Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La competencia estratégica comunicativa en el aula de educación superior en la carrera de AGROPECUARIA
María Fernanda Paz; John E Franco-Rodríguez.; Zoila M. Palacios-Rabasco
María Fernanda Paz; John E Franco-Rodríguez.; Zoila M. Palacios-Rabasco
La competencia estratégica comunicativa en el aula de educación superior en la carrera de AGROPECUARIA
Strategic communication skills in the higher education, Agricultural career
Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1, 2020
Colloquium editorial
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El artículo presenta la investigación realizada a los profesores de la Carrera de AGROPECUARIA de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La intención de este trabajo es revisar e identificar las prácticas docentes con relación a la estrategia comunicativa en el aula de educación superior. La recolección de información se hizo en base a encuestas semiestructuradas de percepción a 32 estudiantes de segundo ciclo B 2018 y primer ciclo A 2019. Los resultados han reflejado que la comunicación estratégica de los maestros, tiene puntos fuertes y débiles, los cuales son relevantes para el buen desarrollo de la clase. En conclusión existen habilidades por mejorar ya que son necesarias para el desempeño profesional docente.

Palabras clave: competencias comunicativas,competencia comunicativa estratégica,educación superior.

Abstract: The article exposes the research conducted to the professors of the AGROPECUARIA Career of the Faculty of Technical Education for Development of the Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. The objective of this research project is to review and identify teaching practices in relation to the communication strategy in the higher education classrooms. The information was collected based on semi-structured surveys of 32 students in Freshman year of college B 2018 and A 2019. The results have shown that the communication strategy of teachers has strong and weak points, which are relevant for the best class development. In conclusion, there are skills to improve as they are necessary for professional teaching performance.

Keywords: communication skills, strategic communication skills, higher education.

Carátula del artículo

La competencia estratégica comunicativa en el aula de educación superior en la carrera de AGROPECUARIA

Strategic communication skills in the higher education, Agricultural career

María Fernanda Paz
Unidada Educativa Particular Javier, Ecuador
John E Franco-Rodríguez.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,, Ecuador
Zoila M. Palacios-Rabasco
Consultora-Investigadora Educativa, Ecuador
Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 06 Marzo 2018

Aprobación: 17 Diciembre 2019


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad evaluar la competencia comunicativa estratégica en el aula de educación superior y revisar el nivel de comodidad de los alumnos con el estilo de comunicación del profesorado, ya que ?no son pocos los docentes con problemas para comunicar o comunicarse? (Camacho y Sáenz, 2000, citado en Gallego-Ortega et al, 2015, p.212). La investigación se realizó a los profesores de la Carrera de AGROPECUARIA de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo (TED) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).

Tomando como punto de partida que: ?los maestros son comunicadores y sus logros dependen directamente de su habilidad para comunicar ideas, actitudes y valores? (Ferreiro, citado en Gallego-Ortega et al, 2015, p.212), es imprescindible resaltar que la competencia comunicativa estratégica debe ser empleada de manera asertiva por el docente universitario en el aula de clase; la comunicación efectiva va más allá del conocimiento sobre ella, conlleva a la práctica eficaz y pertinente de transmitir en forma oral. Del mismo modo los estímulos físicos, el tono de voz, los gestos y las expresiones faciales enfatizan positiva o negativamente el discurso, por esta razón es imprescindible el buen desarrollo de dicha competencia a través de estrategias adecuadas que conlleven a una comunicación efectiva.

Actualmente los profesores se han convertido en un bien muy preciado por las instituciones educativas y existe una idea consensuada de que el éxito o fracaso del sistema educativo dependerá fundamentalmente del buen desempeño de sus docentes. Por esta razón y orientados al mejoramiento de la calidad de la educación superior, el cambio se inicia y evidencia en Ecuador según Ramírez R. (20016, p. 122)con:

La Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 15, literal b, la cual declara que: entre los organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior se encuentra el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), antiguo CONEA; y dispone que es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, esto conjuntamente con el Reglamento a la Ley de Educación Superior, en su Art. 34, complementa la disposición del Art. 151 de la LOES, en el sentido que el CEAACES ?regulará la evaluación periódica integral de los profesores de los centros de educación superior?.

La intención de esta investigación es contribuir a la excelencia académica de los docentes de la carrera AGROPECUARIA de la UCSG, a partir de la implementación de un sistema de estrategias que potencie la competencia estratégica comunicativa en el aula. Por tal motivo se revisó e identificó el desenvolvimiento del profesorado con respecto a dicha competencia. Con respecto a los procesos evaluativos:

La institucionalización de un modelo de evaluación docente siempre dependerá del objetivo que se persiga en la institución. Además debe ir acompañado del establecimiento de un perfil de referencia o perfil docente que especifique claramente los indicadores de un buen desempeño de esta actividad a partir de la disciplina, las habilidades requeridas por el plan de estudios, el modelo educativo, o bien, la opinión de los coordinadores o directores académicos. La conformación de este perfil de referencia permite tener estándares de calidad de desempeño docente en la institución educativa que podrán utilizarse para cualquier proceso de evaluación docente ya sea con fines diagnósticos, formativos o sumativos. (Almuiñas y Galarza, 2013, p.135).

1.1. El perfil profesional

Las universidades según su misión y visión de profesor idóneo exigirán condiciones específicas para contribuir a la formación integral de los estudiantes. Por tal razón, es indispensable que los docentes posean competencias comunicativas estratégicas que puedan poner en práctica ante los desafíos que se presentan en las aulas. El proyecto Tuning América Latina diseña el meta-perfil del Ingeniero Agrónomo egresado y recalca que es el profesional capaz de ?contribuir a la generación y comunicación del conocimiento en el campo de las ciencias agrarias? y ?trabajar con grupos de diferente cultura, nivel socioeconómico, y en entornos nacionales e internacionales? entre otras. (Beneitone, González, y Wagenaar, 2014, p.52) En consecuencia ?será necesario reemplazar estos modelos de formación estandarizados por otros más flexibles, abiertos y heterogéneos. En definitiva, se trataría de apostar seriamente por una pedagogía diferencial? que conlleva a la formación integral de los estudiantes, que abarque no solo procesos académicos y cognitivos, sino que pueda promover el crecimiento personal y humano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo ya que ?Los diseños mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, magnitud y amplitud (cuantitativa) así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa)? (Creswell 2005 en Hernández, 2014, p.18). La población de estudio por las características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia ( Jany 1994, p.36 en Bernal 2010, p.160) corresponde a la carrera de AGROPECUARIA de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo (FETD -UCSG) semestre A-2018 y B- 2019 y la conforman 12 profesionales distribuidos en todas las materias, es decir se tomó el 100 % de maestros y estudiantes, de segundo ciclo B 2018 y primer ciclo A 2019, las edades de los alumnos, fluctuaron entre 17 y 22 años de edad. El método estadístico a utilizar es el descriptivo ya que, como afirma Salkind (1998, p.11 en Bernal 2010, p.113), ¨se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio´, adicionalmente los datos que proporcionan las observaciones y registros deben ser presentados de manera inteligible. Las técnicas para la recolección de información fueron encuestas y entrevistas personales. El cuestionario empleado a docentes y estudiantes fue semiestructurado de percepciones, consta de 2 bloques temáticos (competencia estratégica comunicativa y competencias transversales) y 29 ítems, algunos fueron tomados de otras investigaciones que valoran las prácticas docentes (Franco J. 2016) Se manejó una escala tipo Likert: nunca (1), a veces (2), casi siempre (3), siempre (4). Se verificó su idoneidad por juicio de expertos y triangulación (Fox, 1981 citado en Gallego-Ortega et al, 2015, p.213), dando validez a la indagación. El período de ejecución fue durante el primer parcial antes de las evaluaciones. De la misma forma se examinó la opinión de los profesores que impartieron las diferentes materias, en cada grupo y profesores que desempeñan la gestión administrativa, a nivel de dirección y coordinación. Los datos fueron analizados mediante un programa estadístico de cálculo.

RESULTADOS

Se presentan los resultados agrupados en dos categorías en los que se basó esta investigación. Los estudiantes percibieron que sus maestros casi siempre emplean competencia estratégica comunicativa (gráfico 1). Es importante recalcar que los porcentajes entre los ítems 3 (40.6 %) y 4 (37.4 %) tienen poca diferencia entre sí, en consecuencia se puede verificar que los profesores tienen esta habilidad bien desarrollada.

Gráfico 1. Resultados globales sobre la competencia estratégica comunicativ


Gráfico 1.
Resultados globales sobre la competencia estratégica comunicativa
Los Autores

Los datos del gráfico 2 muestran que, los docentes tienen competencias transversales bien desarrolladas, ya que el ítem 3 (47.5 %) las respuestas indicaron que casi siempre son buenos comunicadores, empáticos, comprensivos, flexibles y entusiastas. Seguido del ítem 4 (36.0 %), que concordó en que los educadores siempre demuestran tener dichas competencias.


Gráfico 2.
Resultados globales sobre competencias transversales
Los autores

DISCUSIÓN

A criterio de Camacho y Sáenz (2000), citado en Gallegos-Ortega et al (2015), los docentes de la carrera de AGROPECUARIA de la FETD-UCSG se muestran en una muy buena proporción con la competencia comunicativa; ello se puede atribuir a su perfil profesional de técnico agropecuario que imparte docencia superior apoyado en los procesos de formación y mejoramiento de la calidad que es preocupación permanente de institución académica, a fin de ponerse a tono con los cambios que demanda un formación de calidad en el contexto moderno, conforme lo señala (Ramírez 2016), quien le da preponderancia al éxito o fracaso del desempeño del profesorado. Ello atiende a lo establecido por los entes reguladores de la educación: antiguo CEAACES, hoy CACES (Consejo de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior), institución que emprende en breve la evaluación respectiva, (Almuiñas y Galarza, 2013), para efectos de acreditar a las instituciones de educación superior en el Ecuador.

Los resultados encontrados entre los profesores de la carrera de AGROPECUARIA de la FETD-UCSG, muestra de forma evidentes que preparan a sus estudiantes con las estrategias más adecuadas que su desempeño profesional se vean expresado de forma eficiente en todos los entornos y diferentes culturas, como lo indica Beneitone, González y Wagenaar (2014), puesto que el profesional agropecuaria debe estar preparado para asimilar los espacios de intercambio en la sociedad con los distintos actores y sectores.

CONCLUSIÓN

Se llevó a cabo este trabajo con estudiantes de I ciclo B 2018 y I ciclo A 2019 de la carrera de AGROPECUARIA y sus docentes, para averiguar cuál es su percepción acerca de la competencia comunicativa estratégica de los educadores. Sin duda, la conclusión general en este estudio es que los alumnos admiten, que sus maestros tienen habilidades profesionales indispensables para el buen desarrollo de la comunicación en el aula de clase. Hay que recalcar que si bien la mayoría de alumnos indicó que se sienten cómodos con el estilo de comunicación de sus educadores, existe un porcentaje de estudiantes que lo está en menor grado.

Este estudio no está exento de limitaciones, como por ejemplo el número de participantes implicados, su localismo y ciclos universitarios cursados. En función de lo planteado es necesario impulsar acciones que permitan que los docentes sigan formándose profesionalmente en el área comunicativa y de esta manera puedan llegar al 100 % de sus estudiantes, reconociendo las particularidades de cada uno y su injerencia en el proceso de enseñanza. No obstante, es imprescindible concientizar a los estudiantes y motivarlos a seguir desarrollando sus habilidades comunicativas, ya que son imprescindibles en los contextos sociales.

Material suplementario
Referencias
Almuiñas, J. L., y Galarza, J. (2013). La evaluación del desempeño del docente universitario: experiencias institucionales y nacionales. Ecuador: Colectivo de autores. Recuperado de http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/publicaciones/LIBRO_Evaluacin.pdf
Beneitone, P., González, J., & Wagenaar, R. (2014). Meta-perfiles y perfiles: una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732705
Bernal, Cesar A. (2010) Metodología de la investigación(3 ed). Bogotá, Colombia. Editorial Pearson
Camacho, S. y Sáenz, Ó. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Alcoy: Marfil.
Gallego-Ortega, J. L., y Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y Educadores., 18 (2), 209-225. DOI:10.5294/edu.2015.18.2.2
Franco, J. (2016). Necesidades de formación de un profesorado competente en las Carreras Agropecuarias de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador, con proyección al horizonte 2020. Universidad de Almería, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133260
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed). Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 26-54. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/view/10
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada (1 Ed.). Quito, Ecuador. SENESCYT-IESALC. Recuperado de: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/UNIVERSIDAD-URGENTE-PARA-UNA-SOCIEDAD-EMANCIPADA.pdf
Notas

Gráfico 1.
Resultados globales sobre la competencia estratégica comunicativa
Los Autores

Gráfico 2.
Resultados globales sobre competencias transversales
Los autores
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R