalmente para aquellos que están formándose en una carrera de enfoque social.

Según Dess Emerson y Economy (2001), un emprendedor es una persona que está en una búsqueda constante de creación y sostenibilidad para el beneficio social, un líder (Burt, 2008), que logra observar las problemáticas sociales que provocan exclusión, marginalización o sufrimiento de un determinado lugar en la sociedad, con la finalidad de crear soluciones que permitan un equilibrio estable ayudando así a la sociedad entera (Melián Navarro, Campos Climent, y Sanchis Palacio, 2011).

Se podría considera al emprendimiento social como un área de interés muy reciente, su primera figura representativa es Bill Drayton quien fundó Ashoka, la asociación de emprendedores más grande a nivel mundial que en los años 80 hizo popular la terminología de “emprendedor social” haciendo énfasis en aquellas personas que desde una plataforma

empresarial trabajaban para solucionar problemas sociales (Chica, Posso y Montoya, 2016).

Para los autores Dacin et al. (2011); Fayolle Y Gailly (2008); Osorio y Pereira (2011); Pfeilstetter (2011); citado por Sánchez (2013) aclaran que el surgimiento del emprendimiento social en las últimas décadas ha dejado claro la poca coherencia en el concepto de emprender, aunado a esto la falta de un método o estrategia en la forma de enseñar y educar.

Siguiendo con lo anteriormente señalado, es muy importante que las instituciones educativas como la universidad pongan a disposición su recurso de formación, y así puedan impulsar a los estudiantes hacia un proceso de “acción emprendedora”, tomando en cuenta sus motivos, ideas, expectativas y creencias personales, como también las limitantes de su contexto (Osorio y Pereira, 2011).

Un emprendedor social debe tener ciertas características, pero las mismas depende de algunos factores como lo son: la personalidad, el entorno donde se desarrolla, el colegio, la carrera que estudia y la familia (Krauss, 2011; Olmos, 2011).

Al saber lo necesario para poder determinar un emprendedor social, se agrega el interés por unificar los conceptos que determinen la formación y docencia en el emprendimiento social (Ferrer et al., 2014).

Nos encontramos frente a un reto, donde sabemos que las competencias pueden aprenderse y potenciarse (Sánchez, 2013; Tatila, 2010), y se recomienda estructura la formación en termino de competencias (Miller, Wesley y Williams, 2012); tomando en cuenta los valores éticos, sociales y emocionales. Es por esto, que la enseñanza del emprendimiento social busca impulsar capacidades como la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico, la colaboración, proactividad y el trabajo en equipo. De esta forma, se crea el escenario para consolidar una adecuada autoestima y autoconfianza (Korainen y Ruohotie, 2001; Korsgaard, 2011; Pache y Chowdhury, 2012; Raposo y do Paco, 2011; Sánchez, 2013;

Villanueva, 2013).

Pero no podemos hablar de enseñanza si entender sobre que debemos trabajar, y es que nos enfrentamos al reto de pasar de una formación “sobre” emprendimiento a una formación “para” el emprendimiento. Desde esta base, podemos hacer las adecuaciones para que el estudiante aprenda las habilidades y comportamientos propios de una persona emprendedora (Pache y Chowdhury, 2012).

Podemos diferencia a los emprendedores de los no emprendedores por el nivel de educación y formación de los mismos. En el ámbito universitario se orienta el emprendimiento hacia un enfoque de desarrollo humano integral, es decir la comunidad educativa busca construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para incentivar acciones enfocadas en el desarrollo personal y transformación del entorno y de la sociedad, además de dar respuestas a las diversas problemáticas de las comunidades, teniendo presente el sentido de ética, responsabilidad social y una visión de desarrollo sostenible (Durán, Parra y Márceles, 2015).

Según Dees y Anderson (2006); citado por Moreira y Urriolagoitia (2011); que los beneficios verdaderos de un emprendimiento social se ven reflejados en su sostenibilidad y no en ayudas temporales. Otra manera, sería que se haya actuado de una determinada forma que la calidad de vida de los afectados se vea beneficiada. Por otro lado, la innovación involucra que se pueda alcanzar un impacto de gran magnitud conveniente a la solución del problema social abordado.

Los problemas sociales y ambientales que presentan América Latina Y Panamá pueden ser resueltos mediante un convenio entre los emprendedores sociales, las empresas privadas responsables y un gobierno que facilite una plataforma sostenible que promueva el desarrollo (Cigarruista, 2014).

No hay muchos referentes de estudios sobre la evolución del emprendimiento en la región de Latino América; y del proceso de creación y ciclo de vida de las empresas en Panamá, y de los factores que determinan el nacimiento y desarrollo temprano empresarial, todo estos son indicativos del avance o retroceso en las políticas que ha adoptado el país, de igual manera saber qué medidas se hacen necesarias (Kantis, Ishida y Komori, 2002; Palma de Bonilla y García Carrillo, 2018).

De acuerdo con lo datos del Banco Mundial sobre la habilidad para hacer negocios, Panamá se encuentra en el lugar noventa de ciento noventa paises. El reporte de nacional 2016 sobre emprendimiento en Panamá llevado a cabo por Global Entrepeneurship Monitor (GEM), la actividad emprendedora ha pasado de un 20% a un 12%, entre el año 2013 al 2015. Se puede destacar que de manera positiva ha aumentado el emprendimiento por oportunidad un 46% y por el contrario la tasa de emprendimiento por necesidad es de un 0.9% (Doing Business, 2017).

Según el informe GEM, en Panamá se genera una actividad emprendedora temprana (TEA) de 0 a 3 años y medio de 13.8% superado en la region Latinoamerica por paises como Guatemala, Chile y Perú. En esta ocasión se refleja un TEA sutilmente por debajo del presentado en el 2017 (Tam, 2019).

Podemos mencionar que en cuanto a los motivos que llevaron a estos sujetos en TEA a emprende se encuentra que el 73% estan originados por oportunidad, el 14% parcialmente promovidos por oportunidad y un 13% solo por necesidad (Tam, 2019).

Para Tam (2019) considera que el apoyo al emprendedor debe fomentarse y su apoyo debe darse en las distintas estapas para que que el mismo pueda desarrollarse y expandirse. Para ello se ha fortalecido el ecosisitema emprendedor pero no ha sido un camino facil. Entre los logros podemos mencionar que se creo la politica nacional “Panamá emprende y crece” y se conformo el Consejo Nacional del Emprendimiento, otras distintas acciones que se han llevado a cabo con el objetivo de fomentar y apoyar en sus diversas etapas al emprendedor, pero aun queda mucho camino por recorrer

En el reporte del GEM se establecen los puntos que Panamá debe mejorar, el sistema educativo no promueve la innovación ni el emprendimiento, las normas sociales y culturales son un obstáculo ya que los panameños están más acostumbrados a ser empleados que a ser emprendedores, ponen la seguridad financiera como prioridad. Las oportunidades financieras para los emprendedores innovadores son escasas (Carballo Diaz , 2016).

Para Carballo (2016) uno de los principales retos es mejorar la educación de emprendimiento en escuelas y universidades, cultivar a las generaciones que vienen para que estén listas para crear, manejar y promover innovaciones a escala global. En Panamá se han tomado medidas para impulsar y desarrollar el emprendimiento, pero se esta invirtiendo la gran mayoria de recursos en programas brindados por el gobierno, la Universidad y las ONG´s y no es que este mal, pero estos programas solo son para etapas embrionarias dejando un defict en cuanto a programas para el crecimiento y fortalecimiento empresarial (Palma de Bonilla & García Carrillo, 2018).

El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que promueven el interés por el emprendimiento social en los estudiantes de educación especial, partiendo de la siguiente pregunta de investigación ¿Qué factores promueven el interés por el emprendimiento social en los estudiantes de educación especial IIIV semestre en UDELAS sede Panamá?

Marco Metodológico

El presente estudio presenta un diseño de investigación no experimental debido a que no se elabora ninguna situación, si no que las misma son observadas desde su naturaleza, no alteradas voluntariamente por el investigador. Se realizó un estudio transversal – descriptivo, el objetivo de este tipo de estudio es indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

La población seleccionada a la que se le aplico el instrumento, fueron los estudiantes de educación especial de octavo semestre de UDELAS sede Panamá. La encuesta fue aplicada a cincuenta (50) estudiantes de educación especial entre las edades de 21 a 58 años, las características que se tomaron en cuenta fueron las siguientes: ser estudiante de educación especial cursado el IIIV semestre, que es el último semestre de su carrera. El tipo de Muestreo es no probabilístico (no aleatorio), porque se aplicó el instrumento a la población estimada que cumple con los criterios de la investigación, esta población son los estudiantes de educación especial en UDELAS sede Panamá.

Las variables tomadas en cuenta en este estudio fueron el interés por emprendimiento social donde se medió por cuatro factores como: el factor de la motivación, la influencia de la universidad, el desarrollo de las habilidades para la detección de oportunidades y los apoyos que se dan al emprendedor social, a su vez se consideró la variable de estudiantes universitarios como parte de estudio, ya que el mismo va enfocado en el área educativa.

El instrumento utilizado es esta investigación es un cuestionario de treinta y dos ítems, recopilado del artículo científico “Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal” de los autores (Sánchez Rodríguez , Hernández Herrera, & Jiménez García , 2016) que fue adaptada y validado para su posterior aplicación el día 13 de agosto del 2019.

El instrumento está diseñado en una escala tipo Likert asignado valores del 1 al 5 de la siguiente manera: (5) Totalmente de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Indeciso, (2) En desacuerdo y (1) Totalmente en desacuerdo. Para el análisis de datos se utilizó el SPSS versión 24, y con respecto a estos parámetros el coeficiente de Alfa de Cronbach arrojo un índice de 0.902 considerado excelente.

El procedimiento inicia con elección del tema de investigación, el emprendimiento social va muy ligado a todas las carreras de UDELAS debido a su enfoque de impacto social y sostenibilidad que permite que se adapte a las carreras de carácter social, siendo así una

herramienta para la solución de muchas problemáticas en la sociedad y debido a la relevancia del tema se eligió hacer esta investigación. Como consiguiente se recopilo información acerca de emprendimiento social en Panamá y en otros países, se investigó sobre estadísticas de emprendimiento en el país.

El siguiente procedimiento que se realizo fue la solicitud del instrumento a los autores, que mediante un correo se requería su autorización la cual fue otorgada. Como siguiente paso se ejecutó la elaboración, adaptación y validación del instrumento donde se buscó profesionales conocedores del tema con el objetivo de validar el instrumento. Durante este proceso se pudo corregir algunas estructuras de claridad, pertinencia, redacción y relevancia de los ítems para su posterior aplicación.

Por último, se llevó a cabo la aplicación del instrumento a los estudiantes de educación especial del octavo semestre de UDELAS sede Panamá tanto del turno vespertino como el nocturno. En esta fase se realizó la tabulación y el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, para esto se seleccionó veinte y dos (22) de los treinta y dos (32) ítems de la encuesta, tomando en cuenta su relevancia. Posterior a esto se redactó los resultados y se realizaron las gráficas con sus respectivos porcentajes.

Para finalizar se formularon las conclusiones pertinentes de acuerdo con los resultados obtenidos.

Análisis de Resultados

Para este estudio se tomó en cuenta cincuenta (50) estudiantes de educación especial de lllV semestre de UDELAS Panamá en edades de 21 a 58 años, ha esta población se les aplico una encuesta que mide los factores que promueven su interés por el emprendimiento social, estos factores se clasifica en cuatro que son: el factor de la motivación, la influencia de la universidad, el desarrollo de las habilidades para la detección de oportunidades y los apoyos que se dan al emprendedor social, todos estos factores están relacionados con nuestros objetivos y buscamos dar respuestas a cada uno de ellos.

Factor 1. Motivación
Gráfica N° 1:
Factor 1. Motivación
Gómez, 2018.

En la gráfica N° 1 se muestra que un 82% de la población está totalmente de acuerdo o de acuerdo con que el desarrollo de su carrera les permite identificar oportunidades de emprendimiento social y con un 14% tenemos la categoría de los que estuvieron totalmente desacuerdo o en desacuerdo ante esta pregunta, el resto estuvo indeciso.

Factor 2. Influencia de la universidad
Gráfica N°2
Factor 2. Influencia de la universidad
Gómez, 2018.

En la gráfica N° 2 se muestra que un 74% de la población está totalmente de acuerdo o de acuerdo con que la universidad ha contribuido en inspirarle y pensar en comenzar un emprendimiento social y con un 12% tenemos la categoría de los que estuvieron en total desacuerdo o en desacuerdo ante esta pregunta, mientras que un 14% estuvo indeciso.

Factor 3. Desarrollo de las habilidades para la detección de oportunidades
Gráfica N°3:
Factor 3. Desarrollo de las habilidades para la detección de oportunidades
Gómez, 2018.

a gráfica N° 3 se muestra que un 54% de la población está totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con que la universidad cuenta con el equipo necesario para desarrollar nuevos proyectos con oportunidades para innovar y con un 30% tenemos la categoría de los que estuvieron totalmente de acuerdo o de acuerdo ante esta pregunta, mientras que un 16% se mantuvo indeciso en su repuesta.

 Factor 4. Apoyos que se dan al emprendedor social
Gráfica N°4
Factor 4. Apoyos que se dan al emprendedor social
Gómez, 2018.

En la gráfica N° 4 se muestra que un 48% de la población está totalmente desacuerdo o en desacuerdo con que en la universidad se promueve becas o incentivos para la formación de emprendedores y con un 30% tenemos la categoría de los que estuvieron totalmente de acuerdo o de acuerdo ante esta pregunta, mientras que un 22% se mantuvo indeciso.

Conclusiones

Se evaluaron diversos componentes para medir el interés de los estudiantes por el emprendimiento social, uno de los factores fue la motivación, esta arrojo un elevado porcentaje de estudiantes que estaban de acuerdo con que el desarrollo de la carrera les ha permitido identificar oportunidades de emprendimiento social, dando a conocer el intenciones que tienen los estudiantes no solo con la sociedad si no con su futura profesión, lo cual los impulsa hacia este tipo de emprendedurismo (Gráfica N°1).

Es importante destacar que la universidad juega un papel fundamental para promover el interés por el emprendimiento social en los estudiantes, debido a esto analizamos la influencia que ha tenido la universidad en cuanto a este tema. En el factor dos se muestra la influencia de la universidad hacia el alumnado en cuanto este tema y pudimos concluir que los estudiantes afirmaron que la universidad le ha contribuido en inspirarle y pensar en comenzar un emprendimiento social, lo que nos revela que la institución universitaria ha influido en gran medida sobre los estudiantes de educación especial para que se interesen en comenzar un emprendimiento social (Gráfica N°2).

El desarrollo de las habilidades emprendedoras en las universidades nos ayuda a detectar oportunidades para el emprendimiento social, en las evaluaciones se muestra que el mayor porcentaje del alumnado considera que la universidad no cuenta con el equipo necesario para desarrollar nuevos proyectos con oportunidades para innovar, lo que nos lleva considerar la relevancia que tienen los espacios, infraestructuras, insumos o materiales para el correcto desarrollo de emprendedores sociales dentro de la universidad (Gráfica N°3).

Se debe tomar en cuenta que para el correcto desenvolvimiento de los estudiantes en cuanto al emprendimiento social debe existir apoyos o incentivos para el mismo, por lo que en nuestro estudio los resultados mostraron que el mayor porcentaje de alumnos consideraron que en la universidad no se promueve becas o incentivos para la formación de emprendedores, es importante poder promover incentivos o becas para el desarrollo de emprendedores sociales dentro de la universidad para así poder educar al alumnado y que el mismo pueda potenciar sus habilidades como emprendedor social (Grafica N°4).

En definitiva, logramos destacar que la población estudiada presenta un elevado nivel de interés por el emprendimiento social, esta investigación nos permitió conocer un panorama general en cuanto a la percepción que tiene un grupo de estudiantes universitarios por el emprendimiento social brindado información relevante para poder promover el mismo dentro la universidad.

Referencias Bibliográficas

Burt, M. (2008). El nuevo campo del emprendedurismo social: teoría y práctica. En: Desarrollando nuevos emprendimientos. Centro de Formación de la Cooperación Española. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36720829007.pdf

Carballo,T. (2016). Emprendimiento Social en Panamá: Análisis Jurídico. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/37033989/Emprendimiento_Social_en_Panamá_Análisis_Jurí dico_2016_

Chica, M., Posso, M., & Montoya, J. (2016). “Importancia del emprendimiento social en Colombia”, 2, Working Papers,. Obtenido de dialnet.inirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6093281

Cigarruista,H.(2014). Emprendimientos sociales llegaron para quedarse. Obtenido de elcapitalfinanciero.com: https://elcapitalfinanciero.com/emprendimientos-sociales- llegaron-para-quedarse/

Dacin,T.,Dacin,P.,&Tracey,P.(2011). Social entrepreneurship: a critique and future directions. Organization Science, vol. 22, nº 5, pp. 1203-1213. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Dees, & Anderson (2006). Dialnet . Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377

Dees, Emerson, G., J., Economy, & P. (2001). Enterprising nonprofits: a toolkit for social entrepreneurs, John Willey & Sons, INC, 2001, New York. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36720829007.pdf

Doing Business (2017). Andeglobal. Obtenido de andeglobal.org: https://cdn.ymaws.com/www.andeglobal.org/resource/resmgr/cam/Panama_Ecosyste m_Map_-_ANDE_.pdf

Durán, S., Parra, M., & Márceles , V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opcion 31(77), 200-215. Obtenido de www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/310/31041172012.pdf

Fayolle, A., & Gailly, B. (2008). From craft to science. Teaching models and learning processes in entrepreneurship education. Journal of European Industrial Training, 32(7), 569-593. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Ferrer Cerveró, V., Cabrera Santacana , O., Alegre Beneria , R., Montané Lopez , A., Sanchez Valverde Visus , C., & Alaiz Chueca , E. (2014). El perfil del emprendedor social del estudiantado de los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social en la Universidad de Barcelona. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 7(1). Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Kantis, H., Ishida, M., & Komori, I. (2002). Dialnet . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-EmprendimientoEnPanama-6813645.pdf

Korainen , M., & Ruohotie, P. (2001). In the Pursuit of Conative Constructs into Entrepreneurship Education. Journal of Entrepreneurship Education, 3, 9-22. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Korsgaard, S. (2011). Opportunity formation in social entrepreneurship. Journal of Enterprising Communities: People and places in the global economy, 5(4), 265-285. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay*. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/416/41649084009.pdf

Melián Navarro, A., Campos Climent, V., & Sanchis Palacio , J. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en españa. aplicación del método delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (106), 150-172. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36720829007.pdf

Miller , Wesley II, & Williams (2012). Educating the minds of caring hearts: comparing the views of practitioners and educators on the importance of social entrepreneurship competencies. Academy of Management Learning & Education, 11(3), 349-370. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Moreira, P., & Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento social. Revista española del tercer sector, (17) 17-40. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377

OCDE . (2004). Promoting entrepreneurship and innovative SMEs in a global economy: to- wards a more responsible and inclusive globalization. Executive summary of the back-ground reports (Spanish translation). Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/321818007_

Olmos , E. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/416/41649084009.pdf

Osorio, F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Pache , A., & Chowdhury, I. (2012). Social entrepreneurs as institutionally embedded entrepreneurs: Toward a new model of social entrepreneurship education. Academy of Management Learning & Education, 11, (3), 494-510. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Palma de Bonilla , Y. M., & García Carrillo, A. (2018). Dialnet . Obtenido de Dialnet.unirioja.es:file:///C:/Users/Hp/Downloads/DialnetEmprendimientoEnPanama- 6813645.pdf

Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropología, 27 (1). Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Raposo, M., & Do Paco, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, 23(3), 453-457. Obtenido de Redaly.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Sánchez , J. (2013). Redalyc. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Sánchez Rodríguez , S., Hernández Herrera, C. A., & Jiménez García , M. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta universitaria, 26(6), 70-82. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662016000600070

Taatila, V. (2010). Learning entrepreneurship in higher education. Education + Training, 52 (1), 48-61. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Tam, N. (2019). ¿Cómo es el emprendimiento en Panamá?. Obtenido de Panamaamerica.com.pa: https://www.panamaamerica.com.pa/economia/como-es- el-emprendimiento-en-panama-1134360

Villanueva , S. (2013). Las competencias dentro del rol profesional: diferencias entre la Educación Superior (universitaria) y las demandas del mercado laboral. Revista Debate Universitario, [en línea] 1, (2) 44-65. Buenos Aires, CAEE-UAI. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/367/36741404007.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R