Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Consumo de alcohol y autoestima, en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas
Griselda González
Griselda González
Consumo de alcohol y autoestima, en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), vol. 1, núm. 11, 2019
Universidad Especializada de Las Américas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El consumo de drogas y sobre todo el de alcohol es un problema de salud pública, y que se da inicio en la adolescencia (CONAPRED, 2013). En esta edad existen ciertas características propias del período evolutivo del ser hu- mano que pueden facilitar al joven el consumo de alcohol y otras drogas. En esta investigación se analizó las tendencias actuales del consumo de alcohol y el nivel de autoestima que posee el estudiante que ingresa a una institución de enseñanza superior. El objetivo de esta investigación fue estimar la relación entre el nivel de autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas (FCMC) de la Universi- dad Especializada de Las Américas (UDELAS). Fue un estudio descriptivo cor- relacional, transversal, de diseño no experimental, de una sola medición y un solo grupo. Se aplicó dos test a estudiantes de primer ingreso, uno medió la autoestima y el otro el consumo de alcohol, ambos instrumentos tuvieron un ín- dice Alfa de Conbrach de 0.8; se utilizó la entrevista para colocar ambos instru- mentos. La población fue de 604 estudiantes y la muestra de 236 estudiantes. Los resultados muestran que la mayoría de las estudiantes, poseen autoestima alta (80%) y sin riesgo para el consumo de alcohol (14.4%). Se concluyó que no hay relación entre consumo de alcohol y autoestima, sin embargo, se encon- tró relación entre riesgo de consumo y la carrera que estudia.

Palabras clave: Autoestima, consumo de alcohol, estudiantes, ciudad de Panamá,UDELAS, primer ingreso.

Abstract: The consumption of drugs and especially alcohol is a public health problem, which begins in adolescence (CONAPRED, 2013). In this age there are certain characteristics of the evolutionary period of the human being that can facilitate the consumption of alcohol and other drugs. This research analyzed the current trends in alcohol consumption and the level of self-esteem that the student entering a higher education institution has. The objective of this research was to estimate the relationship between the level of self-esteem and alcohol consumption in new students of the Faculty of Medical and Clinical Sciences (FCMC) of the Universidad Especializada de las Americas (UDELAS). It was a descriptive correlational, cross-sectional study, of non- experimental design, of a single measurement and a single group. Two tests were applied to first- year students, one measured self-esteem and the other alcohol consumption, both instruments had a Conbrach Alpha index of 0.8; The interview was used to place both instruments. The population was 604 students and the sample of 236 students. The results show that most students have high self-esteem (80%) and no risk for alcohol consumption (14.4%). It was concluded that there is no relationship between alcohol consumption and self-esteem, however, a relationship was found between consumption risk and the career studied

Keywords: Self-esteem, alcohol consumption, students, city of Panama, UDELAS, first income.

Carátula del artículo

Consumo de alcohol y autoestima, en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas

Griselda González
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 11, 2019

Recepción: 04 Diciembre 2018

Aprobación: 19 Julio 2019


Introducción

El consumo de alcohol es una manifestación social y por ende un problema de salud pública, en ese sentido desde el siglo pasado se ha venido observando que nuestro país no escapa de esta realidad.

El alcohol es una sustancia que produce cambios en el sistema nervioso central, entre ellos el deterioro cognitivo como la alteración a las funciones de la memoria sobre todo las relacionadas con la atención y dificultades de las acciones motores. Consumir alcohol ocasiona conductas riesgosas que mu- chas veces son irreparables, desde el punto de vista psicológicas, neurológicas, orgánicas y físicas (Fernández-Solá, 2007; NIDA, 2008).

En el desarrollo del ser humano se anexa la baja autoestima, sentimiento que influye desde etapas tempranas en la vida y se refleja en la adolescencia y la adultez joven; bajo estas dos perspectivas se ha planteado esta investigación, a realizarse en los estudiantes que ingresan por primera vez en las carreras que

se dictan en la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de la UDELAS.

Según datos de la OMS (2011), el alcoholismo produce la muerte de 2.5 millones de personas cada año, causando entre las edades de 15 y 29 años 320,000 de- funciones relacionadas con homicidios y otras violencias. Además, el alcohol, en el ámbito de la educación es una amenaza para la población universitaria ocasionando en algunos casos baja rendimiento académico e impidiendo de alguna forma la culminación de sus estudios o proyecto de vida (López Pinedo, 2012).

Al revisar los datos estadísticos sobre uso y consumo de drogas lícitas en especial el alcohol, en los jóvenes universitarios, encontramos que en los úl- timos años han tomado proporciones alarmantes y aumenta su consumo en la medida que el joven avanza en edad y años de estudios (NIDA,2012), además el Primer estudio comparativo sobre uso de droga en población es- colar secundaria, que participaron comisiones nacionales de droga de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay indicaron que el inicio de consumo de alcohol se da desde los 14 años (OEA-CICAD, 2006).

Por otro lado, la iniciativa europea School Survey Project on Alcohol and Other Drugs (ESPAD, 2015) donde participan 35 países de la Unión Europea siendo el alcohol la primera droga lícita que se consume y a medida que aumenta los años el consumo se hace mayor.

El estudio de Bethancourt-Zambrano, Tacan- Bastidas y Cordola (2016) realizado en universidades colombianas, se encontró que existe una prevalencia de consumo de alcohol de un 97.5% y que existen factores asociados como es el consumo de alcohol con su grupo de amigos representado por un 76%, seguido con la familia en un 24.9%, esta investigación concluye que las universidades deben preocuparse por una educación integral que disminuya este problema.

Según datos es el estudio piloto realizado por CONAPRED (2016) en 10 universi- dades públicas y particulares a nivel nacional, se encontró que más de la mitad de los estudiantes universitarios panameños, han tomado alguna bebida alcohólica durante el último año, uno de cada cinco, presentó un patrón de uso perjudicial de alcohol; también se encontró que había relativamente bajo uso de sustancias ilícitas, siendo la marihuana la de consumo más alto en el último año.

Los factores de riesgo que influyen en la probabilidad de convertirse en futuros consumidores dependientes del alcohol, podemos mencionar que los individuos tienen niveles bajos de autoestima, depresión, conductas violentas e

ideas suicidas y cambios biológicos propios de la edad que promueven la curiosidad en los jóvenes (CONAPRED, 2012). Otros factores que se relacionan son las situaciones conflictivas que se dan en el seno de la familia, con los amigos y compañeros, es decir el entorno inmediato donde vive, estudia o se relaciona con otros adolescentes. Así, González et al. (2004) enmarca otros factores de riesgo como problemas escolares que afectan al joven, familias disfuncionales, problemas sociales del barrio, familias incompletas con ausencia de padre o madre, divorcio y separación conyugal (Acosta, Fernández & Pillon,2 011). Por otro lado, Gervilla García, Cajal Blasco, Jiménez López y Palmer Pol (2011) consideran la disciplina marcada por parte de los padres, aunado a sentimientos negativos y el tener amigos que consumen alcohol como elementos presentes en los adolescentes que consumen alcohol.

Todas estas investigaciones evidencian los elementos de riesgo que interactúan de forma recíproca con el sistema del adolescente, favoreciendo a conductas psicoactivas; consideramos entonces que la familia juega un papel importante en el futuro de los jóvenes, de ahí el interés de los investigadores de conocer las estructuras sociales y culturales que intervienen en este proceso de uso de drogas.

Para ello hemos relacionado algunos factores de riesgo encontrado en la revisión bibliográfica con el modelo ecológico de Bonferbrener para conocer de forma gráfica cómo interactúan estos con el joven (ver figura 1).


Figura 1
Modelo ecológico Bonferbrener: factores de riesgo sociales al consumo de alcohol.
Revisión de investigaciones previas.

Rosenberg (1973) señala en su estudio que las experiencias de vida de los individuos están conectadas con la formación de la autoestima, estas circunstancias del medio ambiente del joven pueden influir en la generación de la percepción que pueda tener el joven sobre sí mismo.

La autoestima baja en un factor de riesgo para el inicio del uso de bebidas alcohólicas, por lo tanto, conocerla a etapas tempranas permitirá establecer estrategias preventivas de atención para evitar este problema lvarez Aguirre, Alonso Castillo, Guidorizzi Zanetti, 2010).

La relación de consumo de alcohol y autoestima en adolescentes fue estudiada por Gómez Medina et al., (2016) en la ciudad de Monterrey, Nuevo León (México) y se encontró que el 45.8% que tenía consumo normal, el 25% un consumo dependiente y el 29.3% tiene un consumo perjudicial. Con respecto a la autoestima, la mayor parte de los adolescentes tienen alta autoestima representado por un 76.2%, seguida de la autoestima promedio con un 17.4% y de autoestima baja 6.4%. Para determinar la relación entre estas dos variables se utilizó el Modelos de Regresión Logística, y se encontró una relación significativa entre la autoestima y el consumo de alcohol (p < 0.05).

Por otro lado, Aguirre (2010) en su estudio analizó la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, entre las edades de

17 y 20 años, se encontró que la mayoría de los participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%), ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no presentaron riesgo de consumo de alcohol, por lo tanto, no se dio la relación entre las variables de estudio.

En el análisis de la información recolectada pudimos constatar la ausencia de registro sobre todo en la población de estudiantes que inicia estudios en nuestra universidad en relación con la variable autoestima, por lo tanto, se consideró como objetivo estimar la relación entre el nivel de autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de primer ingreso.

Marco Metodológico

El estudio se realizó con los estudiantes que cursaban el primer año de estudio. El diseño es no experimenta y se estructuró un tipo de estudio es observacional, transversal descriptivo y correlacional.

El instrumento y la técnica de medición utilizada fue la encuesta aplicada a través de la entrevista. El instrumento estuvo conformado por una serie de preguntas para determinar la relación de factores familiares, educacionales, sexo

y edad con autoestima y consumo de alcohol; para la medición delconsumo de alcohol se utilizó la prueba AUDIT desarrollada por la OMS (2001) para medir el riesgo y dependencia del consumo de alcohol y por último el test de autoestima de Rosemberg (1973) conformada por 10 preguntas cada una de ellas con cuatro categorías a responder y puntuación, que va de 1 a 4 puntos; lo que permitió obtener una puntuación para determinar el nivel de autoestima alta, media o baja.

El instrumento fue validado por jueces de expertos del área de psicología y sometido al Alfa de Conbrach, obteniendo para ambos test un índice de 0.8.

Para la aplicación de la encuesta a los estudiantes se solicitaron los permisos intitucionales y se gestionó el consentimiento informado a cada estudiante participante.

Para realizar el análisis de resultados se introdujeron los datos en una hoja de cálculo de microsoft Excel y luego al programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, 19, 2012), que permitió analizar las relaciones o dependencia de las variables en estudio, en este caso autoestima y consumo de alcohol.

Análisis de Resultados

El estudio estuvo representado por nueve carreras; los porcentajes mayores de participación se dieron en la carrera de Radiología médica con un 17.4% y menor en los técnicos de Laboratorio clínico con un 7.2%.

Tabla 1
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de primer ingreso, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.

Los promedios de edad de los estudiantes para iniciar la carrera fueron de 21 años, siendo 20 años para las mujeres y 22 años para los varones.

Tabla 2
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, de acuerdo con el riesgo al consumo de alcohol, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, mayo 2017

En relación al riesgo de consumo de alcohol y la carrera se observa que existe correlación. Como bien mencionamos, existe una concordancia entre estudiar y consumo de alcohol y al cruzar estos dos ítems, el riesgo se encuentra en los estudiantes que cursan las carreras, Laboratorio clínico representado por un 5.9%, Optometría por un 9.7%, Enfermería con un 8.5% y Fonoaudiología con un 5.1%; por otro lado no tienen riesgo las carreras de Terapia Ocupacional con un 8.5% y riesgo perjudicial y dependencia, las carrera de Radiología Medica, Fisioterapia y Terapia Respiratoria. Estos datos los podemos observar en la figura 1 que muestra la correlación entre las carreras y el tipo de riesgo. Los resultados emanados se asemejan a los encontrados por Calvete y Estévez (2010), quienes asocian el consumo de alcohol con la cantidad de tareas o asignaciones escolares, notándose esta situación en carreras como Enfermería, Laboratorio Clínico, Urgencias Médicas y Desastres, Optometría y Terapia Respiratoria.


Figura 2
Correspondencia del riesgo de consumo de alcohol y la carrera del estudiante.
Datos del Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017

Con relación al riesgo del consumo de alcohol y autoestima se puede obsevar que más del 70% tiene autoestima alta, y porcentajes por debajo del 10% presenta autoestima baja. Con niveles de consumo de alcohol bajos en categorías de no riesgo, riesgo perjudicial y dependencia. Una vez se obtuvo los datos, se determinó un nivel alto de autoestima en los estudiantes de Terapia Ocupacional representado por un 13.1%, le continúa Radiología Médica con 12.7%, Urgencias Médicas y Desastres con un 11.4% y Fisioterapia con 9.3%, sin embargo podemos decir que un 11% tiene autoestima baja entre ellos Optometría y Radiología Médica, ambos representado con un 9%.

La mayoría de los estudiantes encuestados poseen autoestima alta y sin riesgo para el consumo de alcohol (14.4%), el 5.5% posee autoestima baja y empieza a tener riesgo en el consumo de alcohol y el 2.1 % presenta autoestima baja y riesgo elevado. Por lo tanto, acorde a los resultados arrojados por este estu- dio, cuando el universitario presenta autoestima elevada es menor el riesgo de

consumir alcohol, pero no se desestima que es propenso a presentar o no un riesgo de consumo; sin embargo se puede observar que un 48.7% de los estudiantes con autoestima alta están en riesgo de consumo de alcohol.

Estos resultados son parecidos a los encontrados por Gómez–Medina.et, al. (2016) que muestran que hay riesgo de consumo de dependencia y perjudicial y que la mayor parte de los adolescentes tiene alta autoestima.

Tabla 3
Estudiantes la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de primer ingreso, de acuerdo con el nivel de autoestima, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.

Los resultados de este estudio son similares al estudio de Gómez- Medina et al. (2016) y el de Aguirre (2010) con respecto a que la mayor parte de los adolescentes tienen alta autoestima y un consumo de riesgo de alcohol. Sin embargo, al aplicar la prueba de chi cuadrado, se comprueba que no existe relación entre el nivel de autoestima y el riesgo de consumo de alcohol.

Sin embargo, hay relación de riesgo de consumo con las carreras de Laboratorio clínico, Optometría, Enfermería, Fonoaudiología; no hay riesgo de consumo en la carrera de Terapia Ocupacional, y se establece un riesgo perjudicial y dependencia en las carreras de Radiología Médica, Fisioterapia y Terapia Respiratoria.

Finalmente, con los datos obtenidos se puede concluir que no hay dependencia entre el nivel de autoestima de los estudiantes y la carrera que estudian.

Tabla 4
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, de acuerdo con el riesgo al consumo de alcohol, según nivel de autoestima

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.

En relación con el riesgo al consumo de alcohol y autoestima se puede observar que más del 70% tiene autoestima alta, y porcentajes por debajo del 10% presenta autoestima baja con niveles de consumo de alcohol bajos en categorías de no riesgo, riesgo perjudicial y dependencia.

Conclusiones

Los resultados en este estudio arrojan que no se encontró relación entre consumo de alcohol y la autoestima, sin embargo, se encontró relación entre riesgo de consumo y la carrera que se estudia.

Otro hallazgo fue que los estudiantes actualmente están en riesgo de consumo de alcohol en porcentajes bajos, sobre todos los que cursan las carreras, Laboratorio clínico, Optometría, Enfermería, Fonoaudiología; y en riesgo perjudicial los estudiantes de las carreras de Radiología Médica, Fisioterapia, Terapia Respiratoria, Urgencias Médicas y Desastres.

Por otro lado, los estudiantes de la carrera en Terapia ocupacional están en una situación de no riesgo con relación al consumo de alcohol

El nivel de autoestima y de consumo de alcohol en estudiantes de primer in- greso de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, poseen en su mayoría una autoestima alta y sin riesgo para el consumo de alcohol (14.4%), el (5.5 %) posee autoestima baja y empieza a tener riesgo y el (2.1 %) presentaron au- toestima baja y riesgo elevado.

Consideramos que este tipo de investigaciones son de gran ayuda para las instituciones universitarias, ya que permiten establecer una línea base en relación con los niveles de riesgo de consumo de alcohol para establecer medidas de acciones para contrarrestar este problema que nuestro país y la Universidad Especializada de las Américas no se escapa de ello.

Material suplementario
Agradecimientos

Este estudio se ha realizado con el apoyo del Fondo Concursable para el fomento a la Investigación de UDELAS, 2017, que ha permitido generar conocimientos en base a estimar la situación de consumo de alcohol y la autoestima de los estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas.

Referencias bibliográficas
Acosta, L. D., Fernández, A. R. & Pillon, S. C. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Brasil. Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/15.pdf
Álvarez Aguirre, A. Alonso Castillo, M.M. Guidorizzi Zanetti, A.C. (2010). Con- sumo de alcohol y autoestima en adolescentes, Rev. Latino-Am. Enfer- magem 18/2. 634-40. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v18nspe/a21v18nspe.pdf
Bethancourt-Zambrano, S., Tacan-Bastidas, L., Cordola-Paz, E. (2016). Consu- mo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Recuperado de: ww.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00037.pdf
Calvete. E. & Estévez, A. (2010). Consumo de drogas en adolescentes: El pa- pel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/49-56%20Cal- vete.pdf
Comisión Nacional para la Prevención de la Droga & Ministerio de Educación. (2012). Encuesta de estudiantes de enseñanza pre media y media, realizada en año 2008.Panamá.
Comisión nacional para el estudio y la prevención de los delitos relacionados con drogas. (2013). Estudio piloto sobre consumo de drogas en la po- blación. Universitaria de Panamá. Panamá: editorial Universitaria.
uropean School survey Proyecto on Alcohol and others Drugs, REPORT. (2015). Recuperado de: http://www.espad.org/news/2016/new-espad-results
Fernández-Solà, J. (2007). Diferentes efectos del alcohol según el sexo. JANO, 26(1636), 27-32.
Gómez-Medina, M.E., Guzmán-Facundo, Ahumada-Cortez, J.G., Alonso-Cas- tillo, M.M., Da Silva Gherardi-Donato,E.C. (2016) . Autoestimay consumo de alcohol en escolarizados. Recuperado de http://www.nureinvestiga- cion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885/767
Gervilla García, E., Cajal Blasco, B., Jiménez López, R. & Palmer Pol, A. (2011). Analizar los factores relacionados con el uso de sustancias adictivas en la adolescencia mediante reglas de asociación. / 22 (4). Recuperado de http://www.adicciones.es/files/293-300%20palmer.pdf
González Carrasco, A.M., Barriga Jiménez, S., León, Rubio J.M. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes Enseñanza e Investigación en Psicología, 9/2, 205-226, México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología.recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicologíabitstream/ handle/11441/17007/file_1.pdf?sequence=1
López Pinedo, M. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Rev. Estomatol Herediana.22/4 :247-56. Recuperado de : http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/ download/97/80
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIDA). (2008). Alcohol Alert: Alcohol and other drugs. Recuperado de http://pubs.niaaa.nih. gov/publications/AA76/ AA76.htm
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIDA). (2012). Studio Monitoring the Future, Universidad de Michigan. Recuperado de http:// www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/tendencias-y-estadis- ticas- sobre-el-consumo-de-drogas-y-tratamientos/tendencias-en-la- prevalencia- del-uso-de
Organización Mundial de la Salud. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Recuperado de www. who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe sobre la Situación Mundial sobre el Consumo de Alcohol y la Salud. Washington.
Ramírez Ruiz, M.& Andrade, D. de. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0104-11692005000700008&lng=es&nrm=iso
Organización de los Estados Americanos. Comisión Nacional para la Prevención de la Droga. (2006). Primer estudio comparativo sobre uso de dro- gas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Co- lombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. http://cicad.oas.org/ oid/NEW/Statistics/siduc/Estudio_Comparativo_resumenex.pd
Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós
Notas

Figura 1
Modelo ecológico Bonferbrener: factores de riesgo sociales al consumo de alcohol.
Revisión de investigaciones previas.
Tabla 1
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de primer ingreso, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.
Tabla 2
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, de acuerdo con el riesgo al consumo de alcohol, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, mayo 2017

Figura 2
Correspondencia del riesgo de consumo de alcohol y la carrera del estudiante.
Datos del Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017
Tabla 3
Estudiantes la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de primer ingreso, de acuerdo con el nivel de autoestima, según carrera.

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.
Tabla 4
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, de acuerdo con el riesgo al consumo de alcohol, según nivel de autoestima

Instrumento aplicado por las investigadoras, diciembre 2017.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R