PONENCIAS

ATISBO FILOSÓFICO DE LA TEORIA FUNDAMENTADA; VISION CONTEMPORÁNEA DESDE UN DISCIPULADO

Jaida Dorielis González de Fernández
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

Aula Virtual

Fundación Aula Virtual, Venezuela

ISSN: 2665-0398

Periodicidad: Semanal

vol. 1, núm. Esp.3, 2020

fbarbara@aulavirtual.web.ve

Recepción: 01 Octubre 2020

Aprobación: 20 Octubre 2020



Resumen: La epistemología compleja en la construcción de conocimiento gravita en torno al problema de la verdad, pasando de perspectiva en perspectiva, de verdades parciales en verdades parciales y así proyecta generar una rearticulación del saber, inherente de una reflexión fundamental. El sujeto investigador insertado dentro de esta matriz epistémica se posiciona en el centro del proceso productivo del conocimiento, busca dialogar con la realidad más que simplificarla y absorberla. En este orden de ideas, se considera la Teoría Fundamentada como método para construir interpretación; se basa en la metodología de análisis inductivo y cualitativo con el objetivo de generar proposiciones teóricas fundamentadas en los datos empíricos y propone la generación sistemática de teoría, A tal efecto, el método de comparación constante posibilita la generación de teoría que se corresponda estrechamente con los datos, además lleva al investigador a considerar una gran diversidad de datos, es decir, cada incidente es comparado con otro o con propiedades de una categoría, en términos de la mayor cantidad de similitudes y diferencias posibles.

Palabras clave: Teoría Fundamentada, microanálisis, familia de códigos, visión contemporánea.

Abstract: Complex epistemology in the construction of knowledge gravitates around the problem of truth, moving from perspective to perspective, from partial truths to partial truths and thus projects to generate a rearticulation of knowledge, inherent in a fundamental reflection. The research subject inserted within this epistemic matrix is ​​positioned at the center of the productive process of knowledge, seeks to dialogue with reality rather than simplify and absorb it. In this order of ideas, Grounded Theory is considered as a method to construct interpretation; is based on the methodology of inductive and qualitative analysis with the aim of generating theoretical propositions based on empirical data and proposes the systematic generation of theory.To this end, the constant comparison method enables the generation of theory that closely corresponds to the data, also leads the researcher to consider a great diversity of data, that is, each incident is compared with another or with properties of a category, in terms of the greatest amount of similarities and differences possible.

Keywords: Grounded Theory, microanalysis, family of codes, contemporary vision.

Introducción

El siglo XX, se apodera de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico, sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía contemporánea, se resolvió a intentar reformar y preservar, y también alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Desde este panorama narrado anteriormente, se develan así, corrientes de la filosofía contemporánea, que han surgido a partir de los dos principales abordajes que son, la filosofía analítica y la filosofía continental.

A partir de este discurrir, la filosofía desde siempre, asentó escuelas y tendencias, que llegaron en momentos, a un alto grado de rivalidad, el simple indiferentismo, en el marco de una convivencia desconfiada, es un fenómeno característicamente contemporáneo; irrumpe la existencia de dos tipos de ciencias, con objetivos y métodos diferentes. Las ciencias naturales procuran explicar, establecer leyes y derivar estas leyes de otras; mientras las ciencias del espíritu, por el contrario, procuran comprender, captar un significado.

Así pues, Kuhn (1992), disputó el proceso acumulativo y rectilíneo de las ciencias exhibiendo que el conocimiento no es lineal, sino que la ciencia germina en función de rupturas o saltos paradigmáticos, estos modelos no son concurrentes sino más bien excluyentes, inconmensurables, por lo que se van reemplazando uno a otros cuando la revolución científica se hace presente. En estas rupturas han hecho surgir nuevas miradas de la realidad, producto de las múltiples metamorfosis a nivel social, que exigen una adecuación para poder explicar los fenómenos societales, es así como la complejidad emerge, producto de la imposibilidad teórica, epistemológica y metodológica para para estudiar los múltiples eventos que confluyen y conforman el contexto que vivimos.

En los últimos años se ha comprobado un gran auge a favor de la investigación cualitativa, esto se explica por la diversidad de problemas o situaciones que no pueden ser abordados desde perspectivas puramente positivistas, sino que deben adoptar un enfoque más holístico e integrador, que permita comprender e interpretar la realidad, los significados, las percepciones y experiencias de las personas ante una situación determinada (Lúquez y Fernández, 2016).

En esta línea de pensamiento, emerge la intencionalidad de realizar un recorrido teórico y epistémico sobre la naturaleza de este tipo de estudio, interpretativo, que constituye un modelo no lineal, tampoco rígido e inflexible; todo lo contrario, este paradigma de investigación, hace énfasis en la creatividad e ingenio de sus autores. Concretamente me propongo, en un recorrido bibliográfico, presentar orientaciones epistemológicas, conceptuales y metodológicas a la comunidad de investigadores interesados en el conocimiento y ejecución del Método de Teoría Fundamentada (TF), que ofrezca sustento en la sistematización procedimental de todas sus fases, trazando el camino hacia la incitante y comprometida investigación generadora de teoría; a partir de la interactividad e intersubjetividad de los actores comprometidos en toda una praxología de introspección vivencial.

Desarrollo Contemplaciones Epistémicas de la Teoría Fundamentada

Para comenzar, y en relación a las consideraciones que anteceden, expresa Habermas (2001), toda experiencia observada es interpretada. La experiencia comunicativa se origina en un conjunto de interacción que a través de significados constantes vincula a lo menos a dos sujetos en el marco de la intersubjetividad de mutuo entendimiento establecido lingüísticamente. El mundo de la vida, es el ámbito y base de la investigación, donde se buscan las estructuras de la realidad previas al análisis empírico. Los enfoques para investigar debido a la orientación temática están ubicados en primer lugar.

Es decir, la interpretación que emergió es producto del estudio de la realidad en su contexto natural al darle sentido de acuerdo al significado que le atribuyeron los sujetos de estudio en su ámbito específico, manifestadas por medio del lenguaje con un significado simbólico social que remite al carácter pragmático que lleva a la obtención de sentido contextualizados.

La Teoría Fundamentada se presenta como una alternativa que proporciona los medios para generar teorías que emerjan directamente de la realidad de la vida cotidiana, en la búsqueda de entendimiento el saber preteórico puede satisfacer pretensiones teoréticas. Por tal motivo, emerge el camino para generar conocimiento, fundado empíricamente, desde la producción de conceptos a través de las consideraciones metodológicas propias de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002:76), método de investigación que permite “cualquier exploración que esté relacionada con los comportamientos, emociones y sentimientos, las experiencias vividas, así como al funcionamiento organizacional y los movimientos sociales. La teoría fundamentada propone construir teorías partiendo directamente de las observaciones realizadas por el investigador”, junto a pautas que dan libertad en el accionar investigativo y permite encontrar el camino partiendo de la lógica configuracional.

En otras palabras, las consideraciones presentes en la Teoría Fundamentada suponen una serie de alternativas en las que se descubre y construyen los conceptos a partir de los datos. La identificación de las categorías en los registros se va construyendo con la información recolectada, opera a través de un diálogo entre los significados que los actores le otorgan a la realidad y el significado asignado en la investigación.

El proceso se denomina “construcción de una Teoría Fundamentada”, concebida como la emergencia de teoría a partir de información real o empírica. Strauss y Corbin (ob.cit), indican que el valor de este método radica en que “lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la realidad que la teoría derivada de unir una serie de experiencias basadas en conceptos o solo especulando” (p.14). De lo expuesto hasta ahora, es pertinente destacar tres (3) aspectos que recogen la esencia de la teoría fundamentada: a) El énfasis en la emergencia y generación de teoría; b) El análisis como acción central en la investigación desde una lógica inductiva, y c) La transformación de la teoría que permite establecer la explicación de los fenómenos sociales en términos relevantes.

Fases Significativas, El Camino En Aras Del Saber

La Teoría Fundamentada ofrece una manera de representar la realidad que arroje luz o un entendimiento sobre lo estudiado. Los investigadores la utilizan con el objetivo de crear categorías teóricas a partir de los datos y analizar las relaciones relevantes que hay entre ellas, es decir, a través de los procedimientos analíticos, se construye teoría que está fundamentada en los datos, de ahí su nombre. El procedimiento de la Teoría Fundamentada contiene tres (3) fases que no responden a una lógica lineal, sino que son permanentemente recurrentes: Codificación Abierta, Codificación Axial y Codificación Selectiva.

Codificación Abierta

Proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos, se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. Descomponer el proceso analítico es una tarea compuesta, pero necesaria porque los analistas deben comprender la lógica subyacente, que es lo que tratan de lograr por medio del uso de las técnicas y los procedimientos.

Al respecto; Strauss y Corbin (ob.cit, p.254), señalan que la codificación abierta “es el proceso analítico a través del cual el investigador debe identificar en los textos aquellos conceptos fundamentales relacionados con su investigación, a la vez que se descubren las propiedades y dimensiones de los mismos”. De manera que, se identificarán los conceptos teóricos centrales del objeto de estudio, para ubicar su significancia en los escenarios analizados.

Codificación Axial

Permite que los datos que se fragmentaron durante la codificación abierta se reagrupen con la finalidad de construir explicaciones más precisas y completas; implica relacionar una categoría con sus subcategorías. Para Strauss y Corbin (ob.cit, p.136) es el “proceso de relacionar las categorías a las subcategorías”. Con este propósito se hará una integración y refinación de los temas clave obtenidos a partir de la codificación abierta, determinando así las relaciones entre las categorías y subcategorías; así como sus dimensiones y propiedades.

Codificación Selectiva

Asunto de integrar y refinar la teoría: se descubre la Categoría Central y luego de identificarla, se explican las relaciones de las demás categorías en torno a ésta. De acuerdo con Strauss y Corbin (ob.cit, p.167), “la codificación selectiva es el proceso por el cual todas las categorías previamente identificadas son unificadas en torno a una categoría de ‘núcleo’ o ‘central’, que representa el fenómeno principal que está siendo estudiado”.

En concordancia con esto, el proceso de codificación selectiva se fundamenta en la interrelación de unas categorías con otras y estas con la categoría central previamente identificada y esto es el punto de partida de la propuesta teórica a partir de los datos obtenidos en la investigación. Por ello, al aplicar Teoría Fundamentada como método permite generar teoría fundada en los datos posterior a su análisis, comparación y codificación de la información recopilada de manera sistemática.

Estructuración Teórica

Una vez desarrolladas las etapas anteriores, corresponde dar forma a la teoría mediante la articulación de los elementos básicos de cualquier propuesta teórica: categorías, propiedades de las categorías e hipótesis, en donde se comienza a construirse la teoría identificando una categoría central a partir de la cual se establecen las relaciones con las demás categorías, sub-categorías y las figuraciones correspondientes, expuesto en un informe que condense dichos elementos a través de una estructuración lógica y coherente, utilizando el mínimo de conceptos posible para explicar la estructuración teórica.

Tal como señalan Strauss y Corbin (ob.cit, p.159), “en esta etapa el investigador está trabajando con datos muy refinados obtenidos comparando caso a caso, por lo que son abstracciones y representan las historias de muchas personas o grupos reducidas a términos altamente conceptuales”. Por lo tanto, se trata de conceptos abstractos que alcanzan la posición de categorías, que le permiten al investigador explicar un fenómeno mediante un conjunto de afirmaciones relacionadas entre sí.

Estaciones Epistemológicas en la Generación de la Teoría Fundamentada

Microanálisis

El microanálisis, lectura detallada de las entrevistas fielmente transcritas para descubrir conceptos y relaciones, incluye el proceso de codificación, exige examinar e interpretar datos de manera cuidadosa y a menudo hasta minuciosa, estos datos se refieren a entrevistas, notas de campo a partir de la observación, vídeos, periódicos, memorandos, manuales, catálogos y otras modalidades de materiales pictóricos o escritos (De la Cuesta, 2006). El microanálisis es un paso importante en la construcción de teoría. Por medio del escrutinio cuidadoso de los datos, línea por línea, los investigadores descubren nuevos conceptos y relaciones novedosas, y construyen de manera sistemática las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones. En esta etapa el criterio definitivo para determinar si el proceso de recolección de datos puede finalizarse es la saturación teórica, es decir en el análisis de los datos no emergieron propiedades y subcategorías nuevas

El proceso de microanálisis significa abrir el texto y descubrir sus significados y variaciones (Strauss y Corbin, ob.cit) plantean como puntos principales sobre el microanálisis los siguientes:

1. Primordialmente, este procedimiento está muy centrado. Este enfoque fuerza a los investigadores a considerar el grado de verosimilitud, para evitar tomar una decisión con respecto a los datos.

2. El análisis microscópico obliga al investigador a examinar lo específico de los datos. Esto es, no sólo mirar los detalles en sentido descriptivo sino también en el sentido analítico, haciendo comparaciones en cuento a las propiedades y dimensiones y de manera que le permitan al analista separar los datos y recomponerlos para formar un esquema interpretativo.

3. Hacer microanálisis implica escuchar bien lo que los entrevistados están diciendo y cómo lo están diciendo para comprender la manera que están interpretando ciertos acontecimientos y también darán conceptos en vivo que van a estimular más el análisis.

Otra técnica no menos importante, son los memorándums para esta investigación “notas operacionales contentivas de comentarios sobre el procedimiento y recordatorios de relaciones entre las categorías”. (Strauss y Corbin. ob.cit. p.236), utilizadas, por cuanto permiten expresar reflexiones y análisis de lo observado, tales como puntos críticos, apuntes sobre relaciones entre categorías. Tienen un carácter orientador

Codificación

Esta etapa implica realizar los procesos de codificación abierta, axial y selectiva (Strauss y Corbin. ob.cit), obligando al investigador a realizar un examen analítico y descriptivo de los datos, “escuchando” a los entrevistados a través de la lectura y revisión de los textos, para reconocer qué dicen y cómo están planteando sus discursos. Al realizar el análisis se conceptualiza y clasifican los acontecimientos, actos y resultados. Las categorías que emergen, junto con las relaciones, son las bases sobre las que desarrolla la teoría. Estas labores de abstraer, reducir y relacionar son las que hacen la diferencia entre la codificación teórica y la descriptiva (o entre construir teoría y hacer descripciones).

Hacer una codificación línea por línea, a través de la cual emergen de manera automática las categorías, sus propiedades y relaciones, llega más allá de la descripción y permite el análisis conceptual. Clasificar implica agrupar conceptos de acuerdo con sus propiedades sobresalientes, o sea, buscando similitudes y diferencias, preguntando no sólo qué sucede en un sentido descriptivo sino también cómo este incidente se compara en las dimensiones de las propiedades relevantes con los otros ya identificados.

Los conceptos, clasificaciones, son “categorías” que, al desarrollarse, muestran variación según sus diferentes propiedades y dimensiones. Agrupar los conceptos en categorías es importante porque le permite al analista reducir el número de unidades con las que trabaja. Además, las categorías tienen el poder analítico porque poseen el potencial de explicar y predecir.

En síntesis, las categorías son conceptos derivados de los datos, que representan fenómenos. Los fenómenos son ideas analíticas pertinentes que emergen de los datos investigados, así mismo responden a la pregunta ¿qué pasa aquí? El nombre escogido para la categoría parece ser por lo general el que mejor describe lo que sucede, debe ser lo bastante gráfico para que le evoque rápidamente al investigador su referente. Dado que las categorías representan fenómenos, podrían nombrarse de manera diferente, dependiendo de la perspectiva del analista, el enfoque de la investigación, y principalmente del contexto de la misma.

Comparación Constante

Para certificar la densidad de las categorías que emergen por medio de la entrevista semi estructuradas, este proceso avala la validez de los hallazgos, elaboración de las categorías preliminares que se sometieron a un proceso de reducción e integración para generar las categorías finales.

Las Categorías

Cada categoría se relaciona con sus subcategorías para dar explicaciones más precisas, en este paso se inicia el proceso de construcción de teoría, representa la integración de los datos fracturados durante la codificación abierta.

Integración Central o Medular

Aquí se completan la estructura emergente en las categorías central, para llevar la investigación a un nivel más abstracto y representativo de la codificación abierta y axial, es decir generar el hilo conductor del discurso para formar un todo integrado y organizar la teoría sustantiva, se integran las estructuras emergentes en la categoría central o medular; para ello se relacionan y contrastan los hallazgos con estudios paralelos o similares. En consecuencia, hace posible una integración mayor y aporte del conocimiento teórico al área estudiada.

En este sentido, la Figura 1 muestra las diferentes estaciones del proceso de generación de teoría fundamentada. Destaca los procesos de generación de categorías que lo específica; codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. El proceso se caracteriza por demandar al investigador el tomar decisiones metodológicas lógicas, decisiones sopesadas en profundas reflexiones teóricas. Además de ello, es un método recursivo, flexible y dialógico.

Figura 1. Proceso Analítico de la Teoría Fundamentada

Fuente: Jiménez (2016). Adaptado por González (2017).

Método de la Teoría Fundamentada

El Camino a Transitar para Llegar al Conocimiento.

Este método no se basa en un marco teórico previo, sino que emplea unas estrategias características. Primero, la recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente; segundo, los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no marcos teóricos preconcebidos; tercero, los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y desarrollo teórico y no la verificación de teorías ya conocidas; y cuarto el muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina muestreo teórico que sirve para refinar, elaborar y completar las categorías, y por último, el uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más abstractos de análisis.

Desde la perspectiva de la teoría fundamentada, con el análisis interpretativo se procura alcanzar la comprensión de las relaciones complejas entre todo lo que existe en torno a la realidad estudiada, de manera que, las aproximaciones realizadas desde este enfoque paradigmático permiten una visión del mundo más amplia que los enfoques cuantitativos ya que los datos no cuantificables pueden ofrecer una visión holística al basarse en experiencias y actitudes de los miembros del grupo social estudiado, permitiendo que se deriven conocimientos y explicaciones causales.

En este orden de ideas, la teoría fundamentada se basa en la metodología de análisis inductivo y cualitativo con el objetivo de generar proposiciones teóricas fundamentadas en los datos empíricos y propone la generación sistemática de teoría, A tal efecto, el método de comparación constante posibilita la generación de teoría que se corresponda estrechamente con los datos, además lleva al investigador a considerar una gran diversidad de datos, es decir, cada incidente es comparado con otro o con propiedades de una categoría, en términos de la mayor cantidad de similitudes y diferencias posibles.

En esta misma línea de pensamiento, se deben identificar y definir los siguientes elementos; las categorías que son conceptos que representan los fenómenos, hechos o situaciones en estudio, las sub categorías implican los conceptos que pertenecen a una categoría, que le dan claridad adicional y especificidad y los códigos que son los conceptos o palabras clave derivadas de la interpretación de las respuestas de los informantes. En este sentido, la codificación y la categorización son los procesos que se realizan para identificar y clasificar un conjunto de datos. Se examinan los datos con el fin último de identificar distintos ejes temáticos que ayudaran a clasificar el contenido de dichos datos de análisis.

En este orden de ideas, la codificación abierta significa develar los pensamientos, ideas y significados contenidos en el discurso a través de la descomposición de la información y la comparación de los acontecimientos, sujetos, objetos, acciones e interacciones. Por otra parte, la codificación axial es el proceso de relacionar las categorías a sus sub categorías. Por último, la codificación selectiva permitirá dar forma a los resultados obtenidos en esta investigación, relacionando las categorías surgidas en torno a una categoría central, lo cual constituirá el esquema de la construcción de nuevos conocimientos. Así mismo exige pensar comparativamente y en términos de propiedades y dimensiones para ver con facilidad que es igual y que es diferente, creando maneras nuevas de comprender el mundo y expresarlas teóricamente, siendo capaz de generar teorías y fundamentarla en los datos, exigiendo la teoría y los datos ser interpretados con indagación sistemáticas. Ver Figura 2.

Proceso

Figura 2. Circular Hermenéutico de la Teoría Fundamentada.

Fuente: González 2020.

Evolución Del Método: Teoría Fundamentada Constructivista

Después del vuelco posmoderno en las ciencias sociales, la Teoría Fundamentada igualmente experimentó un cisma importante. La disonancia entre los autores se fundamentó en que Glaser reivindicaba procedimientos rígidos en el proceso de análisis inductivo, mientras Strauss y Corbin (ob.cit), reconocían el carácter interpretativo de la formulación teórica, al considerar a los seres humanos como agentes activos en sus vidas y mundos personales. La Teoría Fundamentada utiliza las técnicas cualitativas habituales para la recogida de datos, a través de procesos inductivos de análisis y comparaciones constantes, construye conceptualizaciones de los fenómenos sociales. Es decir, trasciende las descripciones detalladas y genera teorías de rango medio.

A modo de reacción al objetivismo inherente en los recorridos planteados (La Clásica y la Straussiana), Kathy Charmaz (2006) reformuló la Teoría Fundamentada desde las bases de la construcción social, donde reconoce la importancia que tiene el sujeto cognoscente en el proceso de recogida, selección e interpretación de la información cualitativa, y cómo incorpora la experiencia, los intereses y las exaltaciones personales.

Desde esta perspectiva la Teoría Fundamentada constructivista reta por cumplir dos (2) objetivos durante el proceso de investigación: en primer lugar, hacer explícito el proceso de construcción intersubjetiva de los datos y con ello, las estrategias cognitivas y los razonamientos inherentes al sentido común en la interpretación de la realidad social; y, en segundo lugar, mostrar las relaciones de poder y de confianza sujetas al proceso de recogida de la información.

Es decir epistemológicamente la versión constructivista, no supone un mundo exterior observado por un investigador imparcial y un único procedimiento objetivo para conocer la realidad, sino que admite que el investigador está y es producto del tema que estudia, Para decirlo con un discurso constructivista: el investigador cimienta los datos y, por lo tanto, las categorías, las propiedades, las dimensiones y la teoría de rango medio, apostando a su subjetividad, ilusiones y limitaciones.

En este sentido la teoría fundamentada construccionista se sustenta en la codificación axial y familia de códigos, mecanismo de categorización que contribuye al análisis, esta fase se inicia con una relectura de todas las entrevistas realizadas, para formar propuesta de códigos articulados a subcódigos, en contrastaciones constantes con los grupos de comparación. Este proceso, en cierto sentido, es una reanálisis que implica descomponer la codificación preliminar con la intención de saturar las propiedades y dimensiones en la medida que surgen sus ramificaciones.

De esta manera se empiezan a conformar una serie de ideas y argumentos, alrededor de una familia de códigos y se configura la aparición de una categoría principal que se detalla narrativamente conforme se ordenan los códigos en cada uno de los ámbitos siguientes: Causas de la categoría central; Condiciones para que aparezca la categoría central; Contexto de la categoría central; Consecuencias de la categoría central; Contingencias de la categoría central y Dimensiones de la categoría central. Lo anterior se realiza articulando todas las categorías periféricas alrededor de una categoría central, y la explicación de estas articulaciones, la conceptualización procura explicar cómo ciertos conceptos se relacionan entre sí. Ver Figura 3.

Figura 3. Familia de Códigos

Fuente: Charmaz (2006). Adaptado por González (2017).

La utilidad de la familia de códigos radica en su poder sistematizador para dirigir el muestreo teórico, obtener una mejor comprensión de la naturaleza de los acontecimientos y sus interrelaciones. La construcción de la familia de códigos, es un mecanismo de categorización que contribuye al análisis, para constituir códigos relacionados a subcódigos, en contrastaciones y comparación constantes con los datos.

Teoría Fundamentada una Construcción Social

A este respecto los aportes teóricos más innovadores al método los hace Charmaz (2006), por cuanto forma explícitos los procedimientos de análisis cualitativo y ayuda a los investigadores a desarrollar conceptualizaciones útiles de los datos.

En concordancia con lo anterior, Charmaz (Citado por De la Cuesta, 2006), define la teoría fundamentada como “...unas directrices analíticas que permiten a los investigadores focalizar su recolección de datos y construir teorías de rango medio a través de sucesivas recolecciones de datos y desarrollos conceptuales” (p. 507). La Teoría Fundamentada impregnada epistemológicamente del construccionismo social de Charmaz (ob.cit), permite llevar a cabo dos objetivos, durante los procesos de investigación: hacer explícito el proceso de construcción intersubjetiva de los datos y con esto la estrategia, mediante el uso de la matriz de familia de códigos.

Con base a ello, las herramientas de codificación le proporcionan al investigador un acceso bastante eficiente al contenido de la información proveniente de textos y de los objetos, pero los códigos tienen una función más allá que la de un sistema de recuperación. La codificación es también integral a la tarea de la interpretación de los diferentes fenómenos que ocurren en el campo de acción y que favorecen el proceso objetivo del análisis de la situación planteada.

Precisamente, el análisis e interpretación de la información se realiza con el método de Familia de Códigos y de Sub Categorías de la Categoría que es una técnica que permite la lectura detallada de las entrevistas para descubrir conceptos y relaciones. Además de ello, valora las propiedades y Sub categorías nuevas, agrupando conceptos para luego ser interpretados.

Reflexiones Emergentes

La investigación cualitativa, también conocida como paradigma interpretativo se ocupa fundamentalmente de los significados que los miembros de un determinado grupo social atribuyen a las situaciones en que se encuentran, las respuestas que le dan a los problemas o la interpretación de los mismos, de allí que ese enfoque de investigación busca en primera instancia encontrar los patrones existentes, supone que el conocimiento y los significados son actos de interpretación del individuo, razón por la cual no existe conocimiento objetivo en forma independiente del pensamiento y del razonamiento humano, por ende, la investigación cualitativa está enmarcada en un paradigma opuesto al positivista.

Desde este discurrir, la fortaleza de su sistematicidad metodológica ha convertido a la Teoría Fundamentada en una herramienta útil, tanto para el análisis de información como para su combinación con otros métodos cualitativos; ejemplo: con estudio de caso, la hermenéutica y la fenomenología; entre otros, para explicar conjuntos de datos derivados de realidades sociales y significado profundo de fenómenos.

Tal como lo platea Strauss y Corbin (ob.cit.) “se hace un muestreo de acontecimientos o incidentes y no de personas” (p. 235). En el muestreo se buscan acontecimientos y sucesos relevantes de conceptos teóricos pertinentes, para así compararlos en busca de sus propiedades y dimensiones, el método garantiza rigurosidad, pertinencia y confianza de la integración que emergió.

En otras palabras, este tipo de investigación busca conocimiento detallado de casos específicos, tratando de descubrir cómo ocurren u ocurrieron las cosas, para que sean comprensibles, se hace mayor énfasis en la interpretación de la realidad y no solo en la extracción de inferencias o de predicción a partir de los patrones que emergen al comparar diferentes casos.

Referencias

Charmaz, K. (2006). La Construcción de La Teoría Fundamentada: Una Guía Práctica. A Través del Análisis Cualitativo. Londres: Sage.

De la Cuesta, B. (1998, abril 24-25-26 y mayo 8-9-10. Manizales). Taller de Investigación Cualitativa. En: Memorias del Seminario Taller de Investigación Cualitativa, Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de enfermería.

De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades. (20), 136-140.

González J. (2017). Gerencia Social Avanzada desde la Perspectiva de la Complejidad. Una Hermeneusis en Educación Universitaria. Tesis Doctoral Universidad Fermín Toro.

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. España. Editorial Taurus.

Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Ed. Fondo De Cultura Económica. México. 1ra. Ed. En español.

Lúquez y Fernández (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista CUMBRES. 2(1) 2016: pp. 101 - 114 ISSN 1390-9541 Universidad de Zulia, Maracaibo – Venezuela.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollarla Teoría Fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R