Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios
Sara Yanina Medina Gordillo
Sara Yanina Medina Gordillo
Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios
Format guidelines to write articles
Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1, 2020
Colloquium editorial
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Esta experiencia de investigación cualitativa se desarrolla con estudiantes universitarios ingresantes a la Escuela Profesional de Trabajo Social. El objetivo es reflexionar acerca de las estrategias didácticas utilizadas por las docentes en la adquisición de habilidades para la investigación científica a través del método estudio de caso. Como resultado, se destaca la consolidación de una guía metodológica, las estrategias didácticas para fomentar la adquisición de competencias y un cambio de paradigma respecto a la enseñanza de la investigación científica en docentes y estudiantes noveles.

Palabras clave: estrategias didácticas,estudio de caso,habilidades investigativas,investigación cualitativa.

Abstract: This qualitative research experience is developed with students entering the Professional School of Social Work. The objective is to reflect on the didactic strategies used by teachers in the acquisition of investigative skills through the case study. As a result, the consolidation of a methodological guide, the didactic strategies to promote the acquisition of competences and a change of paradigm regarding the teaching of research in teachers and novice students is highlighted.

Keywords: didactic strategies, case study, investigative skills, qualitative research.

Carátula del artículo

Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios

Format guidelines to write articles

Sara Yanina Medina Gordillo
Universidad Católica Santa María, Perú
Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 18 Julio 2018

Aprobación: 31 Enero 2019


INTRODUCCIÓN

En la educación superior es urgente que se incorporen estrategias didácticas para fomentar la investigación científica en los estudiantes que den impulso al compromiso social, conllevando a propuestas concretas y efectivas basadas en evidencias científicas. En Perú, a raíz de la Ley Universitaria 30220 en la formación en pre grado, surge la necesidad de impulsar la investigación científica en la educación superior, aún más como un aspecto básico a ser desarrollado y evaluado para los procesos de acreditación exigidos desde la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) (Alarcón, Flores y Alarcón, 2018).

Esta experiencia nace a partir de incorporar la calidad educativa en la formación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Católica de Santa María en el marco de la Nueva Ley Universitaria 30220 y el nuevo Modelo Educativo de esta casa de estudios, que demanda la formación de líderes profesionales con capacidad de producción intelectual, curiosidad científica (investigación) a fin de fomentar la excelencia académica de los docentes y estudiantes; por tanto nos preguntamos ¿cómo el docente universitario a través de recursos didácticos promueve la adquisición de competencias investigativas en los estudiantes mediante el ?estudio de caso??

Se considera también como marco que orienta esta experiencia, la Ley Nº 30112 ?Ley del Ejercicio Profesional del Trabajador Social? que busca orientar e impulsar desde la educación superior la formación de profesionales que respondan a las expectativas de esta Ley, que en su artículo 2 señala el rol del trabajador social, como ?un profesional con una comprensión amplia de los procesos que viven las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades; a partir de ello participa en la formulación de políticas sociales, contribuye al desarrollo humano y promueve el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos? (Diario El Peruano, 2013).

Esta experiencia desarrollada desde la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Católica de Santa María, establece y define estrategias didácticas basadas en la pedagogía del hacer, para la enseñanza de la investigación cualitativa en Trabajo Social, pues tiene mucho que aportar (Bautista, s.f.), fundamentalmente para la intervención social. En este sentido, el docente de educación superior debe estar abierto a cambios de paradigmas respecto a la enseñanza de la investigación científica, permitiendo identificar las habilidades investigativas a ser desarrolladas por los estudiantes mediante el estudio de caso como método de investigación cualitativa.

En la investigación cualitativa, existe variedad de métodos, ?como son: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, el estudio de caso, la hermenéutica, la etnografía, la historia de vida, la biografía y la historia temática? (Sampieri, Fernández y Baptista, 2010). Para la enseñanza de la investigación en Trabajo Social, los métodos cualitativos y en especial el método estudio de caso facilita conocer el fenómeno o hecho de estudio a profundidad, a partir de una aproximación de carácter inductivo analizando similitudes y diferencias con otros casos, identificando y entendiendo procesos y cambios para actuar desde lo social a través de propuestas (proyectos sociales) basadas en evidencias científicas.

Para Sampieri, Fernández y Baptista (2010), en la investigación cualitativa puede utilizarse uno o varios casos como parte del muestreo cualitativo. Esta experiencia de formación en investigación científica con estudiantes de Trabajo Social fomenta la adquisición de habilidades investigativas utilizando este tipo de muestreo. Referente a la labor docente y las estrategias didácticas, se destaca no solo la importancia de desarrollar la investigación en aula y de manera transversal a todas las asignaturas del plan de estudios, sino fundamentalmente contar una didáctica debidamente estructurada que guíe al estudiante en este proceso y que a su vez estos estudios estén articulados a las líneas de investigación de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

Esta experiencia tiene como sustento general los avances de las ciencias y la tecnología; y precisamente a través de la globalización, tomamos conocimiento sobre las nuevas tendencias desarrolladas a nivel mundial para una intervención profesional desde el contexto social, el profesional en Trabajo Social debe conocer y dominar - a partir del desarrollo de competencias profesionales - la investigación científica y en especial la cualitativa para generar el bienestar social y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades. Como profesionales expertos en el campo social debemos preguntarnos: ¿Cuál debe ser el rol del trabajador social en pleno siglo XXI? ¿Cómo innovar estrategias para la investigación social?

Las nuevas tendencias desarrolladas a nivel mundial han permitido un análisis de las demandas requeridas por el mercado laboral del profesional de Trabajo Social y desde esta perspectiva, es el ser humano en su integralidad el fin último de nuestra profesión. Por tanto, en este contexto actual, se requiere contribuir al bienestar social y calidad de vida bajo la premisa que los profesionales de este campo social deben ser altamente competitivos, con habilidades científicas y técnicas para generar bienestar y felicidad (Medina, 2015); al mismo tiempo educar para comprender la naturaleza humana, lo cual implica asumir desde el Trabajo Social desafíos que los avances de la tecnología ponen a nuestro alcance para generar estos procesos.

Estamos hablando de la necesidad de que el Trabajo Social se ponga a la vanguardia en investigación científica y pueda recrear la intervención social con técnicas, herramientas y estrategias innovadoras y trascendentes para el ejercicio profesional del Trabajo Social. El Trabajo Social, como perfil educativo mantiene una importante tradición en la formación práctica para la intervención; por lo cual, la aplicación de la didáctica utilizada para promover el aprendizaje de la investigación cualitativa en estudiantes nóveles, se orienta a conseguir resultados concretos en la adquisición de habilidades investigativas científicas para ser competentes y respondan al nuevo contexto y las exigencias de la nueva era del conocimiento basada en la investigación y en las evidencias (Botija & Navarro, 2016).

La Ley Universitaria 30220, recoge los avances en temas educativos y su relación con la investigación, poniendo énfasis en los nuevos planes de estudio, los cuales deben contener y promover la investigación. Este contexto a ?obligado a diversificar la práctica del trabajo social? a partir del conocimiento real y concreto de una realidad, hecho o fenómeno basado en un sustento científico, facilitando la actualización de técnicas y procedimientos (Barner & Okech, 2013) para integración teórico-práctica y la iniciación en la investigación sobre la realidad profesional del Trabajo Social, la que se ha visto modificada por las problemáticas globales.

Botija & Navarro, 2016; señalan que el aprendizaje basado en competencias implica evolucionar desde un planteamiento centrado en el profesor y la exposición de clases magistrales a otro orientado al estudiante y a sus potencialidades para implementar los contenidos en la práctica real. Bajo estas consideraciones, se promueve la enseñanza de la investigación científica. ?La formación por competencias reorienta las decisiones didácticas en relación con la enseñanza, aprendizaje y evaluación, centrándolo en el estudiante, sus procesos y resultados de aprendizaje? (García-San Pedro, 2009).

En la formación por competencias se debe integrar en un único cuerpo tres conceptos armónicos que están correlacionados: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer (que incluirá las posibilidades para el desempeño basado en procedimientos y potencialidades para proyectar las habilidades adquiridas) (Botija & Navarro, 2016). Las habilidades investigativas en los estudiantes, se orienta explícitamente a obtener resultados para conectar la investigación, el diagnóstico y una intervención social posterior (Pastor & Sánchez-Millán, 2014).En concreto, en Trabajo Social se aplica el método de estudio de caso con la finalidad de aproximar la investigación y la docencia a la práctica profesional (Morago, 2009), a partir del cual se debe trabajar en un modelo de enseñanza-aprendizaje que facilite la adquisición de habilidades y desarrollar capacidades en los estudiantes para promover la igualdad de oportunidades; el respeto y trabajo conjunto con personas, familias, grupos y comunidades.

A partir de la investigación en Trabajo Social, se busca potenciar la capacidad de analizar estrategias y acciones que se implementan desde de las políticas sociales orientando propuestas de mejora realmente efectivas y eficaces, ya no con una visión de asistencia social o protectoras, sino bajo una perspectiva de política habilitadora; lo que implica un trabajo en redes multidisciplinares donde se investigue, analice y evalúe las mejores prácticas del Trabajo Social. El abordaje de estos nuevos itinerarios de formación, precisan escenarios innovadores y, en consecuencia, poner la tecnología al servicio del aprendizaje cooperativo, considerando como referencia la adquisición de competencias para trabajar en grupo (Gil, Rico, & Sánchez-Manzanares, 2008).

Impulsar el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes noveles, demanda para el docente de Trabajo Social, elementos metodológicos y didácticos que tiene como punto de partida la pedagogía del hacer orientada a promover el espíritu científico para reflexionar sobre el entorno donde un trabajador social ejerce la profesión, identifique los aspectos del área de conocimiento que necesita profundizar en torno al fenómeno o hecho estudiado a la luz de un cuerpo teórico que le facilite el análisis del contexto, permitiendo al estudiante identificar posibles soluciones para la intervención social, y finalmente guiar al estudiante para la difusión de los resultados de su investigación a través de la redacción de un artículo científico.

En este marco, se consideró la didáctica del docente asesor basada en la pedagogía del hacer bajo una permanente supervisión, donde el fomento de la - confianza, autoestima y la empatía - cobra relevancia en su propio saber como estudiante novel, se propició espacios de reflexión y análisis para iniciar con el estudiante un proceso de lectura crítica de la realidad estudiada a raíz de sustentos teórico metodológicos, para lo cual las docentes asesoras de la especialidad, diseñaron instrumentos didácticos para el enseñanza aprendizaje y de evaluación mediante rubricas para hacer seguimiento a la adquisición de competencias investigativas.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el desarrollo de la experiencia, se ha utilizado la investigación cualitativa en las tres líneas de investigación de la Escuela Profesional de Trabajo Social: modelos de intervención social, gerencia y gestión social, y evaluación de programas y proyectos sociales. Con él término "investigación cualitativa", hacemos referencia al estudio sobre experiencias vividas, comportamientos y sentimientos; el funcionamiento organizacional, los fenómenos culturales y las interacciones que se dan en estos procesos (Strauss y Corbin, 2002).

Como parte de la estrategia didáctica que ha utilizado el docente considerando la investigación cualitativa, esta la pedagogía del saber, donde ?lo que se entiende por saber tiene que ver con contenidos, conocimientos y su empleo para la vida, las sociedades, la cultura, las profesiones? . Primero, la estrategia didáctica se ha desarrollado en por etapas: la estructura del proyecto de investigación, el diseño metodológico, la recogida de datos, el análisis e interpretación y finalmente la redacción de un artículo científico.

Segundo, están los procedimientos que utilizan los estudiantes para interpretar y organizar los datos a la luz de un proceso de análisis utilizando la teoría fundamentada, mediante la codificación, elaboración de memos y familias a través de un análisis inductivo.

Como tercer punto, se encuentra el proceso de conceptualizar los hallazgos a partir de las familias, por medio de una serie de oraciones proposicionales (Strauss y Corbin, 2002); para todo este proceso los estudiantes de Trabajo Social han utilizado el sofware Atlas.Ti, facilitando el aprendizaje a partir de experiencias y puntos de vista de las personas estudiadas, valorar procesos y generar teoría sustentada en las perspectivas de los participantes.

Se ha utilizado el método de estudio de caso ?que permite entender cómo los participantes de una investigación perciben los acontecimientos? (Samapieri, Fernández y Baptista, 2010). Respecto al número de casos que conforman este tipo de estudio, se enmarca en múltiples o comparativos casos (Castro, 2010), los mismos que se han obtenido seleccionando los trabajos desarrollados en cada línea de investigación.

Esta experiencia ha sido desarrollada desde el año 2016 con los estudiantes noveles de la Escuela de Trabajo Social, siendo en total los ingresantes en ese año 27 estudiantes, los mismos que actualmente se encuentran en su cuarto año de estudios, este grupo se ha caracterizado por ser un grupo competitivo integrado por un varón y 26 estudiantes mujeres; todos ellos en promedio con buen rendimiento académico y con matrícula regular.

RESULTADOS

A partir de los diversos estudios realizados por los estudiantes se analizó el contexto donde el trabajador social desempeña sus funciones, y hace visible la necesidad de recuperar el Trabajo Social como profesión ?activa? en la operacionalización de las políticas sociales en su intervención social.

Los estudios de casos en las tres líneas de investigación: Intervención Social, Gerencia y Gestión Social, Evaluación de Proyectos Sociales; se sustenta en la demanda social de las poblaciones vulnerables ante una vida con bienestar y calidad permitiendo al trabajador social en sus diferentes modalidades de intervención, se aproxime al contexto familiar donde evidencia los resultados de las políticas sociales, su eficacia y efectividad dando experticia a este profesional para proponer reajustes a las políticas sociales en nuestro país.

Bajo estas consideraciones contextuales, el docente asesor comprometido con la enseñanza de la investigación a estudiantes noveles en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Santa María, identifica la didáctica basada en prácticas y procesos reales, sustentadas fundamentalmente en una capacitación y entrenamiento individualizado a los estudiantes en cada una de las etapas del proceso investigativo (Sánchez 2014).

Se elaboró como parte de la estrategia didáctica una guía del estudiante bajo un enfoque articulador y multitidisciplinar, el mismo que contó con un cronograma de ejecución acorde a la programación académica y la exigencia en cada silabo por materia. Esta guía permitió al estudiante familiarizarse e incorporar en su lenguaje cotidiano términos referidos a la investigación.

Díaz (2016), señala que la didáctica elegida por un docente facilita, incentiva y orienta en los estudiantes su aprendizaje mediante la utilización de estrategias y técnicas que guía la enseñanza, promoviendo un aprendizaje más eficiente. La reflexión que se realiza desde el campo de las ciencias sociales, que es totalmente diferente al indicar Sánchez (2014), que ?enseñar a investigar en las ciencias de la naturaleza es una experiencia muy distinta la didáctica de la generación de conocimiento en las ciencias sociales y humanidades?.

En esta experiencia, un aspecto clave para fomentar el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes nóveles, fue el trabajo de investigación a través de la ?Guía del Estudiante? y la asesoría tanto individualizada como grupal. Los estudiantes por cada etapa de la programación académica fueron asistidos y/o asesorados por las docentes de la especialidad mediante entrevistas individualizadas o realización de supervisiones mediante focus gruop como parte de las estrategias didácticas utilizadas. En igual medida se elaboró una ficha de observación y una rubrica para evaluar progresivamente la adquisición de competencias investigativas en los estudiantes noveles de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

En esta experiencia, se han desarrollado dos estrategias claves para fomentar la adquisición de habilidades investigativas en los estudiantes noveles de Trabajo Social. Una primera es considerar como parte de de la didáctica la asesoría individualizada y grupal, y la segunda, la aplicación de la ?Guía del Estudiante? como recurso metodológico que orientó esta experiencia. Las docentes de especialidad en Trabajo Social brindaron a los estudiantes del primer año de estudios de manera continua las asesorías, estableciendo así una ruta a seguir no solo con los estudiantes noveles, sino también dar impulso a la investigación e incorporar en este proceso a todos los estudiantes de esta Escuela Profesional.

Como parte de la innovación didáctica durante el desarrollo de las asesorías, se ha buscado no solo la adquisición de conocimientos, técnicas e instrumentos para desarrollar investigaciones cualitativas, sino como factor principar la confianza, autoestima y el fomento de la ?la empatía para el desarrollo de la capacidad de análisis como elementos imprescindibles en la profesión de Trabajo Social? (Ramos-Feijóo, Lorenzo-García, Dellavalle, Ariño-Altuna y Munuera-Gómez, 2013).

El docente asesor no parte de una concepción de que el estudiante debe saber investigar como una cuestión de conocimiento o definiciones, sino más bien, el docente asesor direcciona su didáctica hacia el fomento de conocimientos a partir de la realidad, conocimientos prácticos, orientando este proceso más en estrategias que fomentan la adquisición de habilidades en los estudiantes involucrando inclusive su proprio ? know how de la investigación? (Sánchez, 2014).

Los estudiantes noveles elaboraron proyectos de investigación utilizando la metodología ?estudio de caso? con una permanente asesoría docente, estos proyectos tuvieron como temas investigativos: conocer sobre relaciones sociales de un estudiante de secundaria que consume alcohol, análisis de la problemática de violencia familiar, gestión social del Programa Pensión 65, anemia, accesibilidad laboral de la persona con discapacidad, factores de prevención y protección frente a la violencia familiar, innovando un modelo de intervención en trabajo social con el adulto mayor, maltrato Infantil en la familia, intervención de la trabajadora social en un paciente con TBC, trabajo infantil con niños y niñas, entre otros temas.

A criterio de Sánchez (2014) ?el saber-hacer es ciertamente un saber?, aquí coincidimos con los aportes del autor en el sentido que, el promover a través de la didáctica docente la adquisición de habilidades investigativas no se queda en el nivel del conocimiento: no es un saber meramente conceptual, sino que es un saber que guía y regula el actuar. Es el saber que se adquiere y que se aplica ?haciéndose? durante el desarrollo de la metodología de investigación de ?estudio de caso? y la enseñanza a partir de las asignaturas a través de la ejecución de un cronograma de trabajo por fases y horas semanales para la asesoría por parte del docente que imparte la materia.

La didáctica utilizada en este proceso, la guía del estudiante y la asesorías a doce proyectos de investigación desde la etapa de la elección del tema para la investigación, el diseño del proyecto, la implementación y ejecución, hasta la elaboración del informe final (artículo científico); permitió establecer en la Escuela de Trabajo Social a partir del 2016 contar con lineamientos claros sobre como articular la investigación cualitativa y la investigación formativa aplicando el método estudio de caso. Al respecto podemos señalar que en la educación superior es factible articular estas dos formas de trabajo académico. Se asumió los postulados de Pérez (2004) referentes a la metodología cualitativa la cual intenta responder a preguntas que surgen en el mismo proceso de investigación y en el marco de diferentes niveles de análisis y de abstracción que se realizan.

En las experiencias de investigación cualitativa a partir del método estudio de caso, se desarrolló un estudio de carácter descriptivo en el cual el proceso de categorización, análisis y reflexión del corpus permite develar la práctica investigativa reconociendo la heterogeneidad, como parte de las tensiones, contradicciones y lógicas propias del terreno cualitativo tal como lo expresa Ibáñez (2001). Se aplicó todos los pasos que se requiere para desarrollar la metodología de investigación a través de los estudios de casos (Sampieri et al, 2010).

Robinson, se esfuerza en explicar por qué y cómo cada una de estas prácticas marcan una diferencia en la enseñanza y en el aprendizaje. En orden de importancia, en esta experiencia cabe destacar que tiene mayor incidencia en los aprendizajes de los estudiantes el propio camino que este recorre durante el proceso de adquisición de habilidades investigativas. Otro aspecto importante es la promoción y participación del docente, la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; aplicar el conocimiento pedagógico es relevante, crear relaciones de confianza y capacidad para resolver problemas complejos, todos estos aspectos fueron desarrollados durante las asesorías de los docentes en esta experiencia.

Sánchez (2014), afirma que en la actualidad la ?manera artesanal? de enseñar a investigar es la que esta dando mejores resultados y es precisamente este autor quien propone la vía artesanal como modelo de aprendizaje para la enseñanza de la investigación. Se entiende por ?vía artesanal? la comunicación directa y constante que tiene el docente asesor con su estudiante, partiendo de la premisa que se aprende a investigar haciendo, y esto está ligado a asuntos más de habilidades y destrezas, lo cual coincide con en esta experiencia.

Se utilizó el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, orientando las acciones a la comprensión, relación y dominio de los docentes en sus propuestas de trabajo (silabo) y la práctica docente. Se realizaron entrevistas en profundidad, observaciones no-participantes, los estudiantes contrastaron los resultados con otras investigaciones relacionadas (materiales profesionales, estado del arte) y se relacionó la investigación con la enseñanza de cada materia.

Los docentes como estrategia para incentivar y promover la investigación en los estudiantes noveles realizaron la propuesta de varios temas que pueden ser investigados desde el campo social y que fundamentalmente aporten a cada campo donde se ejerce la profesión de Trabajo Social, así cada estudiante eligió libremente bajo cierta direccionalidad, el problema a ser investigado. Esta experiencia pudo identificar que los estudiantes noveles tienen cierto grado de madurez y orientación, ya saben lo que quieren lograr, tienen objetivos trazados.

Resulta interesante hacer una diferenciación: (a) la metodología (método) en el campo de la investigación (Tipo, diseño, técnicas, herramientas e instrumentos de investigación) y (b) la metodología en el ámbito educativo (metodología de enseñanza y aprendizaje, técnicas, estrategias, actividades e instrumentos diagnósticos y de evaluación) ambas metodologías se complementan en el ámbito de la investigación y de la educación.

La correlación de todas estas dimensiones en el proceso investigativo crea un tejido, es decir, una didáctica de la investigación, que intencionalmente se enlaza para favorecer el desarrollo de habilidades investigativas, redundando en el perfil docente y su capacidad para fomentarlas a partir de la didáctica elegida (León, 2016). La didáctica docente también se basó en el enfoque de la Investigación Acción Participativa para propiciar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes; esta opción metodológica da sustento al proceso de reflexión critica desde los preceptos socio construccionistas de experiencia que a partir del diálogo y reflexión, los estudiantes co - construyen el conocimiento, que luego es plasmado en el informe final del proceso de investigación (articulo científico) (Valles, 1999 y Teppa, 2006).

Ante estos retos, los educadores necesitan y demandan recursos, formación y estrategias que les permitan encontrar respuestas útiles, realistas y eficaces para adaptarse y adaptar la educación a las nuevas exigencias sociales. Entre estos recursos y estrategias que les facilita a los estudiantes de Trabajo Social una intervención eficiente y eficaz ante los problemas sociales, está la la investigación, que les permitirá identificar necesidades y efectuar diagnósticos precisos para tomar decisiones sobre cómo promover cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales (Martínez, 2007).

Como parte de las estrategias didácticas también están las metodologías de aprendizaje activo que se implementó en esta experiencia, fundamentalmente para complementar las habilidades investigativas con las habilidades blandas como parte del perfil de estudiante de Trabajo Social, así entre las estrategias de aprendizaje utilizadas destaca el trabajo colaborativo, no solo para los contenidos de la investigación, sino fundamentalmente en torno a la planificación de tiempos, organización y recursos para el desarrollo de los trabajos investigativos asignados.

Se ha construido estudios de casos que permite analizar procesos desde las percepciones de poblaciones vulnerables y personas en pobreza. Estos resultados han permitido a los estudiantes la valoración de las habilidades investigativas adquiridas durante todo este proceso, entendidas estas como el dominio de capacidades para la acción propiamente investigativa bajo una orientación de identificación de problemas para la búsqueda de soluciones, desplegando el potencial que trae el estudiante para el desarrollo de la investigación cualitativa (Bravo,Illescas, y Lara, 2016).

Los estudios de caso desarrollado por los estudiantes son utilizados como material para el desarrollo de las asignaturas, estableciendo así una relación entre ellas, estas asignaturas son Investigación Social - Diagnóstico Social y Programación Social; a partir de las cuales se fomenta la adquisición de habilidades investigativas en los estudiantes. Las habilidades que adquirieron con esta experiencia son las relacionadas a la planificación, organización, habilidades metodológicas, habilidades relacionadas al uso de tecnología y lenguaje científico (García y Tamara, 2018).

CONCLUSIONES

El proceso desarrollado desde el 2016, ha permitido a los docentes incorporar en la generación de aprendizajes a los estudiantes noveles a partir de las asignaturas como eje transversal, el dominio de la investigación cualitativa articulando lo curricular, lo académico y lo laboral, alrededor de proyectos reales de investigación mediante la aplicación de métodos cualitativos como el estudio de casos.

El diseño de una estrategia didáctica para la implementación de esta investigación, parte de un proyecto llamado ?Guía del Estudiante?, y su incorporación al silabo de la asignatura, reconociendo la investigación como fase importante para la solución de problemas que contribuyen al desarrollo de sus modos de actuación profesional.

El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social enfatiza como una estrategia para la futura labor profesional y científica el acercamiento ?real? a lo que acontecerá en su desempeño profesional. A partir del cual mediante estrategias didácticas como las asesoría individualizadas o grupales los estudiantes, construyen e incorporan en el proceso de aprendizaje la revisión epistemológica, aspectos metodológicos, así como la utilización de técnicas e instrumentos, para construir nuevos conocimientos en un contexto real, lo cual requiere del manejo de prácticas en redacción y expresión oral y escrita, para fundamentar y argumentar un tema.

El uso de la metodología cualitativa y sus herramientas permitió que los estudiantes puedan primero identificar y luego desarrollar habilidades que les permita planificar, diseñar y ejecutar proyectos de investigación bajo el enfoque cualitativo, fortaleciendo sus conocimientos logrando así un aprendizaje significativo a partir de la articulación de conocimientos especializados y problemas reales.

El desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, requiere de asumir responsabilidades y acciones no comunes en un ambiente de aprendizaje tradicional; empezando por la adecuación del sílabo de la materia, dedicar mayor tiempo al trabajo independiente en función de la solución de tareas (asesorías); capacitar a los docentes para desarrollar habilidades de dirección y de dominio de problemáticas científicas en su esfera de actuación.

Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la adquisición de habilidades investigativas destaca la ?Guía del Estudiante?, las asesorías individualizadas y grupales, el trabajo colaborativo; permitiendo a los estudiantes el desarrollo de habilidades investigativas para planificar, organizar, habilidades metodológicas, habilidades relacionadas al uso de tecnología y lenguaje científico (García y Tamara, 2018).

Esta experiencia confirma que se puede enseñar a investigar a estudiante noveles, lo cual invita a una cambio de paradigma en algunos docentes universitarios. Es necesario seguir innovando, profundizando e integrando los métodos cualitativos a partir de estudio de caso, su aprendizaje y aplicación en investigaciones reales; así como seguir profundizando en el análisis y medición de las habilidades investigativas adquiridas por los estudiantes.

Material suplementario
Referencias
Alarcón, H.; Flores, K. & Alarcón K. (2018). Perú: Políticas que aseguran la calidad en la Educación superior. InterMeio: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, Campo Grande, MS. 24(47),17-35.
Barner, J., & Okech, D. (2013). ?Teaching Globalization to Social Work Students: In and Out of the Classroom. Social Work Education, 32(8), 1061 - 1074.
Bautista, E, (s.f). La investigación cualitativa y cuantitativa en trabajo social. Análisis y construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos en Trabajo Social. Revistas UNAM. 20(1), 53 - 71.
Botija, Y., & Navarro, P. (2016). Competencias de Investigación en estudiantes y Estudios Universitarios en Trabajo Social en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 23(1), 71-90.
Bravo, G.; Illescas, M. & Lara, L. (2016). El Desarrollo de las Habilidades de Investigacion en los Estudiantes Universitarios. Una Necesidad para la Formación de Investigadores. Revistadecooperacion.com. 10(1), 23-32
Castro, E. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en al Dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de Administración.1(2),31 - 54.
Diario El Peruano. (28 de Noviembre de 2013).Ley del ejercicio profesional del trabajador social ley 20112-1020471-1. El Peruano. Recuperado de http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-del-ejercicio-profesional-del-trabajador-social-ley-n-30112-1020471-1/
Díaz, V. (2016). Didáctica y prácticas en posgrado: una aproximación teórica. Revista UNIMAR, 34 (1),71-85.
García-San Pedro, M. (2009). El Concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social,16(1), 11 - 28.
García, X. & Tamara, T. (2018). Las competencias investigativas y el aprendizaje basado en problemas. Un estudio cuasiexperimental. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6(2), 1-22
Gil, F., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, 29 (1),25 - 31.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
León, M. (2016). La actividad investigativa de pregrado a través de la práctica docente: los proyectos de investigación educativa. Revista de Investigación. 40(88), 54-77
Ibáñez (2001) Psicología Social Construccionista.México: Universidad de Guadalajara.
Martinez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: FARESO S.A.
Medina, S. (2015). Competencias de la Trabajadora Social y su Relación con la Demanda Laboral en el Sector Salud (Grado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa
Morago, P. (2009). La práctica basada en la evidencia en los cursos de titulación de Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social. 22(1), 41 - 59.
Pastor, E., & Sánchez-Millán, M. (2014). Analysis and Impact of the Economic Crisis and Regulatory Changes in the Needs and Benefits System Municipal Social Services: Analysis Case of Murcia-Spain. Revista de Cercetare. 47(1), 7-31.
Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla
Sampieri et al. (2003). Metodología de la Invetsigación. Mexico: Mac Graw Hill Interamericana.
Sánchez, R. (2014) Enseñar a Invetsigar. Una Didáctica Nueva de la Investigación en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma de México.
Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Ramos-Feijóo, C.; Lorenzo-García, J.; Dellavalle, M.; Ariño-Altuna, M. & Munuera-Gómez, M. (2013). Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria.España: Universidad de Alicante
Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. España: Editorial Academica Espanola
Valles. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R