Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La participación Infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha
Nubia Marcela Gómez; Alba M. Castro Nemocón; Mary Luz Acero;
Nubia Marcela Gómez; Alba M. Castro Nemocón; Mary Luz Acero; William A. Prieto Galindo
La participación Infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha
Child participation as a social strategy for community transformation in the Municipality of Soacha
Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1, 2020
Colloquium editorial
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las niñas y los niños son sujetos libres para decidir sobre su desarrollo y aportar en su entorno; comprender sus realidades es reconocer sus posibilidades de participación. El objetivo de este artículo es presentar los espacios generados desde Aula Móvil, proyecto realizado con comunidades rurales del municipio de Soacha, para co -construir una propuesta educativa que acreciente los niveles de participación infantil. Se aplicó el método de investigación mixto, con entrevistas, encuestas y guías de observación para analizar datos sobre su participación desde el sentir de los cuidadores, docentes en formación, niñas y niños. Con los resultados obtenidos se corrobora que la participación de la infancia no tiene un significado relevante para la comunidad, por ello debe incentivase su formación como sujetos políticos activos desde el trabajo pedagógico.

Palabras clave: participación infantil,transformación comunitaria,infancia,educación.

Abstract: Girls and boys are free subjects to decide on their development and contribute to their environment; to understand their realities is to recognize their possibilities of participation. The objective of this article is to present the spaces generated from Aula Móvil, a project carried out with rural communities in the municipality of Soacha, for the co-construction of an educational proposal that is aware of the levels of child participation. The mixed research method was applied, with interviews, surveys and observation guides to analyze data on their participation from the feeling of caregivers, teachers in training, girls and boys. With the affected results it is corroborated that the participation of children does not have a relevant meaning for the community, so it should encourage their training as active political subjects from the pedagogical work.

Keywords: child participation, community transformation, childhood, education.

Carátula del artículo

La participación Infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha

Child participation as a social strategy for community transformation in the Municipality of Soacha

Nubia Marcela Gómez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Alba M. Castro Nemocón
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Mary Luz Acero
Corporación Universitaria Minuto de Dios., Colombia
William A. Prieto Galindo
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 14 Julio 2018

Aprobación: 31 Enero 2019


INTRODUCCIÓN

El presente artículo permite reconocer las realidades de los infantes, comprender sus condiciones y posibilidades de participación para analizar la importancia de considerarlos como sujetos activos y propositivos con capacidades para decidir sobre su desarrollo. A partir de este postulado se toma en consideración el derecho fundamental a la participación infantil para velar por el respeto de sus opiniones mediante tres aspectos importantes como la libertad de expresión (de pensamiento, conciencia y religión), la libertad de reunión y libertad de acceso a la información (nacional e internacional) con el propósito de favorecer en las niñas y niños un papel dinámico dentro de su contexto inmediato (Unicef, 1990), que se estableció en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

El problema en cuestión radica en que hay un déficit de escenarios para la participación infantil que aporte a la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha, aspecto que se corrobora y fundamenta en estudios de expertos en temas de infancia como Francesco Tonucci (2015) con el libro La ciudad de los niños; Ana María Novella Camara (2012) con la investigación La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana; Bernet Jaume Trillas (2011) con la propuesta de participación, democracia y formación ciudadana: Los consejos de la Infancia; Muñoz P., Gamboa A., y Montes A (2015) con la Participación crítica y democrática: Comprensión de los discursos de actores educativos; y Contreras & Pérez (2011) con el proyecto de Participación invisible: La niñez y prácticas participativas emergentes. Autores que con sus aportes dan luces para responder ¿De qué manera se puede aportar en los procesos de participación infantil de la comuna tres del municipio de Soacha para incidir positivamente en la transformación comunitaria?

Desde esta perspectiva, el proyecto Aula Móvil, además de ser un sitio de práctica profesional de la Licenciatura en Educación Infantil de UNIMINUTO, surge como estrategia educativa itinerante que ha vinculado a los niños, niñas y padres de familia de la población rural de cuatro veredas del municipio de Soacha (Cundinamarca), para construir colectivamente una propuesta socio educativa con la que se aumenten los niveles de participación de niñas y niños entre los 7 y los 11 años fundamentando los procesos de transformación comunitaria mediante espacios de socialización, liderados por estudiantes del Semillero Primera Infancia de la Licenciatura en Pedagogía Infantil del Centro Regional Soacha de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO y las docentes tutoras.

Ahora bien, la participación infantil sitúa a los niños y niñas como agentes reconocidos que aportan premisas que enriquecen el entorno, que cooperan desde los parámetros de la educación con la transformación de la realidad del contexto, que son el soporte de los avances y progresos de la comunidad en la que se encuentran inmersos. Es así como Hart (2013) manifiesta que:

La participación infantil supone ?colaborar, aportar y cooperar para el progreso común?, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. Además, la participación infantil ubica a los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general. (p. 4)

En coherencia con esta concepción, el autor propone una escala de participación que permite reconocer y describir los niveles de ésta, desde una revisión en conjunto con la población familiar, comunitaria y social que consiste básicamente en una metodología de trabajo por proyectos en la cual se realiza primero un reconocimiento de la situación y luego se analizan para comprender sus relaciones.

En cuanto al papel de la educación para promover la participación infantil, es claro que no solo corresponde al maestro en la escuela sino de los adultos que rodean el contexto de los niños, debe ser el de guiarlos a generar cuestionamientos que ayuden a comprender mejor ese mundo que los rodea, el mundo en el que viven, destituyendo así acciones políticas intimidatorias que impidan el libre pensar, generando escenarios dialógicos donde niñas y niños libremente expongan sus puntos de vista frente a adultos conciliadores, en procura de construir de manera conjunta elementos que ayuden a la generación de una nueva sociedad. Para ello se tiene en cuenta el postulado de Freire (1997)quien plantea el ejercicio de la reflexión utilizando el diálogo y la investigación educativa como forma de participación y evaluación que se logra por medio de la misma educación, ejercicio que se conlleva a postulados de poder, criticidad y participación infantil.

Pero, ¿qué es infancia? Desde el punto de vista de la sociología, Gaitán (2006) define que la infancia: ?Sería una condición social delimitada por una construcción cultural e histórica diferenciada y caracterizada por relaciones de poder (...) las niñas y los niños serían el grupo de personas o sujetos sociales que se desenvuelven en dicho espacio social? (p. 83). Como consecuencia, se presenta una mirada a la infancia como una nota más en el pentagrama social donde los adultos son los encargados de dirigir, de imponer los sonidos que a su gusto aporten en la construcción de una mejor partitura y que ello redunde en el manejo, construcción y modificación de sus comunidades. Y se vuelve inquietante pensar que el papel de los niños en los roles sociales tan solo sea el de fieles acompañantes, encargados de alegrar los espacios familiares con sus múltiples y espontáneas ocurrencias para el disfrute de un grupo de ?sabios? adultos a quienes no se les puede contradecir por su posición inefable de líderes y guías grupales.

Entonces, como el propósito de la participación infantil es reconocer como válidos sus aportes para generar un cambio que favorezca su desarrollo humano que no puede hacer solo, bien vale la pena agregar a esta contextualización que la transformación comunitaria se piensa como una solución colectiva, no individual, tal como afirma Escobar, ?el mundo se encuentra lleno de otros mundos? (p. 182), aspectos que presentan reconocimiento del ?otro? como ser humano, que aporta y participa en un contexto desde sus realidades, pensamientos, ideas, intereses y necesidades, para la construcción de propuestas que posibilitan la transformaciones y nuevas vivencias; así mismo, aparece la importancia de aspectos comunicativos que permitan la manifestación de los sentimientos y experiencias, realidades y vivencias que se conviertan en el soporte para el trabajo común y con ello conseguir entrelazar postulados en procuras de aportar en diversos contextos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque investigativo con el que se desarrolló la propuesta fue de carácter cualitativo, el cual permitió centrar la observación participante y la interpretación de datos y procesos en el contexto; así mismo, posibilitó percibir cada una de las actividades sin buscar una verdad absoluta sino llevando al reconocimiento de las posturas de niñas y niños, padres, madres de familia y docentes en los diferentes ejercicios que se adelantaron con su colaboración, facilitándose el análisis de las dificultades presentadas en el contexto ya sea por el pensar, el sentir, el actuar o la cotidianidad de los involucrados. Dentro del enfoque se abordaron ejercicios de recolección, interpretación y análisis de

El paradigma que se tuvo en cuenta para la investigación fue el interpretativo fenomenológico ya que con este se da respuesta a la visión que se tiene sobre el mundo como espacio inacabado que se encuentra en constante construcción en tanto los sujetos que lo viven, cuentan con la capacidad de modificarlo para darle un nuevo significado en aras de interpretar las realidades en las que se involucran los participantes del proyecto.

El enfoque investigativo con el que se desarrolló la propuesta fue de carácter cualitativo, el cual permitió centrar la observación participante y la interpretación de datos y procesos en el contexto; así mismo, posibilitó percibir cada una de las actividades sin buscar una verdad absoluta sino llevando al reconocimiento de las posturas de niñas y niños, padres, madres de familia y docentes en los diferentes ejercicios que se adelantaron con su colaboración, facilitándose el análisis de las dificultades presentadas en el contexto ya sea por el pensar, el sentir, el actuar o la cotidianidad de los involucrados. Dentro del enfoque se abordaron ejercicios de recolección, interpretación y análisis de datos por medio de encuestas y entrevistas no estructuradas. Así mismo, se implementó la Investigación Acción Participativa, inicialmente con una observación, seguida de la inmersión del investigador en el contexto de la población a abordar para resolver la problemática identificada, que sirvió como soporte para la comprensión del proyecto de investigación.

Cabe resaltar que la investigación contó con una inmersión inicial en el campo de trabajo o población, por medio del sitio de práctica pedagógica Aula Móvil que hace parte de la Licenciatura en Educación Infantil; se eligió como población de interés a la Comuna tres del municipio de Soacha con el fin de sensibilizarse con el ambiente de trabajo e identificar dentro de la cotidianidad, las relaciones que se establecen entre adultos y niños, para indagar sobre las situaciones que para ellos son problemáticas, escuchar las posibles soluciones que plantean y cómo involucran la infancia en éstas.

RESULTADOS

Los resultados de investigación se contemplan desde tres perspectivas, de acuerdo con las actividades planteadas para recoger la información: resultados de la encuesta, resultados de la entrevista y resultado de talleres; todos estos procesos fueron acompañados de la observación participante, que se realiza en forma secuencial en cada uno de los encuentros

con el apoyo del sitio de práctica pedagógica Aula Móvil.

3.1 Encuestas

Se aplicó una encuesta mixta para adultos (padres de familia y docentes) y otra para niñas y niños; con ésta última, se obtuvo la información respecto a los niveles de participación infantil de acuerdo con la escala de Hart; es así como se realizan 45 encuestas a niñas y niños, y 37 a adultos (padres, madres y docentes), con 13 preguntas cada una.

Análisis de las Encuestas

De acuerdo con la información recolectada se evidencia, según Hart (2012), que los niveles de participación infantil se conciben como un ejercicio de no participación en la medida que se ubican dentro de los peldaños uno a tres de la escala, catalogados por el autor como manipulación, la cual se presenta poca comprensión de los niños en cuanto al impacto de sus propias acciones; otras apreciaciones se encuentran en el peldaño de la decoración dentro de la cual los adultos usan a los niños para fortalecer su causa de manera relativamente indirecta, otorgando una participación simbólica en la que los niños, aparentemente, tienen la posibilidad y oportunidad de expresar y opinar; sin embargo, en realidad es poca o nula la incidencia de ellos sobre los temas. Así mismo, se les limita en la posibilidad de formular sus propias opiniones y por tanto ejecutarlas, aspectos que acrecientan el interés por dar continuidad a esta investigación, siendo imperativo, adentrarse en la co-construcción de una propuesta que permita aumentar los niveles de participación de niñas y niños entre los 7 y los 11 años de la comuna tres del Municipio de Soacha y con ello fundamentar procesos de transformación comunitaria.

3.2 Entrevistas

La entrevista no estructurada se constituyó en una guía para establecer los temas que permitieran indagar sobre la percepción de la participación infantil en escenarios como familia, escuela y de los mismo infantes; el formato empleado brindó la posibilidad de ingresar nuevas preguntas en función de lo que el entrevistado va planteando en sus respuestas; algunas preguntas abiertas dieron flexibilidad para que el entrevistado aportara detalles valiosos para el posterior análisis; en total, se realizaron 18 entrevistas divididas entre niñas y niños, padres, madres y docentes.

Análisis de la entrevista

La postura de los padres en la entrevista

Los padres de familia entrevistados se encontraban en edades entre los 36 y 42 años, todos residentes en la Comuna tres del municipio de Soacha Cundinamarca, con quienes se conversó alrededor de las categorías de participación, la participación infantil, la educación, la infancia y la transformación comunitaria.

Sobre la participación se ha mencionado que, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño (1990), los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la participación; sin embargo, el reconocimiento que de este derecho tienen los padres de familia, se limita a aportar ideas frente a situaciones, tal como es manifestado por Burgos Luz Dary 40 años quien argumenta que participar: ?Es el proceso en que varias personas están involucradas aportando una idea de lo que se vaya a realizar?

En cuanto a la participación infantil, de acuerdo con la escala de Hart (2012), se evidencia que se encuentra una no participación infantil en tanto la acción participativa de parte de los niños no se realiza en forma autónoma ni responde a sus propios intereses, hecho por el cual no se logra hablar de una verdadera participación infantil; así lo manifiesta Luz Borda (39 años) ?Se les escucha a los niños, pero en el momento que empiezan a opinar y dar su punto de vista cuando no les gusta algo y crean peleas, las decisiones son tomadas por nosotros los adultos por mutuo acuerdo.?

Al abordar el tema de la educación, se encuentran posturas como la de Yolanda Vela, de 42 años: ?Es muy importante la educación ya que podría ayudar a otras personas sin importar el nivel que cada uno tenga?; aun así, se distancia del sentido mismo de ésta como es planteado por Freire (1997), es imperante orientar a niñas y niños hacia la criticidad, generar cuestionamientos que les ayuden a comprender mejor el mundo, orientarlos a la participación a través de los procesos dialógicos en los que se puede involucrar en búsqueda de la transformación de las realidades en las que viven; aspectos que no solo aparecen en la escuela, sino que se deben posibilitar desde el hogar.

Frente a la idea de infancia se encuentra, como lo argumenta la madre de familia Burgos L. (40 años):

La infancia no es reconocida porque muchas personas o en núcleos no se ve la educación ya que en esta también se da, entonces no se tiene en cuenta los niños ni sus pensamientos, sentimientos. A veces como padres queremos que ellos actúen como nosotros actuamos, sin tener en cuenta lo que ellos sienten y lo que piensan. A nivel de la comunidad no es importante lo que ellos piensan.

Con lo anterior, se ratifica que la participación de la infancia y su aceptación está supeditada a la obediencia o al no cuestionamiento de decisiones así para los niños y niñas puedan ser arbitrarias, siendo sometidos al silencio, situación que va mermando el sentido crítico natural y espontáneo con el que van creciendo. Según la postura de Novella, la transformación de realidades se logra como un resultado y comprensión participativa en el mundo, comprensión que debe iniciarse desde la infancia, posibilitando posturas propias de la misma, así como la libertad en el pensamiento, la opinión, ejercicio que debe darse desde la familia inicialmente, seguida de la escuela y refleja en la comunidad o sociedad donde se encuentra inmerso el niño, actividad que aporta en la construcción de la autonomía infantil y redunda en la formación juvenil.

La postura de los docentes en la entrevista

La postura planteada por los docentes frente a la participación en ocasiones se relaciona con el Artículo 12 de la Convención de los derechos del niño (Unicef, 1990), en el cual se presenta como uno de los cuatro principios fundamentales del desarrollo infantil, el derecho a expresar la opinión frente a situaciones que les afectan y tenerla en cuenta en función de la edad y la madurez de los niños, otros docentes la abordan como la posibilidad que se le puede dar a los niños para discutir y opinar frente a un tema específico, así mismo escucharlos.

Para los docentes entrevistados, la participación infantil se encuentra asociada con la autonomía, en otros casos es planteada como tener en cuenta la opinión de los niños con la guía de un adulto, otros lo plantean como el seguimiento de la norma impuesta por los adultos con base en filtros y orientaciones que estos plantean, situación que se relaciona con la participación simbólica planteada por Hart (2012) en la escala de la participación.

En cuanto a la categoría educación, los docentes entrevistados argumentan, ésta es planteada como una ayuda para los niños, con la cual desarrollan sus capacidades y logran ser eficientes, la consideran como base de la sociedad dentro de la cual se involucran valores y principios y la que se da no solo en el contexto educativo que debe trascender las paredes de la escuela; así mismo, aparecen docentes que la abordan de acuerdo con el postulado de Novella, como un proceso que aporta a la transformación posibilitando una formación en la criticidad y autonomía de los estudiantes.

Sobre la categoría Infancia, se encuentra que el reconocimiento que se le da es superficial, en tanto no varía de la postura de Wasserman, quien encuentra de acuerdo a la etimología de infancia que se refiere a ?quien no tiene permitido hablar y no es legítimo de la palabra?; para algunos docentes, quienes plantean que los niños no son prioridad, son sujetos de acompañamiento, otros manifiestan se debe velar por los derechos de niñas y niños, tener en cuenta la opinión de estos, reconocer sus gustos e intereses y potenciar sus fortalezas; otros reconocen que la infancia cuenta con derechos y que en sus comunidades son la base fundamental para el desarrollo y construcción del futuro.

Al referirse a la categoría transformación comunitaria, manifiestan que ésta se posibilita desde la primera infancia; así mismo, plantean que las estrategias para conseguir dicha transformación, deben ser orientadas y establecidas desde las diferentes entidades gubernamentales, oportunidades que en ocasiones se obstaculizan por situaciones económicas. Algunos docentes manifiestan que a los niños se les debe enseñar a participar, se les debe reconocer y orientar desde muy pequeños en procuras de conseguir cambios significativos en el contexto, según Freire (1993), estos aspectos que requieren de la Educación como ejercicio de comprensión crítica del mundo, conlleva a la transformación de las realidades para conseguir libertad y poder.

Lo que dicen los niños en la entrevista

Los niños y niñas entrevistados se encuentran entre los 8 y los 12 años, todos viven en Barrios ubicados en la Comuna tres del municipio de Soacha. Para ellos, la participación se encuentra asociada a compartir su sentir, a hacer algo que les guste, a hacer parte de alguna actividad, incluso en los juegos; además, su sentir sobre la participación en casa es que ésta no es tenida en cuenta, como lo manifiesta Santamaría Rivero Nicolle (8 años), quien argumenta: ?La participación en mi casa es poca, para mí solo toman mi decisión en cosas del colegio?. Así mismo, da a conocer que su opinión no es validada y que sus posturas son relevantes en ocasiones pero en el colegio; sin embargo, como lo afirma Vega Revueltas Luisa Fernanda de 12 años ?Si a mí no me preguntan yo no contesto?; a pesar de esto, reconocen que pueden participar para organizar y elegir juegos, y en algunos casos opinan frente a los lugares para salir; un apartado más en el que se evidencia una no participación de acuerdo a la escala de Hart (2012).

La mayor parte de niñas y niños consideran importante la educación, ya sea para ser mejores personas según el argumento de Vega quien dice que la educación ?es importante porque sirve para estudiar y ser alguien en la vida?, o para agradar a los demás como es el caso de Arcila Torres Simón de 8 años quien afirma: ?Me sirve la educación porque me van a querer y seré una gran persona?, así mismo otros de los niños dentro de sus aportes manifiestan su consideración sobre el desmejoramiento de la educación.

Se encuentra que la infancia para las niñas y los niños entrevistados tiene una gran importancia, manifiestan que ésta se ha dejado de lado por los adultos, como lo asegura Monsalve Segura Alisson Daniela de 8 años: ?Los adultos dejaron la infancia en el pasado solo por el hecho de que ya son adultos, pero la infancia es una etapa de compartir de aprender muchas cosas más de las que se aprende de adulto?, aspectos que convergen con los postulados de Gaitán (2006) al plantear que la infancia se encuentra delimitada por constructos sociales, culturales, históricos que se ven enmarcados en relaciones de poder, las cuales encierran cada uno de los aspectos mencionados, mientras tanto, otros niños aseveran que el reconocimiento para ellos es poco y solicitan las decisiones sean tomadas pensando en ellos, en sus cuidados y en el crecimiento de cada uno.

Tras lo anterior, se observa que el pensamiento de los niños no sólo se orienta hacia su propio bienestar, también traspasa la etapa de la infancia, pues piensan en el pensar y en el sentir de los adultos, en cómo dejan incluso de imaginar por dedicarse a laborar o desempeñarse en otras actividades, así mismo como lo postula Novella, si se les permitiera participar activamente a niñas y niños, se lograría la construcción de sujetos autónomos, críticos, participativos en procura de una transformación comunitaria.

Al dialogar sobre la transformación comunitaria con los niños, se generan grandes interrogantes frente a lo que puede suceder en torno a ellos, en sus diálogos plantean interrogantes sobre lo que sucedería, sin embargo, la ven como una posibilidad para que los adultos los tengan más en cuenta para que las costumbres de los adultos sean permeadas y les den mayor prioridad a sus sentimientos y pensamientos, además plantean que el hecho de ser niños no les impide pensar en el bienestar de todos.

Luego de los diálogos sostenidos tanto con padres de familia como con docentes, niñas y niños se encuentra que las diferentes poblaciones con quienes se trabaja coinciden con que existe una ?No participación? y reconocimiento de la infancia a la hora de la toma de decisiones relevantes en los diferentes contextos, cada uno de ellos plantea y sustenta la situación desde la vivencia propia y los grados en que se involucra y que le permea la situación, por ellos se generan cuatro talleres en los que se involucran cada uno de los sujetos partícipes en las encuestas y entrevistas y con quienes se abordan las diversas realidades del contexto, en éstos se posibilita que niñas y niños planteen posibles soluciones en espacios aparte de los adultos y posteriormente se socializan, donde se encuentra que entre todos se logran resultados y postulados que coinciden y se presentan en procura del mejoramiento del contexto y de las realidades de todos.

3.3 Talleres

Para el desarrollo de la propuesta se tuvo en cuenta la estrategia: A Participar Aprendo Participando, realizado por la Secretaría de Educación Distrital SED, a partir de la cual se realizó un ejercicio posibilitador de participación infantil con el que buscó la fundamentación de los gobiernos escolares; para esto plantea una serie de talleres y encuentros infantiles, los cuales son abordados y algunos de ellos adaptados para la investigación, que han de favorecer los encuentros con la comunidad de trabajo. Ésta aporta a la construcción de la Estrategia de participación a ser desarrollada en la comuna tres del Municipio de Soacha, con apoyo del sitio de práctica pedagógica Aula Móvil que hace parte de la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios ubicada en el Centro Regional Soacha.

Se llevan a cabo cuatro talleres en los que intervienen niñas, niños entre los 7 y los 12 años; así mismo participan docentes y algunos padres de familia que asisten a los encuentros. En grupo, los niños dentro del primer taller, Reconocimiento de la población y del contexto, realizan un mapa del contexto en el que se realiza el encuentro para identificar los lugares de relevancia para ellos, presentan de esta forma cuáles son los espacios importantes, las ventajas y desventajas de éstos y postulan ideas sobre cómo mejorar dichos espacios.

En el segundo taller, Las problemáticas del sector, tanto niños como adultos presentes participan en la organización de una junta de acción comunal y cada uno de los participantes asume un rol (Líder Comunitario, secretario, presidente) con las respectivas tareas que se estipulan entre todos los partícipes de la actividad. Luego de dar claridad a los niños sobre el fin de la actividad, se inicia con el primer ejercicio que es el reconocimiento y abordaje de una problemática social detectada y trabajada por ellos; aparecen aquí el ambiente, salud, educación, transporte, deporte, entre otras, formando grupos en cada uno de los esquemas los niños pudieron escribir lo que les afectaba. Posteriormente, se reúnen los niños se socializa, se llega a conclusiones dentro de las que se evidencia coincidencia entre la postura de los adultos y las de los niños, se piensa en potenciar dicho trabajo en la comunidad y con ello posibilitar la participación infantil en búsqueda de la transformación de la comunidad.

El tercer taller, De viaje por el contexto, niñas y niños realizaron una observación y un conversatorio sobre lo que visitan y conocen de la zona; con base en ello se recolectó información sobre el pensar y sentir de niñas y niños, de dicho contexto¸ a partir de lo anterior, se evidenció el reconocimiento que tienen del mismo frente a sus imaginarios y los transmitidos por los adultos, así mismo se realizó una pequeña exploración sobre los diferentes espacios, formas de participación de adultos y niños, con el fin de establecer qué tanto se sintieron partícipes del ejercicio según su realidad; para la elaboración de las conclusiones se tuvieron en cuenta las preguntas generadoras que posibilitaron la reflexión sobre lo visitado, la participación y la finalidad de la misma.

Durante el cuarto taller, Nuestra Cotidianidad, se realizaron actividades pedagógicas en las que se reconoció cómo cada uno de los participantes aporta y se reconoce frente a su comunidad, en éste, tanto padres como niños y estudiantes de la Licenciatura postulan ideas y reflexiones sobre cómo, desde cada una de sus realidades, se puede aportar a la transformación comunitaria. Finalmente, se establecieron compromisos de parte de los adultos para con los niños, acerca de la escucha, el reconocimiento, sobre el identificar y exaltar sus posturas, escuchar sus ideas, posibilitarles espacios de participación.

DISCUSIÓN

Pensar en nuevas formas de participación infantil que aporten a la transformación comunitaria, que favorezcan el paso de niñas y niños de sujetos de derechos a sujetos políticos, que genere seguridad en el contexto, no sólo es tarea de unos pocos; sin embargo, desde lo poco se ha de conseguir los cambios que tanto se necesitan en los diferentes contextos.

Es relevante fundamentar las prácticas participativas en las familias para que se permita a la infancia aportar su opinión respecto a situaciones que ocurren en la cotidianidad, escoger lo que considere pertinente para su vestir, decidir los juegos en los que desea participar e incluso los amigos con quienes desea jugar, sin embargo, se debe continuar potenciando la posibilidad de la participación infantil en temas de construcción social y aportes al bienestar general.

La escuela debe ser pensada y abordada como aquel lugar que ha de trascender las barreras de enseñanza aprendizaje para convertirse en un lugar para compartir, investigar, escuchar, socializar, construir, lugar en el que se reconozca la postura de cada miembro partícipe en ésta, donde se posibiliten los primeros espacios de participación democrática, donde los menores tengan la posibilidad de postularse, escoger y ser escogidos en los cuerpos colegiados de las instituciones Educativas, posibilidades que se han de ir ampliando con el trabajo desarrollado desde la presente investigación con las docentes en formación que aportaron a la elaboración y ejecución de la propuesta.

En el contexto social ha de reconocerse la postura de niñas y niños, reconocer sus aportes y usarlos en procura de fortalecer las transformaciones comunitarias; sin embargo, se encuentra que la participación infantil en la comuna tres del municipio de Soacha, se presenta como una no participación para niñas y niños, esta es manipulada por los adultos según el análisis realizado a las encuestas y entrevistas realizadas con base en la escala de Hart.

Por medio de la triangulación de la información, se corrobora que la participación y en especial la infantil no tiene un significado relevante para la comunidad, entre más ?juiciosos? sean y se comporten los niños aportan con mayor vehemencia a la comunidad en la medida que generan menores trabajos para los adultos.

Con la elaboración de los talleres y los rincones de trabajo, se posibilita la participación no solo de niñas y niños, también de padres y madres, docentes y estudiantes de la Licenciatura quienes logran reflexionar en torno a las múltiples posibilidades y soluciones que aparecen al escuchar las posturas infantiles, quienes desde su inocencia piensan en la transformación, no solo del contexto sino de sus familias y de las realidades en las que se involucran.

La incidencia de la aplicación de la propuesta en el sitio de práctica Aula Móvil, fortalece los procesos pedagógicos y didácticos que se encuentran adquiriendo las estudiantes de la Licenciatura; así mismo, los adultos partícipes amplían la mirada frente a las posturas de niñas y niños. Además, a través de la formulación e implementación de los talleres y rincones se potencian dimensiones del desarrollo infantil y, por lo tanto, la participación infantil en la Comuna tres del Municipio de Soacha.

Material suplementario
Referencias
Alcaldía municipal de Soacha. (2018). Decreto 236.Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-hacienda/acuerdo/file/32759-decreto- 236 de 13 de agosto de 2018
Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial.
Aubert, A.; Gracia, C. y Racionero, S. (2009). El Aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. 21(2), 129-139.
Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud colectiva, 8(3), 287-298.
Calvo Muñoz, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación. Chile: Editorial Universidad de la Serena
Camara, A. N., Morell, I. A., Berñe, A. L., & Bernet, J. T. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que vivieron experiencias de participación infantil. Bordón. Revista de pedagogía, 65(3), 93-108.
Cámara, N., & María, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403.
Caride, J. (2014). La Descolonización Del Niño. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57(1), 177-179.
Caride, J.; Gradaillé, R.; Caballo, M. (2015). De la pedagogía Social como educación a la educación social como pedagogía. Perfiles Educativos,37(148), 4-11.
Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales, Childhood and social representations. Política y Sociedad, 43(1), 27-42.
CLACSO (julio de 2000). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.clacso.org/
Contreras, C.; Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.9(2), 811-825. ISSN 1692-715X.
Derechos del Niño.(1991). Ley 12 de enero de 1991. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdf
Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en&tlng=es.
Estrada, M. V.; Madrid-Malo, E.; Gil, L. M. (2000). La participación está en juego. Programa Nacional de Auto Evaluación, Fortalecimiento y Estándares de Instituciones de Protección la niñez.Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informes/la-participacion-esta-en-juego
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Francoise, C.R. (2010). Trabajo infantil indígena en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, 1 (1), 104
Freire, P. (1997). La Educación como práctica de libertad, Brasil: Siglo XXI.
Gaitán, L. (2006). Sociología de las Infancias, Nueva perspectiva.Madrid: Editorial Síntesis
Hart, R. (1997). Children's Participation: The Theory and Practice of Involving Young citizens in community development and environmental care.Estados Unidos: Routledge
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517- 529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008.
Maneiro, R. (2011). Un recorrido por el significante Infancia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8 (2), 95-100.
Muñoz, P.; Gamboa A., y Montes A., (2015). Participación crítica y democrática: comprensión de los discursos de actores educativos. Revista Zona Próxima, 22(1), 56-68
Nemocón, J. (2014). Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia. Alcaldía de Soacha. Recuperado de http://alcaldiasoacha.gov.co/atencion-a-la-ciudadania/notificaciones-por-aviso?download=1552:acuerdo-24-de-2015&start=90
Panotto, N. (Julio-diciembre, 2014). Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas. Desafíos, 26(2), 73-96.
Pavez Soto Iskra (2012) Sociología de la Infancia: las niñas y niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27(1), 81-102
Quijano, A. (s.f.). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO
Racionero, S; Ortega, S; García, R; Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona, España: Hipatia Editorial. ISBN: 978-84-938226-3-7.
Racionero, S; Padrós, M. (2010). The Dialogic Turn in Educational Psychology. Journal of Psychodidactics, 15(2), 143-162
Redondo, G. (2015). Liderazgo dialógico en Comunidades de aprendizaje, University of Cambridge. Revista Omnia Science, 11(3), 437-457.
Ruíz Corbella, M.; Martín Cuadrado, A.; Cano Ramos , M. (2015). La consolidación del perfil profesional del educador social. Perfiles Educativos, 37(148), 12-19
Salazar Asencio, J. (2015). Pedagogía Social y educación social: reflexiones y experiencia. Perfiles Educativos, 37(148), 2-3
Sanabria, M. (2015). Mántica de la palabra. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Siu Lin, S. (2015). La participación de la infancia desde la Infancia. La Construcción de la Participación Infantil a Partir del Análisis de los Discursos de Niños y Niñas (Tesis Doctoral). Segovia, España: Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo Social.
Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 41
Tonucci, F. (2015) . La Ciudad de los niños. Barcelona España: Ed. Grao.
Trilla Bernet, J., & Novella Cámara, A. N. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de educación,356(1), 23-43.
Unicef (1990). Convención de los Derechos del niño. Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.es/publicacion/convencion-sobre-los-derechos-del-nino
UNICEF. (2003). L a participación de los niños: mitos y realidades. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc03/contents/pdf/chapters.pdf
UNICEF. (2005). Convención sobre los derechos de los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R