Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado
MARTHA ROCÍO GONZALES LOLI; CHARLIE CARRASCO SALAZAR
MARTHA ROCÍO GONZALES LOLI; CHARLIE CARRASCO SALAZAR
Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado
Professional positioning through postgraduate academic competencies
Delectus, vol. 4, núm. 1, 2021
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Los países industrializados se percataron que el recurso más efectivo de sus empresas lo constituían sus trabajadores, que los resultados exitosos en el desempeño laboral estaban asociados a los grados académicos, especialmente de maestrías y doctorados. La presente investigación ha tenido como objetivo analizar de qué manera las competencias académicas de posgrado han permitido a los maestristas, su posicionamiento en el ámbito profesional. La investigación es de alcance explicativo, diseño correlacional y la muestra censal la constituyeron 81 maestritas de la Universidad Nacional Federico Villarreal, egresados en el año 2016. Se aplicó las técnicas de encuesta y el análisis de contenido. Todos los instrumentas fueron validados por juicio de expertos. Se concluyó demostrando la importancia de las competencias académicas de posgrado como factor directamente relacionado con la mejora de la calidad y posicionamiento laboral de los profesionales.

Palabras clave: posgrado, competencias académicas, desempeño profesional, gestión docente, calidad y evaluación.

Abstract: Industrialized countries realized that the most effective resource for their companies was their workers, that successful results in job performance were associated with academic degrees, especially master’s and doctorate degrees. The objective of this research is to analyze how postgraduate academic competences have allowed teachers to position themselves in the professional field. The research is explanatory in scope, correlational design, and the census sample was made up of 81 female teachers from the Universidad Nacional Federico Villarreal, graduated in 2016. Survey techniques and content analysis were applied. All instruments were validated by expert judgment. It was concluded by demonstrating the importance of postgraduate academic competencies as a factor directly related to improving the quality and job positioning of professionals.

Keywords: Postgraduate, Academic Competitions, Professional Performance, Teaching Management, Quality and Evaluation.

Carátula del artículo

Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado

Professional positioning through postgraduate academic competencies

MARTHA ROCÍO GONZALES LOLI
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREA, Perú
CHARLIE CARRASCO SALAZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, Perú
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2021

Recepción: 07 Agosto 2020

Aprobación: 21 Diciembre 2020

Publicación: 01 Enero 2021


INTRODUCCIÓN

Dentro de un mundo globalizado en el cual se mueve la humanidad y por tanto la sociedad, se necesita cada vez más, que el personal que transita dentro del mundo laboral tenga un eficiente desempeño, y una manera segura de conseguirlo es que en las empresas u organizaciones requieran talento por competencias. Entiéndase por competencias las capacidades que una determinada persona ostenta para poder enfrentarse con éxito a cualquier situación, contexto u objetivo. En tal sentido, nos apoyaremos en Mc lelland y Edgard Morín cuando señalan que las competencias se dividen en las del saber, las del saber hacer y las del ser.

La gestión por competencias se alinea en base a las capacidades y resultados requeridos para un desempeño competente, por lo cual se hace indispensable poseer capacidades para enfrentarnos a cualquier reto y si hablamos del ámbito laboral no podemos dejar de lado las competencias adquiridas durante la formación universitaria, los cuales son cada vez más especializados a nivel de pregrado y fundamentalmente en posgrado. En dicho contexto, surge la inquietud de comprobar si, efectivamente, las competencias obtenidas en posgrado han impactado en el desempeño profesional de los graduados, en este caso en particular de los maestristas de Derecho Empresarial de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).

Es pertinente tener en cuenta que la UNFV, ostenta uno de los mayores números de alumnos de posgrado en el área del Derecho, por lo que el propósito del presente se enfoca en evaluar si el nivel de enseñanza que recibieron los participantes, traducido en las capacidades que adquirieron les sirvieron para fortalecer sus competencias desde el aspecto personal, académico y ético que finalmente los pudo conducir a posesionarse profesionalmente, acceder a mejores cargos, tener mejores retribuciones económicas y manejar mejores expectativas profesionales. Se pretende demostrar que actualmente el conocimiento es poder, que las competencias adquiridas en los estudios de posgrado han permitido a los egresados de la maestría ser valorados preferentemente dentro de sus centros laborales, constituyéndose en los líderes del cambio.

Las competencias y sus clases

La formación académica tiene una alta relación con la competitividad profesional. Al respecto Feito (2008, p. 26) realiza una pregunta ¿Por qué razón prima la competencia académica? En realidad, se pueden señalar varias razones, pero la principal tiene que ver con la forma de vivir en aquello que se denomina sociedad de avance y de crecimiento. En la población actual el aspecto más importante de los procesos académicos ya no es como era antes el carbón o el llamado acero, tampoco la selección de la materia prima, sino, como indicaba Aristóteles, es el mundo del conocimiento capaz de poder transformar dicha materia prima en un producto terminado. En la mayoría de los países avanzados se ha optado por reformular el currículo académico mediante las competencias que responden a la capacidad de entrelazar una serie de habilidades de conocimientos prácticos respetando los valores y principios (Proyecto de DeSeCO, 2005).

De modo que las actitudes y capacidades tienden a enarbolar las competencias requeridas para el desenvolvimiento profesional, pero requieren, además, la actuación del individuo que es el valor añadido que aporta y desarrolla continuamente el método del aprendizaje. En tal sentido, las competencias determinan y vienen a ser parte del acervo del individuo, su capital individual y humano (La Torre, 2016).

La competencia académica

Hoy día hablar de educación es hablar de competitividad, por ello la educación debe estar diseñada en base a competencias, considerada como aquellos cambios sociales acorde a los nuevos acontecimientos; es una práctica social que tiende a interpretar la historia y las culturas distintas. La competitividad significa construir una educación globalizada eliminado todo tipo de fronteras y que las políticas de Estado busquen el desarrollo integral de los pueblos en todos los aspectos, económico, social, comercio, ciencia, tecnología, comunicación, religión y la familia. (García, 2008, pag.16) La competencia académica es entendida como una cualidad por la cual se evalúa constantemente al individuo para que sea más competitivo y que pueda tener mejores oportunidades tanto laborales como remunerativas; la competitividad lleva a que la persona pueda tener mejor remuneración conforme a los conocimientos adquiridos a nivel superior y que sus decisiones sean también acordes a al conocimiento adquirido (Díaz, 2006, p. 128).

El término competencia generalmente es usado desde diferentes puntos de vista, como una forma de rivalidad de persona que tiene el mismo fin u objetivo, como competencia del mismo comercio o actividad industrial, como contradicción, como un conocimiento amplio o profundo, o como capacidad (García Pelayo, 2008, p. 66). La competencia es la capacidad de la persona de tener conocimientos más elevados que el otro, capacidad es la posibilidad de aprender más rápido y emplearlo en la práctica especialmente en la toma de decisiones (Fuentes, 2017, p. 19). Esta referida a la predisposición de actuar con mayor efectividad que los otros para asumir retos y responsabilidades pertinentes y que los resultados sean eficientes conforme a los objetivos trazados, de preferencia sean propositivos (Fuentes & Ribes, 2014, p. 66). La competencia solo tendrá significado siempre y cuando el desempeño sea positivo y que las habilidades personales estén construidas para un fin probo sin afectar al individuo menos a la sociedad, el ser competitivo siempre estará en constante preparación y conociendo nuevas cosas conforme al avance de la ciencia y la tecnología (García, 2011, p. 13). En síntesis, la competencia académica es un atributo que tiene toda persona, mediante el cual se denota en su desenvolvimiento y profesionalismos, actúa con decencia y docencia personal, el desenvolvimiento personal es eficiente por consiguiente es un decisor y asciende rápidamente a los puestos laborales del mercado globalizado (Hatim & Arteaga, 1998, p. 45).

El desempeño profesional

Se entiende que el desempeño profesional es un proceso que permite analizar la actitud profesional y determinar cuán exitosa ha sido la labor académica y la organización para el logro de los objetivos propuestos, es decir, la medición del desenvolvimiento académico en el cumplimento de metas trazadas y alcanzados conforme al objetivo propuestos (Robbins & Coulter, 2013, p. 12). Se considera al desempeño profesional como una serie de acciones realizadas por los profesionales de diferentes ramas, en el caso concreto por los docentes de posgrado en la constante enseñanza a los maestrandos de las escuelas de posgrado de distintas universidades, difundiendo su conocimiento competitivo acorde a los nuevos acontecimientos (Hatim & Gómez, 2000, p. 68). El desempeño profesional es considerado como la cabal evaluación de aptitudes que demuestra una persona en el ejercicio de sus funciones especialmente laborales, la evaluación se realiza considerando el esfuerzo del profesional en el cumplimiento de sus labores bajo objetivos y metas concretas (Revelo, 2005, p.78). En resumen, consiste entonces, en trazar objetivos y cumplirlos como tal poniendo el máximo de los esfuerzos bajo una actitud correcta y positiva, de esa manera satisfacer las expectativas tanto del empleador como también de la sociedad y que dicho esfuerzo sea reconocido como tal (Sum, 2015, p. 16).

Importancia de la educación de posgrado en la actualidad

La educación de posgrado es un compromiso educacional muy importante de las escuelas y universidades por medio del cual un profesional puede especializarse en la rama que requiera. Las escuelas de posgrado públicas y privadas acogen a todo tipo de profesionales, no importando la profesión que tengan, preparándolos para que sean competitivos y puedan tomar mejor sus decisiones con conocimiento de causa (Manzo,2006). Para obtener la mejor educación de posgrado es importante que los sistemas educativos puedan estar acordes con el avance de la ciencia y la tecnología, para ello, la universidad debe implementar y equipar a la escuela de posgrado con tecnología de punta; del mismo modo, los docentes de este nivel deben estar capacitándose constantemente para que el producto final que es el egresado de posgrado, sea competitivo a nivel profesional por ser un especialista de primer nivel.

Gestión docente en la educación de posgrado

Existen dimensiones que resumen la calidad de posgrado y calidad de una universidad; la extensión, docencia, e investigación. Estas tres dimensiones deben ir de la mano. La extensión y la docencia están referida el valor que se le da al personal docente, la creación de distintos programas, métodos de enseñanza-aprendizaje, acorde a los nuevos acontecimientos, el ambiente académico, el escenario institucional y el impacto social que pueda existir. La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de una escuela de posgrado, sin ella no existen los grados y mucho menos competitividad, la investigación conduce al estudiante a tener nuevos enfoques en relación al tema materia de investigación y resolver los problemas con conocimiento de causa debidamente materializadas conforme a la literatura (Tunnermann, 2000).

Las Características del proceso de enseñanza-aprendizaje como parte del sistema de educación de posgrado, presenta las siguientes características:

Consideraciones éticas: Debido que existe una sinergia entre las competencias de formación profesional y la ética, ello se evidencia al comprobar que las competencias de una formación profesional responsable no solo requiere de aprendizaje curricular, como llevar cursos de ética y de ontología, sino que se sustenta en la práctica de dichos valores, lo cual asigna al profesional un valor agregado dentro de la empresa, que si bien no se consigna en los requisitos para acceder a un puesto, será lo que marque la diferencia y le permita la conservación y mejora de su posición laboral. Es pertinente señalar que el actuar con ética en el desempeño de las actividades profesionales genera en el grupo de trabajo un efecto multiplicador. Finalmente, como señala Ibarra Guadalupe en su artículo “Ética y Formación Profesional “de la Universidad Nacional Autónoma de México, los dos pilares de la formación ética integral son: formación integral en competencias y la formación ética por sí misma (Ibarra, 2018).

Calidad y evaluación: La evaluación es uno de los temas más importantes del desarrollo profesional de posgrado, a nivel interno se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), como institución de evaluación de las distintas universidades y escuelas de posgrado del Perú. Se evalúa también a nivel internacional la acreditación de los programas y la certificación correspondiente. A nivel interno, consiste en evaluar la calidad y el impacto en los estudiantes de posgrado sobre la enseñanza y la implementación de la escuela con tecnología de punta acorde a los nuevos acontecimientos. Es preciso señalar, que calidad y evaluación van de la mano, por la misma razón que el resultado obtenido en la evaluación depende de la calidad educativa y cuan implementado está la institución de posgrado, de esa manera la esperanza de conseguir mejores resultados será óptimos y su reconocimiento también de la mano con la competitividad (Manzo, 2006, p. 89).

MÉTODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo básico cuyo objeto es incrementar el conocimiento ya existente, el alcance o nivel ha sido correlacional porque evalúa la relación estadística entre las dos variables. El diseño de investigación es no experimental y el enfoque cuantitativo. Se ha considerado como población a 80 maestristas egresados de Derecho Empresarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal en el periodo 0152016 y la muestra considerada fue la población censal es decir la totalidad de los 80 maestristas. las técnicas utilizadas han sido Análisis Documental y Encuesta y como instrumentos se recurrió a las fichas de trabajo y el cuestionario de encuesta con escala de Likert. En lo que respecta a la validación de instrumentos se recurrió al juicio de expertos, los cuales indicaron que el instrumento es el idóneo y adecuado para la medición de resultados. Finalmente se procesó la información en el SPSS, 3.8.

RESULTADOS


Figura 1.
Se considera que las Capacidades Académicas obtenidas en Posgrado le han permitido un mejor desempeño profesional.


Figura 2.
Se considera que las actividades que realizan en su centro laboral se relacionan con las prácticas y conocimientos adquiridos en la maestría que egresó, permitiéndole desenvolverse con mayor eficiencia.


Figura 3.
Se considera que los grados académicos de Maestro y/o Doctor obtenidos en posgrado influyen en la obtención de logros profesionales como reconocimientos y/o ascensos que otorguen sus centros laborales.


Figura 4.
Se considera que ostentar el grado de maestro incrementa la autoestima del profesional y su ausencia lo coloca en desventaja dentro del mercado laboral.


Figura 5.
Se considera que las competencias adquiridas en posgrado le han servido y/o servirán para emigrar a mejores posiciones laborales fuera de su empresa.

DISCUSIÓN

Podemos señalar que de acuerdo a la figura 1 hay una marcada tendencia del 80 % frente al 20 % de los encuestados al afirmar, que las Capacidades Académicas obtenidas en Posgrado, les permitieron el mejor desempeño profesional, se entiende que la tendencia obedece a su propia experiencia ya que los conocimientos adquiridos les han permitido resolver situaciones laborales donde aplicaron los conocimientos adquiridos en posgrado. Lo señalado corrobora que las competencias académicas son necesarias para el debido desempeño profesional y más aún si se desea resaltar en la labor asumida.

En la figura 2 se evidencia que un 60% consideraron que las prácticas y conocimientos adquiridos tuvieron estrecha relación con las actividades que realizan en sus centros laborales ello frente a la posición de algunos, que consideran que los estudios de posgrado son únicamente teóricos desvinculados a su aplicación práctica en la realidad. Ello evidencia y corrobora lo señalado, respecto a lo consignado en nuestras hipótesis que las competencias académicas deben ayudar a mejorar las potencialidades profesionales.

Es interesante comprobar que paralelamente a las capacidades académicas obtenidas en posgrado una mayoría consideró que las competencias adquiridas durante su etapa formativa en posgrado les ha permitido mejorar su posicionamiento profesional, existiendo directa relación en su acceso a cargos que conllevan ascensos y promociones, que obviamente también les generan mejoras económicas.

Es importante verificar que ostentar un grado de Maestro o Doctor no solo eleva la autoestima del graduando, sino que marca la diferencia con respecto al estrato profesional que no lo ha conseguido, brindándole seguridad en las responsabilidades que asumen, permitiéndoles escalar un mejor posicionamiento dentro de su ámbito laboral frente a los profesionales que carecen de grados académicos. La lectura de la figura 4 es contundente, porque los encuestados en un 90% afirman que la ausencia del grado de Maestro o Doctor los coloca en desventaja profesional dentro del mercado laboral donde actualmente ya no es suficiente ostentar solo un título profesional, sino que se requiere una mayor especialización.

Finalmente precisar que, no obstante, las discrepancias que pudieran suscitarse respecto a las competencias adquiridas en posgrado, los resultados demuestran que a la mayoría de graduados les ha permitido ser más eficientes, aspirar y obtener un mejor posicionamiento dentro de su centro laboral e incluso emigrar a mejores posiciones en otros centros laborales.

CONCLUSIONES

Las Competencias Académicas de Posgrado en el ámbito de la educación permanente han permitido el posicionamiento de los graduandos obteniendo mayores oportunidades laborales y múltiples satisfacciones profesionales. Lo señalado corrobora que las competencias académicas son necesarias para el debido desempeño profesional.

La educación de posgrado constituye uno de los pilares fundamentales para la competitividad profesional a nivel nacional e internacional, ya que el profesional se capacita y especializa haciendo que su labor sea más eficiente y eficaz.

La enseñanza de posgrado podrá medirse fundamentalmente por su relevancia técnica académica, su pertinencia e impacto social, habiendo quedado demostrado que las capacidades académicas obtenidas en posgrado han influido significativamente no solo en satisfacciones personales sino en la obtención de ascensos e incentivos que les ha permitido mejorar su posicionamiento laboral.

El proceso de aprendizaje y de enseñanza, obtenidos en el posgrado se encuentran acorde a los requerimientos de la realidad y competitividad laboral, permitiendo poner en práctica las competencias adquiridas que han influido potencialmente no solo en el éxito personal profesional sino también empresarial.

RECOMENDACIONES

Promocionar las Competencias Académicas de Posgrado, a fin que continúen teniendo un impacto positivo en el desempeño profesional.

Difundir la estrecha relación existente entre las capacidades obtenidas en posgrado y la obtención de logros profesionales.

Incentivar las Capacidades Académicas obtenidas en el Posgrado, a fin que estas sean valoradas por el empleador y obtengan los incentivos económicos que les corresponden.

Sugerimos a otros investigadores, que el estudio de las competencias académicas de posgrado en el desempeño profesional está abierto para el enriquecimiento y mejora de la investigación, acorde a los nuevos acontecimientos y el avance científico y tecnológico.

Material suplementario
Referencias
Chiecchia, B. (13 de agosto de 2008). Estudio y validación de un modelo contextualizado basado en competencias profesionales para la elaboración y valoración de posgrados empresariales. https://eprints.ucm.es/8102/1/T_30537.pdf
Díaz, V. (2006). Introducción al estudio de la competencia. Competencia y educación. En: Pedroza, F. R. (compilador) Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades latinoamericanas. Pomares.
Feito, A. (2008). La formación académica y la competitividad profesional. San Marcos.
Fuentes, M. (12 de enero de 2017). Las competencias académicas desde la perspectiva-interconductual. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a06.pdf
Fuentes, N., & Ribes, I. (2014). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Pensamiento y lenguaje.
García, J. (15 de diciembre de 2011). Modelo educativo basado en competencias educacional: Modelo based in competency. http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
García Pelayo, G. (2008). Competencias desde la psicología inter-conductual. Larousse.
Hatim, A., & Arteaga, J. (1998). Material docente del Módulo Educación de Posgrado. Maestría en Educación Médica: Documentos de trabajo. La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública.
Hatim, A., & Gómez, I. (2000). Calidad, evaluación e impacto social de los posgrados: Documentos de trabajo del Módulo de Educación de Posgrado de la Maestría en Educación Médica Superior. CENAPEM.
Hernández, D. (12 de agosto de 2014). Competencias profesionales de los Docentes para la Evaluación de los Aprendizajes en los Estudiantes del Nivel Primario y Secundario de la I.E.P. Peruano Español de Chiclayo 2014. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/564/1/TM_Hernandez_Padilla_Deluides.pdf
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc.GrawHill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc.Graw Hill.
Ibáñez, B., & Ribes, I. (2014). Un análisis interconductual de los procesos educativos. México: Revista Mexicana de Psicología, 18(3), 359–371. https://psycnet.apa.org/record/200399047008
Ibarra, G. (2018). La Ética y la Formación Profesional Integral. Universidad Nacional Autónoma de MexicoUNAM.
kerlinger, F. N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento (investigación experimental y no experimental). Nueva Editorial Interamericana.
La Torre, A. (2016). Nuevas perspectivas sobre Educación. EUPG Universidad Marcelino Champagnat.
Manzo, L. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000300009
Morales, V. (2003). Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.
Paredes, H. (03 de agosto de 2017). El desempeño docente y la competencia investigativa, según los estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/ cybertesis/7261/Paredes_mh.pdf?sequence=1
Proyecto De SeCo. (2005). Competencias para la Vida. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OECD.
Revelo, J. (2005). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica, reto de garantía y de fomento de la calidad. La Habana.
Robbins, S., & Coulter, M. (2013). Administración. Un empresario Competitivo. Pearson Educacion.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. Pearson Educacion.
Sánchez, J. (2013). Desempeño laboral de los docentes de la facultad de ingeniería química y metalúrgica de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión durante el semestre 2013I. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Sum, M. (2015). Motivación y desemeño laboral. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/SumMonica.pdf
Tenezaca, R. (08 de agosto de 2014). Evaluación del desempeño de los internos de medicina de la Universidad de Guayaquil en relación a su formación académica durante el periodo 2012 2013. Propuesta de un diseño de evaluación de competencias. http:// repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3790/1/TESIS.pdf
Tunnermann, B. (2000). Conferencia introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Vivanco, M. (2005). Muestreo estadistico y diseño de aplicación. Lima.
Notas

Figura 1.
Se considera que las Capacidades Académicas obtenidas en Posgrado le han permitido un mejor desempeño profesional.

Figura 2.
Se considera que las actividades que realizan en su centro laboral se relacionan con las prácticas y conocimientos adquiridos en la maestría que egresó, permitiéndole desenvolverse con mayor eficiencia.

Figura 3.
Se considera que los grados académicos de Maestro y/o Doctor obtenidos en posgrado influyen en la obtención de logros profesionales como reconocimientos y/o ascensos que otorguen sus centros laborales.

Figura 4.
Se considera que ostentar el grado de maestro incrementa la autoestima del profesional y su ausencia lo coloca en desventaja dentro del mercado laboral.

Figura 5.
Se considera que las competencias adquiridas en posgrado le han servido y/o servirán para emigrar a mejores posiciones laborales fuera de su empresa.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R