Artículos

Gobernabilidad, movilidad humana y migración venezolana y sus impactos en Colombia

Governance, human mobility and Venezuelan migration and its impacts on Colombia.

J. E. Tapia Bravo
Universidad Antonio Jose Camacho, Colombia

Sabia Revista Científica

Universidad del Pacífico, Colombia

ISSN: 2323-0576

ISSN-e: 2711-4775

Periodicidad: Anual

vol. 6, núm. 1, 2020

sabia@unipacifico.edu.co

Recepción: 01 Agosto 2019

Aprobación: 03 Diciembre 2019



DOI: https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a9

Resumen: Venezuela desde hace varios años trae consigo problemas económicos, su economía se ha venido degradando sistemáticamente, día a tras día se cierran más empresas, hay más desempleo y la inflación alcanzo cifras exorbitantes, los inversionistas nacionales e internacionales han emigrado a otros países y se han llevado sus capitales, no existen garantías para la propiedad privada, ni para la libre competencia, la escasez es rampante, los índices de pobreza y pobreza extrema se han incrementado exponencialmente y la pérdida de poder adquisitivo de su moneda a dejado por fuera de competencia a la economía venezolana. El objetivo, entonces, de este artículo, es potenciar un análisis social en materia de políticas públicas para hacer un par de recomendaciones sociales y políticas que orienten un impacto positivo en la región. Se encontró que el gobierno colombiano debe de adoptar una política integral, donde se atiendan a los migrantes venezolanos en todos los sectores, se propenda por la inclusión y se mitigue la xenofobia, una política pública estructural basada en los principios constitucionales y los tratados internacionales, donde se priorice el valor de los seres humanos y la vida sobre las demás cosas.

Palabras clave: Venezuela, Políticas Públicas, Desempleo, Crisis Económica.

Abstract: Venezuela has been facing economic problems for several years, its economy has been systematically degraded, day after day more businesses are closed, there are more unemployment and inflation has reached exorbitant figures, domestic and international investors have migrated to other countries and taken their capital, there are no guarantees for private property, no guarantees for free competition, scarcity is rampant, The rates of poverty and extreme poverty have increased exponentially and the loss of purchasing power of its currency has been left out of competition to the Venezuelan economy. The objective, then, of this article, is to strengthen a social analysis in matters of public policies to make a couple of social and political recommendations that guide a positive impact in the region. It was found that the Colombian government must adopt a comprehensive policy, where Venezuelan migrants are taken care of in all sectors, promoted by inclusion and mitigated xenophobia, a structural public policy based on constitutional principles and international treaties, prioritizing the value of human beings and life over other things.

Keywords: Venezuela, Public Policies, Unemployment, Economic Crisis.

1.1. Introducción

Debido a la crisis política, económica y social que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela cientos de miles de ciudadanos venezolanos sin importar edad, sexo, religión o estrato social han decidido salir de su país de origen y se han encaminado a otras naciones en búsqueda de oportunidades las cuales no tienen en su país, en este éxodo masivo han llegado a países principalmente de Sur América y Centro América, pero debido a la relación estrecha que históricamente han tenido y gracias a la extensa frontera territorial que comparten con Colombia, ha sido este el país que más número de ciudadanos venezolanos ha recibido, motivo por el cual la problemática de Venezuela ha traspasado fronteras y hoy el Estado colombiano enfrenta grandes retos encaminados a mitigar los inconvenientes que la migración de venezolanos están generando en el país, en el presente documento se analizara los impactos que ha tenido la migración de ciudadanos Venezolanos hacia Colombia y la manera como el gobierno de Colombia ha atendido las problemáticas presentadas por el arribo masivo de ciudadanos extranjeros que no tenían presupuestado y que sin lugar a dudas ha generado desequilibrios en todos los sectores de la sociedad colombiana.

La migración venezolana es una realidad y se debe analizar desde diferentes puntos de vista. En este sentido (Bermudez, Mazuera, Albornoz, & Morffe, 2018) consideran que

“En el país estamos observando un fenómeno de movilidad humana en el cual se distinguen las siguientes caracterizaciones: es un proceso complejo, porque las razones para emigrar emergen entre dos vías: voluntarias o forzadas, y la temporalidad va desde lo pendular, es decir, ir y venir a los países fronterizos (especialmente Colombia) hasta la decisión definitiva de marcharse del país por un largo período”.

2.1 Antecedentes

Aunque en los dos últimos años se ha presentado el mayor éxodo masivo en la historia de Venezuela es importante traer a colación los episodios históricos que le dieron origen a la problemática que hoy por hoy se presenta en Venezuela:

2002-2004, se presenta una migración específicamente política y derivada del fracasado golpe de estado al ex presidente Hugo Chávez Frías, esto provoco una migración de líderes políticos hacia Colombia aunque no fue una migración numerosa.

2005-2009, se presenta migración con características económicas y financieras, las personas y las empresas se van de Venezuela para proteger su patrimonio e inversiones, la empresa estatal que es la principal fuente laboral en Venezuela PDVSA empresa de petróleos realiza despido masivo aproximadamente a 25.000 operarios., los empresarios e inversionistas que salen de Venezuela ven en Colombia un mercado atractivo para abrir empresas y realizar inversiones.

2010-2014, se presenta migración de estudiantes, las personas jóvenes que estaban estudiando, y los que habían terminado su formación técnica, tecnológica y profesional dejan el país porque no ven oportunidades laborales, se empieza a evidenciar el fracaso del modelo económico.

La gran migración de venezolana comienza en 2015 hasta y que se mantiene hasta ahora,

En este sentido, (MATIZ VARGAS, 2018) afirma que: empieza la gran crisis política, económica y social en Venezuela, en un momento de presión social el Presidente Nicolás Maduro ordena el cierre de la frontera con Colombia que desencadena una crisis diplomática”

La crítica de los demás Estados de la región, cierre que duro aproximadamente un año, al levantarse la medida se evidencia la crisis por la que atraviesa el país, no solo salen los migrantes regulares, junto a ellos atraviesan la frontera más de 300.000 personas entre niños, mujeres, hombres y ancianos que buscan en Colombia la garantía de los derechos que la República Bolivariana de Venezuela no les garantizo, la mayor movilidad humana registrada en la historia de Venezuela.

Aunque actualmente la migración se presenta de Venezuela hacia Colombia, se debe tener en cuenta que otrora y motivados por la bonanza petrolera por un lado y el conflicto armado por otro los colombianos eran quienes migraban a territorio Venezolano y todo por las que las políticas migratorias no son fuertes y permiten el flujo de personas con mínimos requisitos.

En este sentido (Alvarez, 2004) sostiene que;

Por otra parte, se hace mención del marco normativo entre Colombia y Venezuela Para normar y regularizar los flujos migratorios, principalmente en las zonas fronterizas que, por sus condiciones particulares, debido a las relaciones de vecindad, vínculos familiares, permeabilidad y accesibilidad, son las de mayor preferencia para estos migrantes y, por ende, requieren de un tratamiento acorde a esta dinámica”.

2.2 Causas de la migracion venezolana

Crisis económica, Venezuela desde hace varios años trae consigo problemas económicos, su economía se ha venido degradando sistemáticamente, día a tras día se cierran más empresas, hay más desempleo y la inflación alcanzo cifras exorbitantes, los inversionistas nacionales e internacionales han emigrado a otros países y se han llevado sus capitales, no existen garantías para la propiedad privada, ni para la libre competencia, la escasez es rampante, los índices de pobreza y pobreza extrema se han incrementado exponencialmente y la pérdida de poder adquisitivo de su moneda a dejado por fuera de competencia a la economía venezolana, la principal empresa estatal PDVSA ya no genera los mismos niveles de rentabilidad que en décadas atrás generaba y esto debido a los bajos precios internacionales del barril de petróleo, los expertos en economía pronostican que la inflación a finales de 2018 podría alcanzar el 1.000.000% y la dependencia económica basada en la explotación de petróleo han incrementado la problemática.

En este sentido (Revista semana, 2018) sostiene que: La patronal Fedecámaras asegura que la industria funciona al 30% de su capacidad por los controles y las expropiaciones. El FMI estimó una caída del PIB de 12% en 2017 y de 6% para 2018”.

Crisis social, debido a la inestabilidad económica por la que atraviesa el país se ha generado una crisis social sin precedentes, esto dado a que se presentó un aumento significativo en las cifras de desempleo, la falta de garantías para la propiedad privada llevo a que los empresarios cerraran sus empresas, se relaciona que por lo menos 500.000 empresa dejaron de funcionar creando una ola de desempleo significativa, para el año 2002 se conocían alrededor de 830.000 empresas funcionando, a la fecha se habla que solo alrededor de 250.000 operan.

A esto se le suma la grave crisis alimentaria, el, desabastecimiento de alimentos y la muerte de niños relacionados a problemas de desnutrición ensombrecen el panorama en Venezuela, la reducción significativa en la importación de alimentos acrecienta la problemática, toda vez que Venezuela no es un gran productor de alimentos, y debido a la inestabilidad económica y política las relaciones comerciales con los demás países de la región es un bastante compleja, según datos de organizaciones internacionales un gran porcentaje de la población venezolana consumen 2 o menos de 2 comidas al día con una contribución nutricional.

En este sentido (HERNANDEZ, 2018) sostiene que:

“Así, casi el 90% de las familias incluía el arroz en su compra semanal de alimentos en el año 2014, frente al 80% que casi lo hacían en 2017; en el caso de la carne, el porcentaje ha descendido desde el entorno del 75% hasta el 40%; del 35% a poco más del 10% en las frutas y sólo las legumbres han aumentado del 30% hasta algo más del 40%”.

Además de lo anteriormente expuesto la falta de atención adecuada y de calidad en el sistema de salud se hizo evidente, escasez en personal asistencial, enfermeras, médicos y auxiliares en los centros de salud, falta de medicamentos para atender las enfermedades comunes y aun mas falta de medicamentos para atender enfermedades terminales ahondaron la crisis, incluso resurgieron enfermedades que ya habían sido controladas y que por falta de medicina volvieron a aparecer en forma de epidemia.

En este sentido (Carrillo, 2018)

“La pesquisa de 2017 también reveló la desmejora de los servicios de nutrición con respecto a 2016, cuando 71% de los hospitales públicos funcionaban con fallas de calidad y frecuencia en el suministro de los alimentos. En 2017, 64% de los servicios de nutrición se encuentran inoperativos y sólo 13% cuenta con el servicio adecuado”

Crisis política, temor entre la población civil por la represarías que pudiera tomar el gobierno de Nicolás Maduro se convirtieron en una constante, no solo para los líderes políticos de oposición, también para los empleados públicos que por temor a perder sus empleos no muestran su inconformismo frente al gobierno, temor basado en los despidos que surgieron luego de que algunos empleados apoyaran el referéndum revocatorio del presidente Maduro.

Algunos de los líderes políticos más representativos de la oposición fueron detenidos (presos políticos) y otros salieron huyendo del país bajo la figura de asilo político para poder así garantizar su libertad.

Censura a la prensa por trasmitir noticias en contra de las decisiones del gobierno, cierre de emisoras radiales y canales de televisión, expulsión de periodistas pertenecientes a medios de comunicación que trasmitían noticias que no le agradaban al establecimiento.

En este sentido (Rivas, 2018) sostiene que:

Crisis institucional, en una evidente toma del poder dictatorial el gobierno de Nicolás Maduro desconoce la independencia de las ramas del poder público, destituye a la fiscal general por expresar el desacuerdo que tenía con las políticas adoptadas por el presidente de la república, el descornamiento de la asamblea nacional que fue elegida democráticamente por la población venezolana y el surgimiento arbitrario de la asamblea nacional constituyente presta a admitir todas proposiciones que desde el palacio de gobierna surjan y liderada por su anterior Ministra de relaciones exteriores.

2.3 Problema público para el estado colombiano.

Debido a la migración masiva de Venezolanos hacia Colombia, se han generado diferente problemáticas como;

Inseguridad, debido a que gran porcentaje de los migrantes venezolanos son jóvenes económicamente activos pero que no encuentran empleo fácilmente, muchos de ellos son blanco fácil y se convierten en caldo de cultivo de las organizaciones criminales que actúan en el país, en el caso de las mujeres una de las actividades o labores a la que se dedican es la prostitución regularmente en sitios ilegales debido a que no cuentan con los permisos requeridos para laborar legalmente.

El ingreso irregular de ciudadanos venezolanos por trochas o que atraviesan los ríos, les generan a las autoridades colombianas preocupaciones debido a que no se puede identificar qué tipo de personas están ingresando al país y si su conducta y antecedentes penales y sociales son adecuadas y pertinentes de personas de bien.

Económicos, además de los venezolanos que han llegado a Colombia, con ellos también han retornado colombianos que hacía muchos años estaban radicados en Venezuela, lo que hace que en temas de empleabilidad el tema sea complejo, muchos venezolanos que han sido contratados legalmente por las empresas o incluso aquellos que se dedican a labores informales han desplazado la mano de obra local, lo que redunda en el incremento de niveles de pobreza de los hogares colombianos.

Además los venezolanos que obtienen ingresos provenientes de labores realizadas en Colombia, regularmente los envían en forma de remesas para poder suplir las necesidades de sus familiares en Venezuela, esto golpea directamente la dinámica de la economía del país debido a que esos recursos debían de haber cumplido su ciclo y así activar la economía nacional.

En el sector salud la problemática es mayor debido a que Colombia presenta indicadores de prestación de servicios de salud bajos, el país no presta servicios de salud oportunos y de calidad ni a sus propios ciudadanos, ahora con la presencia de los migrantes la demanda de servicios aumento con el agravante que llegan con enfermedades graves y virales por ejemplo el sarampión.

En el sector educación aunque no es tan grave, la problemática se presenta en que no existe la cobertura necesaria para que los niños venezolanos pueda acceder a los centros educativos y en el caso de que existan los cupos estos golpean las finanzas nacionales ya que el Estado colombiano de cubrir los costos de prestar el servicio educativo a esta población.

Sociales, debido al gran volumen de ciudadanos venezolanos que están asentados en Colombia y debido a las problemáticas anteriormente expuestas, ha ido creciendo un clima de xenofobia y desprecio de nacionales colombianos en contra de los migrantes venezolanos que ha desencadenado insultos, peleas y discriminación.

2.4 Posibles soluciones

Creación de programas de atención en todos los sectores a los migrantes venezolanos que la requieran sin distinción alguna.

Política de restricción al acceso de ciudadanos venezolanos al territorio nacional (cierre fronterizo)

Política migratoria de deportación de ciudadanos venezolanos que no cuenten con los documentos requeridos para permanecer en Colombia

Política binacional Colombo-venezolana de articulación para que los migrantes Venezolanos retornen a su país.

Política de integración regional con acciones que tiendan a estimular una intervención militar a Venezuela.

Programa de ayuda temporal y de paso para migrantes Venezolanos hacia otros países de la región Política de inclusión laboral para los migrantes venezolanos económicamente activos.

Política pública de atención integral a los ciudadanos venezolanos que legalmente ingresaron al país y que se encuentran debidamente registrados en las bases de datos de las autoridades migratorias de Colombia.

2.5 Politica pública a adoptar.

Política pública de atención integral a los ciudadanos venezolanos que legalmente ingresaron al país y que se encuentran debidamente registrados en las bases de datos de las autoridades migratorias de Colombia.

Basada en los siguientes lineamientos;

Diagnostico e identificación de los ciudadanos venezolanos que están asentados en el territorio nacional.

Clasificación de los ciudadanos venezolanos teniendo en cuenta los conceptos de;

Migrante;

Movilidad humana;

Refugiado;

Empleabilidad; creación de oportunidades laborales para que los ciudadanos venezolanos que legalmente están en el país puedan desempeñar labores sin ser víctimas de explotación laboral.

Salud; acceso a los servicios de salud que el Estado colombiano presta con oportunidad, prontitud y calidad, teniendo como principio fundamental y constitucional el derecho a la vida.

Educación; oportunidad para que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la educación básica primara y secundaria y promover el acceso de los jóvenes a la formación superior.

Inclusión; creación de programas de concientización a los ciudadanos colombianos de la problemática presentada en Venezuela y los motivos por los cuales los migrantes venezolanos se encuentran en el país en aras de mitigar y reducir los focos de xenofobia presentados y que día a día crecen.

Dignidad humana, como lo estipula la constitución colombiana toda persona tiene derecho a gozar de igualdad de derechos y deberes por lo tanto si un ciudadano venezolano está legalmente establecido en territorio colombiano el Estado colombiano debe garantizarle los derechos que en su país fueron vulnerados y propender porque ellos cumplan con lo que las leyes colombianas tienen contemplado.

2.6 Evaluación

Creación del observatorio de seguimiento y control a la implementación de la Política pública de atención integral a los ciudadanos venezolanos que legalmente ingresaron al país y que se encuentran debidamente registrados en las bases de datos de las autoridades migratorias de Colombia, que permita identificar y corregir los posibles inconvenientes presentados en la aplicación de la misma o en el no cumplimiento de lo estipulado por las autoridades colombianas por parte de los ciudadanos venezolanos beneficiados con la mencionada política.

3.1 Conclusiones

Teniendo en cuenta lo planteado y visto en la clase magistral, se toma como situación socialmente problemática el éxodo masivo de los venezolanos hacia diferentes partes del mundo pero principalmente hacia los países vecinos en Latinoamérica, sin lugar a dudas y teniendo en cuenta las estadísticas de organizaciones encargadas de analizar la problemática venezolana y los datos y estadísticas con las que cuentan las autoridades migratorias en Colombia, ha sido este el país que más ciudadanos venezolanos ha recibido desde 2015 pasando la cifra de 1.300.000 personas motivo por el cual las autoridades han prendido las alarmas debido a que este ingreso masivo de personas han generado problemáticas sentidas en todos los sectores de la sociedad colombiana.

Siendo este un problema público está el estado Colombiano en la necesidad de formular políticas públicas que permitan atender a esta población y mitigar los inconvenientes presentados. En este sentido (Montecinos, 2007) afirma que:

“Una situación como problema de política pública también supone la formulación de su hipotética solución. Un problema puede no dejar de ser más que una situación lamentable si a su definición no se le aporta una solución factible de acuerdo con los recursos disponibles, los valores sociales predominantes y las posibilidades técnicas”.

Siendo esta situación de la migración el detonante de algunos problemas sociales en Colombia como: aumento en la inseguridad, creciente cifra de desempleo, falta de cupos escolares para atender a niños y adolescentes en las instituciones de educación publica, insuficiencia en el sector salud en la

atención de ciudadanos venezolanos que ingresan la país con algún tipo de enfermedad, incluso un aumento exponencial en el fenómeno de la prostitución, se requiere de manera urgente la intervención del Estado con políticas publicas enmarcadas dentro de los convenios y acuerdos internacionales que tiene firmado la Republica de Colombia pero que cumplan con todos los estándares internacionales y las bases fundamentales que las políticas requieren para atender la situación presentada.

Para ello es necesario que se tengan en cuenta los postulados y los ciclos de políticas públicas estudiados, empezando desde identificar de manera veraz la problemática hasta llegar a la implementación y posterior evaluación. En este sentido (Pallavicini & Chamizo, 2012) plantean que:

El gobierno colombiano debe de adoptar una política integral, donde se atiendan a los migrantes venezolanos en todos los sectores, se propenda por la inclusión y se mitigue la xenofobia, una política pública estructural basada en los principios constitucionales y los tratados internacionales, donde se priorice el valor de los seres humanos y la vida sobre las demás cosas.

Referencias

Alvarez, R. (2004). La Dinámica Migratoria Colombo-Venezolana:evolución y Perspectiva Actual. Geoenseñanza, (pp. 191-202).

Bermudez, Y.; Mazuera, R.; Albornoz, N.; y Morffe, M. A. (2018). Informe sobre la ovilidad humana venezolana, Realidades y perspectiva de quienes emigran. San Cristobal: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Venezuela.

Carrillo, R. A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? CSP Cadernos de Saude Pública, (pp. 1-15).

Hernández, M. (29 de 08 de 2018). La crisis en Venezuela: cuando el peso corporal de los ciudadanos habla más que el PIB. Obtenido de La crisis en Venezuela: cuando el peso corporal de los ciudadanos habla más que el PIB: https://www.elmundo.es/economia/ macroeconomia/2018/08/29/5b859a48e5fdeaf73b8b45d9.html

Matiz Vargas, A. M. (2018). El Exodo del Siglo Xxi. Bogotá, Colombia: Partido Conservador.

Montecinos, E. E. (Enero-Junio de 2007). Límites del enfoque de laspolíticas públicas para definir un “problema público”. Obtenido de http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/ html/205/20503314/

Pallavicini, V. y Chamizo, H. (2012). Manual de formulación de formulación de políticas públicas. Hewlett-packard company.

Revista semana. (9 de 1 de 2018). El duro inicio de año de los venezolanos por crisis económica. Obtenido de El duro inicio de año de los venezolanos por crisis económica: https://www.semana. com/mundo/articulo/crisis-economica-en-venezuela-en-el-inicio-del-2018/552957

Rivas, V. (6 de 3 de 2018). Periodistas y medios fueron objeto de intimidación, censura y abuso de poder. Obtenido de Periodistas y medios fueron objeto de intimidación, censura y abuso de poder: https://ipysvenezuela.org/alerta/febrero-2018-periodistas-medios-fueron-objeto-intimidacioncensura-abuso-poder/

Notas de autor

Doctor en Gobernabilidad y gestión pública, Profesional en finanzas y negocios internacionales (USC), MG. En Gestión pública.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R