ARTÍCULOS
Bienestar psicológico y comunicación familiar en comerciantes del mercado Moshoqueque en el contexto COVID-19
Psychological well-being and family communication in Moshoqueque market traders in the COVID-19 context
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2021
Recepción: 07 Marzo 2021
Aprobación: 25 Junio 2021
Publicación: 01 Julio 2021
Resumen: La siguiente investigación tiene como finalidad identificar la relación entre el bienestar psicológico y la comunicación familiar que tienen los comerciantes del mercado Moshoqueque, en tiempos de COVID-19. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional y su diseño es no experimental y transaccional. La población estuvo constituida por 100 comerciantes de ambos sexos, la muestra fue de tipo poblacional debido a la pequeñez del grupo de estudio, de los cuales participaron 70 comerciantes por cumplir con los requisitos de inclusión y exclusión. Para poder medir la variable de bienestar psicológico, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de José Sánchez Canobos y para poder medir la variable de comunicación familiar se utilizó la Escala de comunicación Familiar (FCS). En el análisis de estas variables, se empleó la prueba estadística de correlación de Pearson para determinar la correlación existente entre la variable de bienestar psicológico y la variable de comunicación familiar. Entre los principales resultados encontrados vemos que existe un grado de relación bajo de 218, con un nivel de significancia de 0.01. Se concluye que no existe correlación significativa entre el bienestar subjetivo y la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. Sin embargo, sí se encontró una correlación significativa entre el bienestar material y la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19, porque se ha encontrado un grado de correlación bajo de 336**, con un nivel de significancia de 0.05.
Palabras clave: bienestar psicológico, bienestar subjetivo, bienestar material, COVID-19, comunicación familiar.
Abstract: The following research aims to identify the relationship between psychological well-being and family communication among traders in the Moshoqueque market during COVID-19. The methodology used was quantitative, correlational level and its design is non-experimental and transactional. The population consisted of 100 traders of both sexes, the sample was of the population type due to the smallness of the study group, of which 70 traders participated because they fulfilled the inclusion and exclusion requirements. In order to measure the psychological well-being variable, the José Sánchez Canobos Psychological Well-Being Scale was used, and in order to measure the family communication variable, the Family Communication Scale (FCS) was used. In the analysis of these variables, the Pearson correlation statistical test was used to determine the correlation between the psychological well-being variable and the family communication variable. Among the main results found, we see that there is a low degree of relationship of 218, with a significance level of 0.01. It is concluded that there is no significant correlation between subjective well-being and family communication in the Moshoqueque market traders during COVID-19. However, a significant correlation was found between material well-being and family communication in Moshoqueque market traders in COVID-19 times, because a low degree of correlation of 336** has been found, with a significance level of 0.05.
Keywords: psychological well-being, subjective well-being, material well-being, COVID-19, family communication.
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación gira sobre la relación entre el bienestar psicológico y la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en la ciudad Chiclayo, departamento de Lambayeque. Partiendo desde una perspectiva cognitivo conductual, se puede considerar que durante toda esta investigación se tiene dos hilos conductores, que son el bienestar psicológico y la comunicación familiar, siendo esta última de tipo positiva o negativa, la cual marcará en un futuro nuestro propio modo de comunicarnos socialmente.
La primera variable es la de bienestar psicológico, la cual consiste en una experiencia sensible de percepción humana sobre la satisfacción de los logros y bienes obtenidos, con respecto a lo que ha hecho y puede hacer en vistas a un futuro venidero, con respecto a los estudios realizados anteriormente por el Ministerio de Salud (2019), se puede afirmar que el 58% de la población peruana no tiene un bienestar psicológico de tipo adecuado, debido a los elementos externos que rodean tales como: pobreza, poco desarrollo académico de los individuos, acontecimientos estresantes de las personas, entre otros.
La segunda variable de importancia es abordar la comunicación familiar, la cual es una relación interpersonal entre varios individuos en el contexto actual, la cual parece que se visualiza tremendamente perjudicada de manera intima, personal y familiar, por ejemplo: los padres han dejado de lado a la familia por falta de tiempo, viven el ritmo de vida muy acelerado (López et al., 2016). Un informe internacional, menciona que el 62,5% de las familias piensan que la comunicación entre padres e hijos ha empeorado, girando estas complicaciones en la falta de confianza, comunicación o los errores al momento de comunicarse están ligados a los continuos problemas que se presentan dentro de las familias. Un pequeño error al momento de transmitir un mensaje puede ser el equivalente de diversas rencillas que generan malestar y un ambiente inadecuado de manera indefinida hasta que la situación no sea aclarada (Rius, 2014).
Barnes & Olson (1985) consideran que la comunicación dentro del hogar no es algo dramático, los adolescentes pasan menos tiempo con sus padres y la comunicación se hace más difícil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comunicación entre padres e hijos tiene que ser estrecha y empática, es así como padres e hijos deben ponerse en el lugar del otro con la finalidad de tratar de comprender con mayor facilidad lo que piensa y lo que siente la otra persona (Diner, 2019). También es necesario que los integrantes del entorno familiar se comuniquen y encuentren la forma de corregir ciertos aspectos para que la comunicación mejore y traiga consigo mayores beneficios a las relaciones familiares (Vega, 2018).
La familia siempre será la responsable de cultivar en sus miembros una cosmovisión integral, unos principios fundamentales, sus propios sueños, su propio credo sobre la esencia y la dignidad del ser humano y de la sana convivencia en sociedad, esta visión conforma la singularidad y el sello distintivo de cada familia a pesar de sufrir modificaciones debido al transcurrir de la historia, la cultura, la geografía, la tecnología, entre otras (Pezutti, 2017). De este modo, cada familia se convierte en la primera escuela de comunicación entre las personas, facilitando un lenguaje, unos instrumentos y un modo específico de dar un sentido a la vida, al trabajo y la sociedad para que puedan desenvolverse sanamente cado uno de sus miembros con capacidad de tolerancia, adaptación y manejo de conflictos (Tustón, 2016).
Otro elemento resaltante en el contexto mundial es la aparición del COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (2020), ha señalado la muerte de miles de personas por la presencia del COVID-19 a nivel mundial, donde percibimos un sistema de salud deficiente a todos los niveles y en todos los países del globo, a personas luchando por su vida para vencer la enfermedad, cementerios colapsados, cuarentenas prolongadas, donde en muchas familias hay contagiados; donde muchos niños, jóvenes y adultos han visto morir a sus seres queridos.
A partir de la relación entre el bienestar psicológico, comunicación familiar y el contexto del COVID-19; ha permitido reflexionar acerca de los estilos de comunicación familiar que se han evidenciado en ellas. Es así como estuvo presente en estilo agresivo, pasivo y asertivo este último debemos de analizarlos y rescatar para poder fortalecerlo y permitir lograr un estilo de comunicación dentro de la dinámica familiar donde aprenden a manifestarse de modo adecuado, firme, directo, respetuoso y honesto; sin dañar ni ofender al receptor de su mensaje. Favoreciendo las relaciones afectuosas, buscando siempre resolver los conflictos a la vez que buscan su desarrollo e integridad personal. Las señales de las personas que practican esta actitud son aquellos que tienden a observar a los ojos, una voz firme, movimientos tranquilos y una conversación fluida, lo cual demuestra una autoestima alta por parte de estos individuos (Francisco, 2019).
Es debido a estos aspectos que surge la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre el bienestar psicológico y la comunicación familiar que tienen los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19?; lo cual lleva a plantearse el objetivo general de identificar la relación entre el bienestar psicológico y la comunicación familiar que tienen los comerciantes del mercado Moshoqueque. Poniendo especial atención sobre cómo se relacionan las categorías (bienestar subjetivo y bienestar material) del bienestar subjetivo y la comunicación familiar de los comerciantes. Por todas las razones presentadas, se debe plantear un marco teórico, que abarque todas estas realidades de estudio, donde se analice responsable y seriamente cada una de las variables presentadas anteriormente, que son centro de estudio en esta tesis, me refiero sobre el bienestar psicológico, la comunicación familiar y el COVID-19.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue de tipo cuantitativo, porque busca cuantificar los datos obtenidos para conseguir resultados más confiables utilizando este método (Hernández Sampieri et al, 2014). Por tal motivo, describe el estado real del bienestar psicológico y su correspondencia con la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque 2020. Empleando un nivel correlacional, porque esta investigación nos permitirá medir el grado de relación que hay entre las dos variables. El diseño correlacional se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado existente entre dos fenómenos o eventos observados. Su diseño es no experimental, transaccional, porque su propósito es recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
La población fue constituida por un grupo heterogéneo, conformado por 100 comerciantes, que actualmente se encuentran laborando, teniendo entre 19 a 53 años que son los que se encuentran bajo el régimen laboral de independientes. La muestra fue constituida por 100 comerciantes, debido a la pequeñez de la población se optó por una muestra de tipo poblacional.
El instrumento utilizado en la investigación es la “Escala de Bienestar Psicológico” (Sánchez Cánovas, 2013). Esta escala facilita valorar el nivel de bienestar general de un individuo partiendo de la información subjetiva sobre su grado de satisfacción en diferentes ámbitos de su existencia. Se conforma de unos 65 ítems y se divide en cuatro subescalas: bienestar psicológico subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y relaciones con la pareja.
RESULTADOS
Variables | Comunicación familiar | ||
Bienestar psicológico | Bienestar Subjetivo | Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N | ,218 ,069 70 |
Bienestar Material | Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N | ,336 ,004 70 |
En la tabla 1, se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson, donde se observa que entre bienestar psicológico y comunicación familiar existe una relación directa significativa, lo que indica que a mayores niveles de bienestar psicológica habrá una mejor comunicación intrafamiliar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19.
Comunicación familiar | ||
Bienestar Subjetivo | Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N | ,218 ,069 70 |
En la tabla 2, se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson, se observa que no existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión bienestar subjetivo y comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19.
Comunicación familiar | ||
Bienestar Material | Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N | ,336 ,004 70 |
En la tabla 3, se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson, donde se ha encontrado una correlación estadísticamente significativa directa (p<0,05) entre el bienestar material y la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19.
DISCUSIÓN
En la tabla 1, se observa que entre bienestar psicológico y comunicación familiar existe una relación directa significativa, verificado en su nivel de significancia p<0.05, lo que indica que a mayores niveles de bienestar psicológica habrá una mejor comunicación intrafamiliar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. En este sentido se tiene que la percepción personal sobre el nivel de bienestar y la satisfacción con los logros obtenidos a lo largo de la existencia de los comerciantes estudiados se relaciona con la capacidad de manifestar sus pensamientos y sentimientos en el ámbito de su vida familiar. Estos argumentos se apoyan, en la afirmación de Molina & Meléndez (2006) al referirse que el bienestar psicológico sería el resultado de un proceso de construcción personal basado en el desarrollo psicológico del individuo y en su capacidad para interactuar de forma armoniosa con las circunstancias que afronta en su vida. Freire Rodríguez (2015) donde establece que el bienestar psicológico influye diferencialmente en la adopción de las estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo familiar y planificación, logrando de esta manera optimizar el afrontamiento eficaz de los problemas.
Entre los antecedentes encontrados, previamente se puede percibir que la variable de bienestar psicológico también se ha relacionado significativamente con la variable de satisfacción con la vida (Moreta, 2017) y con la variable de estrés académico (Yataco, 2019). Con respecto al modelo sistémico establecido por Casullo, se puede decir, que el bienestar psicológico como variable de estudio incluye componentes como la satisfacción personal y vincular, la ausencia de depresión y las experiencias emocionales positivas que un individuo puede percibir con respecto a su entorno (García, 2015).
En la tabla 2, se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson, se observa que no existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión bienestar subjetivo y comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. Lo que indica que en esta investigación, no existe una correlación entre la categoría de bienestar subjetivo y comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. Sin embargo, se puede encontrar en estudios previos realizados, que el bienestar psicológico tiene cierto impacto y relación con la dinámica social y la capacidad de afrontar situaciones conflictivas (Moreta, 2017). Un antecedente encontrado también refleja que el bienestar subjetivo no se relaciona con una de las subcategorías de estrés académico, aunque si se observa relación con la variable en general (Yataco, 2019).
En la tabla 3, se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson, donde se ha encontrado una correlación estadísticamente significativa directa (p<0,05) entre el bienestar material y la comunicación familiar en los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. Lo que indica que a mejor bienestar material serán más altos los niveles de comunicación familiar. Esto señala que los ingresos económicos del grupo de estudio, repercuten sobre el nivel de comunicación familiar que pueden experimentar en sus hogares. Lo cual se ve reflejado en el modelo teórico de Casullo, porque el bienestar psicológico a ser un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo, se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico, económico y social.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que hemos podido definir, luego de realizar una exhaustiva investigación, son las que a continuación les presento de modo organizado y sistematizado:
Sí existe relación significativa entre el nivel de bienestar psicológico y el nivel de comunicación familiar de los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. No existe una relación significativa entre la categoría de bienestar subjetivo y el nivel de comunicación familiar de los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19. Sí existe una relación significativa entre la categoría de bienestar material y el nivel de comunicación familiar de los comerciantes del mercado Moshoqueque en tiempos de COVID-19.
Referencias
Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1985). Parent-adolescent communication and the circumplex model. Child Development, 56, 438-447. https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/02-18_2.pdf
Diner, A. (2019). 6 claves para mejorar la comunicación entre padres e hijos [Mensaje en un blog]. https://lamenteesmaravillosa.com/6-claves-para-mejorarla-comunicacion-entre-padres-e-hijos/
Francisco, L. B. (2019). Comunicación familiar en pobladores del caserío de Ampu en Carhuaz, 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10897
Freire Rodríguez, C. (2015). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: Operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. [Tesis doctoral, Universidad de A Coruña de España]. https://core.ac.uk/download/pdf/61913475.pdf
García, C. (2015). Estilos de vida y bienestar psicológico en adolescentes del valle de Uco. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Quito]. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1768
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. In 5 (6th ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
López, A., Villarreal, D., & Paz, Á. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista costarricense de psicología, 35(1), 31-46. http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp-35-01-00037.pdf
Ministerio de Salud. (2019). Control y prevención en salud mental. MINSA. https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2019/pp/anexo/ANEXO2_9.pdf
Molina, C. J., & Meléndez, J. C. (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana. Geriátrika, 22(3), 97-105. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189004.pdf
Moreta, R. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Quito]. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439752880005.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. OMS. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-COVID-19---11-march-2020
Pezutti, F. R. (2017). Comunicación, roles y estructura familiar en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de secundaria. [Tesis de Doctorado, Universidad Cesar Vallejo de Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5331
Rius, M. (2014). La falta de comunicación entre padres e hijos [Mensaje en un blog]. https://www.lavanguardia.com/estilos-devida/20140110/54397962320/la-falta-de-comunicacion-entre-padres-e-hijos.html
Sánchez Cánovas, J. (2013). EBP. Escala de Bienestar Psicológico (3rd ed.). TEA Ediciones, S.A.U. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/EBP_Manual_EXTRACTO.pdf
Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del instituto tecnológico agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato de Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/20698
Vega, N. (2018). La comunicación familiar hoy [Mensaje en un blog]. https://www.laprensa.hn/opinion/columnas/1182394-412/la-comunicaci%C3%B3nfamiliar-hoy
Yataco Apaza, J.P. (2019). Bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas de una Universidad Privada de Lima Sur. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/707
Información adicional
Conflicto de intereses
:
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses