La valoración ética ambiental de profesionales de la salud para la convivencia con la naturaleza

The environmental ethical valuation of Health-care professionals for the nature coexistence

Yidehira Hechavarria-del Rio
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba
Yoanna Cos-Hernández
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba
Vanessa Basulto- Cabrera
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba
Maryleidis Albelo-Díaz
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba
María Caridad Legró-Pérez
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba

Hombre, Ciencia y Tecnología

Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba

ISSN-e: 1028-0871

Periodicidad: Trimestral

vol. 25, núm. 1, 2021

cienciagtmo@ciget.gtmo.inf.cu

Recepción: 29 Agosto 2020

Aprobación: 27 Octubre 2020



Resumen: El Proyecto Institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud, realizó un estudio pedagógico, aprobado por el Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en el período septiembre de 2018 y junio 2019, en el Policlínico Universitario “Francisco Castro Ceruto” del municipio El Salvador, centrado en diseñar programas de superación que faciliten el desarrollo de la valoración ética ambiental. Con métodos de los niveles empírico, teórico y matemático-estadístico se obtuvo la información primaria, se sistematizaron los referentes, fundamentos teóricos y la relación desarrollo sociohumanista-sana convivencia con la naturaleza, precisándose el problema en cómo contribuir al desarrollo de la valoración ética ambiental. Se ofrecen programas de curso y entrenamiento que dotan a profesionales de la salud y población en general de un recurso pedagógico para el desarrollo de la valoración ética ambiental en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.

Palabras clave: valoración ética ambiental, profesional de la salud, sana convivencia con la naturaleza, programas de superación.

Abstract: The Institutional Project for the Health-care professionals’ Humanist Development carried out a pedagogic study, approved by the Scientific Council of the University Of Medical Sciences Of Guantánamo, from September, 2018 to June 2019, in the Teaching Policlinic "Francisco Castro Ceruto" El Salvador, municipality, centered in designing upgrading programs to facilitate the environmental ethical valuation development. The primary information was obtained through the use of the statistical, empiric, theoretical and mathematical levels methods, systematizing referents, theoretical foundations and the sociohumanist development-healthy coexistence with nature relationship, being the need to contribute to the environmental ethical valuation development the problem determined. The program offers several courses and trainings which provide Health-care professionals and general people of a pedagogic resource for the environmental ethical valuation development aimed to healthy nature coexistence.

Keywords: environmental ethical valuation, Health-care professionals, healthy nature coexistence, upgrading program.

Introducción

De acuerdo con el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (2004), la ética ambiental se refiere a la reflexión sobre el bien o el mal de nuestros actos en relación con el espacio biofísico de la naturaleza donde el hombre, como integridad biopsicosocial, desarrolla su vida sociocultural. Sobre el tema ambiental, se percibe un punto de partida común en que el ser humano necesita la reflexión ética sobre sus acciones cuando se dirimen cuestiones ambientales, impactado por los avances productivos y científicos tecnológicos contemporáneos según Arpita (2019).

La necesidad de la valoración ética ambiental se fundamenta por la crisis ecológica actual. Los problemas ambientales se originan de las intervenciones del hombre en la naturaleza y le corresponde la reflexión sobre cómo conducir su moralidad en cada una de las actividades que desarrolla como ser biopsicosocial para un mejor proceder en su entorno socionatural.

De Sepúlveda, Freire, Cícera y Domingo (2011), Álvarez (2014), Valera (2016) y la Organización Mundial de la Salud (2018), se percibe que se requiere una base racional para tomar decisiones ambientales buenas y correctas desde el punto de vista moral. De estos autores se comprende la valoración ética ambiental como la apreciación en base de principios, valores y guías de actuación medioambientales, que favorezcan el desarrollo de la esencia social humana (el conjunto de las relaciones sociales) en la sana convivencia con la naturaleza.

De lo planteado por Sepúlveda et al. (2011), se considera la sana convivencia con la naturaleza como la existencia humana que se apegue al respeto por lo natural, la aceptación, comprensión y actuación en base de valores éticos ambientales y cívicos en la relación con el medioambiente, el uso racional de los ecosistemas y sus recursos, el ejercicio de sanos estilos de vida y la prevención de daños a los entornos naturales.

De lo antes dicho se razona que el apresto ético basado en principios, valores y modelos de actuación ético ambientales, favorece la preparación de los profesionales de la salud en función del logro de los resultados satisfactorios que se esperan de la atención integral de salud, con énfasis en la ética para el bienestar humano en sana convivencia con la naturaleza, la que se considera como un problema social para la atención de salud por la incidencia que tiene en el estado de bienestar general de las personas, los grupos y las comunidades.

Los documentos del VII Congreso del Partido Comunista (2016), y la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (2016), indican la necesidad de que se apele a las ciencias para la solución a problemas sociales que se asociación con la convivencia medioambiental.

Prieto, (2001) reportó del estudio en una muestra de 410 profesionales de la salud, en el que el 35% con más de cinco años de desempeño, obtuvo calificación de bien o muy bien en la valoración ética ambiental de su práctica, pero que la dimensión de las deficiencias fue del 92% en aquellos con menos de tres años de desempeño.

Aunque era de esperar que 16 años después la magnitud de las deficiencias fuese menor, Ramos y Bedregal (2017), de un análisis de temas sobre ética médica en la práctica clínica tratados en revistas nacionales de Medicina y Bioética entre 1998-2013, reportaron una prevalencia de deficiencias en el comportamiento de los valores éticos ambientales, en las discusiones éticas ambientales de la práctica profesional y de violaciones de la ética ambiental. Arpita (2019), en estudio más reciente, reportó inobservancia de los principios de la bioética médica (beneficencia y no maleficencia) en la relación con la naturaleza.

Entre septiembre de 2018 y enero 2019, el estudio pedagógico de una muestra de 53 profesionales de la salud en el Policlínico Docente "Francisco Castro Ceruto" del municipio El Salvador, encontró que un 8% pudo identificar correctamente las características e importancia de la valoración ética ambiental. Al indagarse por los programas de superación que recibieron para alcanzarla, el 100% no pudo identificar alguno. En la búsqueda institucional, se comprobó que no existen diseños pedagógicos en la superación para darle solución a estas insuficiencias, de lo que se dedujo el origen de los vacíos en su aprendizaje e instrumentación en la práctica profesional, lo que problematiza la integralidad del servicio que prestan.

Las insuficiencias hasta aquí descritas se asocian con la valoración ética ambiental de los profesionales de la salud, lo que sugirió deducir que es pobre la observancia de su valor en la práctica profesional. Al analizarlas, los investigadores coinciden en la necesidad de revisar la enseñanza de la valoración ética ambiental de los profesionales de la salud.

Estas carencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen las ciencias para el logro del salto en el desarrollo de la valoración ética ambiental en los profesionales de la salud, sugirieron el problema científico ¿cómo contribuir al desarrollo de la valoración ética ambiental de los profesionales de la salud en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza? y el objetivo diseñar programas de superación que faciliten el perfeccionamiento de la valoración ética ambiental a los profesionales de la salud para la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.

Materiales y métodos

El Proyecto Institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud, ejecutó un estudio pedagógico entre septiembre de 2018 y junio 2019, en el Policlínico Docente “Francisco Castro Ceruto” del municipio El Salvador, con el propósito de diseñar programas instruyan y entrenen a los profesionales de la salud para superar las insuficiencias que presentan en el desarrollo de la valoración ética ambiental.

Para el estudio de la población y la muestra se asumió la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2013). Se consideró población al total de profesionales de la salud en Policlínico Docente “Francisco Castro Ceruto” en el 2018-2019 (n=247) y se aplicó un muestreo aleatorio simple. El volumen de la muestra se conformó considerando una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación de “p” (proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una frecuencia de profesionales de 21,4 % según el registro de la Dirección Municipal de Salud. La muestra la constituyeron 53 profesionales de la salud y la integraron: 18 médicos, 8 estomatólogos, 10 licenciados en enfermería, 12 en tecnología de la salud y 5 psicólogos, con los criterios de inclusión: voluntariedad de participación y tener como mínimo tres años de desempeño.

Se partió del criterio de unicidad de la muestra para la ejecución de las acciones por ser todos graduados de la Educación Superior y tener su objeto de trabajo en la atención de salud, por lo que recibirían las mismas acciones de superación como profesionales de la salud.

Como variable se analizó el nivel de desarrollo de la valoración ética ambiental en sus dimensiones: 1 aprehensión de saberes, 2 su instrumentación en el desempeño y la 3 apreciación en la actitud que incorporen con la valoración ética ambiental al desarrollo profesional y de su personalidad, cuya evaluación se midió por los indicadores siguientes:

  1. 1. 1- Preparación formativa con los saberes útiles sobre valoración ética ambiental.

    1.2- Entrenamientos procedimentales sobre el qué y el cómo hacer con la valoración ética ambiental.

    1.3-Posición proactiva en la autopreparación sistemática para ejercitarla.

  2. 2. 1- Aplicación de la valoración ética ambiental al desempeño profesional.

    2.2- Solución de problemas de salud ambiental con un clima favorable para la satisfacción de las personas.

    2.3- Participación en eventos e intervenciones educativas con la valoración ética ambiental.

  3. 3. 1- Manifestaciones de cómo es y convive como profesional de la salud con la valoración ética ambiental

    3.2-Cualidades profesionales y humanas desarrolladas en su personalidad con valoración ética ambiental: valores éticos ambientales, reflexión dialógica, comunicación asertiva medioambiental, identidad cultural natural y otras.

    3.3-Satisfacción de las personas con la atención integral de salud que provea la sana convivencia con la naturaleza.

Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo: 1-Inadecuado: no sabe de qué se trata; 2. Poco adecuado: comprende de qué se trata pero no es capaz de aplicarla por sí solo; 3. Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla pero con imprecisiones y ayudas; 4. Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla pero con mínimas ayudas; 5. Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera correcta e independiente.

El estudio se realizó con la lógica de la investigación-acción para el desarrollo de la valoración ética ambiental como herramienta educativa de los profesionales de la salud en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza y se consideró avance en el nivel de desarrollo de la muestra cuando alcanzaron categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado, según el criterio para evaluar muestras de la Junta de Acreditación Nacional, (2009)

Se manejaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra seleccionada, y de la estadística inferencial para la contrastación de los resultados del pre-experimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación de los resultados del pre-experimento. La información se manejó porcentualmente. Partiendo del problema científico y del objetivo, se utilizó una integración de métodos teóricos y empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de antecedentes de enseñanza aprendizaje de la valoración ética ambiental, sus regularidades y tendencias de desarrollo, así como la fundamentación teórica del problema. Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la elaboración de los programas, determinación de la estructura y las relaciones entre el curso y el entrenamiento para el logro del objetivo en un pre-experimento pedagógico y la validación del sistema de acciones propuesto con criterios de usuarios.

Resultados y discusión

En el estudio se constató la existencia de diversas concepciones y experiencias positivas en el campo de la valoración ética ambiental en profesionales de la salud y que, acorde con los resultados del diagnóstico inicial, corroboran la necesidad de abordar la superación desde una posición que propicie la solución científica a las insuficiencias en su desarrollo, como se percibió de los resultados que se muestran a continuación.

Tabla # 1.
Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.
Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.
Fuentes: Cifras numéricas: de actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Datos porcentuales: Estadísticas del Proyecto Investigativo

El programa del curso se conformó como sigue:

Título: La valoración ética ambiental en el profesional cubano de la salud.

Objetivo: explicar actuales concepciones acerca de la valoración ética ambiental que favorecen su trascendencia en el modo de actuación.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores

Escenarios, materiales y medios: en la sede del Policlínico Francisco Castro Ceruto y los escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final

A punto de partida de los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 30 horas sobre la valoración ética ambiental para la preparación de los profesionales de la salud que consolidó su ejercicio en el desempeño profesional en la atención integral de salud.

El programa del entrenamiento se conformó como sigue:

La valoración ética ambiental como herramienta para la sana convivencia con la naturaleza.

Objetivo: entrenar a los profesionales de la salud en el ejercicio de la valoración ética ambiental como herramienta que favorece la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores.
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores.

Escenarios, materiales y medios: en la sede del Policlínico Francisco Castro Ceruto y los escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final.

Ambos programas se impartieron en el período enero-marzo 2019, de manera presencial concentrada una semana mensual por las tardes, lo que favoreció la participación de los profesionales sin afectar la asistencia médica.

En lo teórico, se concretó una concepción con saberes útiles en el desarrollo socio humanista, con dimensiones e indicadores en un sistema para el desarrollo de la valoración ética ambiental de profesionales de la salud, que puede aprovecharse como base teórica orientadora en cursos y entrenamientos en la superación, favorecedores de mejoras continuas en su desempeño y modo de actuar en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.

En lo práctico, se diseñó un paquete pedagógico contentivo de programa de curso y de entrenamiento para su aplicación en la superación, que contribuyó al desarrollo de la valoración ética ambiental, cuya ejecución favorece el avance sociohumanista para la lucha por la sana convivencia con la naturaleza en la población en general, según Robinson (2018).

La intervención pedagógica en valoración ética ambiental, contribuyó a la solución del problema científico que originó este estudio, como sugiere la tabla siguiente:

Tabla # 2.
Resultado final de la aplicación de los programas.
Resultado final de la aplicación de los programas.
Fuentes: Cifras numéricas: de actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Datos porcentuales: Estadísticas del Proyecto Investigativo

Los programas promovieron nuevas interpretaciones sobre interrelaciones desarrollo socio humanista-valoración ética ambiental-sana convivencia con la naturaleza en profesionales de la salud y facilitaron herramientas éticas axiológicas para la adopción de posiciones coherentes con la atención integral de salud que se espera de ellos en la sociedad.

La ejecución de estos programas sobre valoración ética ambiental, con el tratamiento teórico de los temas y su análisis práctico desde la raíz martiana y marxista, se favoreció la actitud reflexiva en los profesionales de salud y superar el cientificismo positivista con solidez en la preparación ética, resultados hacia la política, la ideología y la ética y un cambio en la actitud profesional que se oriente en la determinación de soluciones a dilemas éticos ambientales, con énfasis en las implicaciones para la sana convivencia sociedad-naturaleza.

La concepción sistémica de los programas potenció lo pedagógico y la investigación educativa en la superación con la que reveló una nueva lógica para el desarrollo de la valoración ética ambiental con el fin de intervenir en la lucha por las autodirecciones de los profesionales de la salud favorables a la sana convivencia con la naturaleza, la que deviene innovadora social con su visión integradora de lo profesional, lo sociohumanista y lo medioambiental en la personalidad de dichos profesionales en Guantánamo.

Al apreciarse que los resultados finales del pre-experimento superaron a los del diagnóstico inicial, se consideró una tendencia positiva en la aprehensión de saberes, su aplicación y la actitud con respecto a la valoración ética ambiental en la muestra.

Conclusiones

Se ofrece un paquete pedagógico en la superación que dota a profesionales de la salud de un recurso didáctico para el desarrollo de la valoración ética ambiental por la sana convivencia con la naturaleza. Los resultados de su aplicación muestran pertinencia social y cientificidad pedagógica en su concepción, así como viabilidad y factibilidad al producir avances en la muestra de este estudio, lo que sugiere sea factible su aplicación en escenarios y auditorios diversos con resultados fiables.

Referencias Bibliográficas

Alvarez, M.R. (2014). Ensayo ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-ambiental-para-el-desarrollo-sostenible

Amaro, M. (2015). Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. Medisur. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X201500060003&lng=es.

Arpita, R. (2019). Bioética en la enseñanza de los profesionales de ciencias de la salud. Rev Med Hered 30(2): Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018 130X2019000200012&lng=es.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica A.C. (2004). Saber más...Ética y medio ambiente. Recuperado de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA5-03/00.3.pdf

Contraloría General de la República de Chile Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía Práctica para la construcción de Muestras. Recuperado de https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK_

Organización Mundial de la Salud. (2018). La Atención Integral en Salud. Recuperado de https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud

Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución y Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6., aprobados por el VII Congreso del PCC en abril de 2016 y la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Prieto, M. (2001). La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev Hum Med. 1(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100002&lng=es.

Pupo, NL., Hernández, C., Presno, LC. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integr. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es.

Ramos VP & Bedregal GP. (2017) La ética médica en discusión: análisis de los principales temas sobre ética médica en la práctica clínica tratados en revistas nacionales de Medicina y Bioética 1998-2013. Acta bioeth. 23(1) Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2017000100071&lng=es.

República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. (2009) Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. La Habana: Ediciones MES.

Robinson, F., Ramos, D., Acosta, Y., Arias, Y. & Guilarte E. (2018). El desarrollo sociohumanista de los profesionales de la Salud. Rev Hum Med 18(1): Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202018000100004&lng=es

Sepúlveda, JL., Freire, A., Cícera, E. & Domingo, T. (2011). La ética ambiental como reflexión: hacia el desarrollo de la conciencia de la responsabilidad. Recuperado de http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2011/anais/arquivos/0083_0029_01.pdf

Valera, L. (2016). ¿Qué es la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro. Faculty of Philosophy y Center of Bioethics, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2016/27/91/289.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R