Artículos

Hacia una propuesta de liderazgo Educativo y Eduentretenimiento

Towards an offer of Educational leadership and Eduentretenimiento

Para uma proposta de liderança Educacional e Eduentretenimiento

José Alexander Santafé Andrade
Universidad del Norte, Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2017

editor.cedotic@gmail.com

Recepción: 05 Octubre 2017

Aprobación: 28 Noviembre 2017



Resumen: El artículo se deriva de una reflexión en torno al liderazgo educativo basado en una comunicación efectiva que permite promover la calidad de los procesos educativos y formativos en la escuela. A partir de revisar y estudiar la literatura existente sobre el liderazgo en la educación y la comunicación, se exploran y proponen ideas que parten de una reflexión sistemática y crítica acerca de las prácticas y su conexión con ejercicios como la investigación, la comunicación y la gestión del conocimiento al interior de las Instituciones. Todo ello en el marco de los procesos comunicativos, emocionales, cognitivos, lúdicos, sociales y éticos entre los miembros de la comunidad educativa, posibilitando la generación de ambientes saludables, entretenidos y espontáneos, que conduzcan a la formación de personas con apropiación del sentido de vida, subsidiaridad social, orientación al logro, resolución de conflictos. Como conclusión se acota que el eduentretenimiento y el liderazgo son escenarios de aprendizaje donde ha de favorecerse la experimentación de lo humano desde la novedad y la sorpresa. Además se propicia el encuentro de subjetividades con su pasado, presente y futuro para dar paso al nacimiento de nuevas formas de vivir, realizarse, comunicarse y proyectarse.

Palabras clave: Educación, Comunicación, Liderazgo, Eduentretenimiento.

Abstract: The article is derived from a reflection on the educational leadership based on an effective communication that allows promoting the quality of the educational and formative processes in the school. From reviewing and studying the existing literature on leadership in education and communication, ideas are explored and proposed starting from a systematic and critical reflection on the practices and their connection with exercises such as research, communication and management of knowledge within the Institutions. All this in the context of communicative, emotional, cognitive, playful, social and ethical processes among members of the educational community, enabling the generation of healthy, entertaining and spontaneous environments, leading to the formation of people with appropriation of the sense of life, social subsidiarity, achievement orientation, conflict resolution. In conclusion, it is emphasized that edutainment and leadership are learning scenarios where the experimentation of the human from novelty and surprise has to be favored. It also promotes the encounter of subjectivities with their past, present and future to give way to the birth of new ways of living, performing, communicating and projecting.

Keywords: Education, Communication, Leadership, Entertainment.

Resumo: O artigo se deriva de uma reflexão em torno do liderasgo educativo baseado em uma comunicação eficaz que permite promover a qualidade dos processos educativos e formativos na escola. A partir de revisar e estudar a literatura existente sobre o liderasgo na educação e na comunicação, se explorar e sugerir ideias que partem de uma reflexão sistemática e crítica sobre as práticas e a conexão com exercícios como a investigação, a comunicação e a gestão do conhecimento ao interior das instituições. Tudo isso no mercado dos processos comunicativos, emocionais, cognitivos, lúdicos, sociais e éticos entre os membros da comunidade educativa, possibilitando a geração de ambientes saludáveis, entretidos e espontâneos, que conduzam na formação de pessoas com apropriação do sentido de vida, subsidiariedade social, orientação ao logro, resolução de conflitos. Como concluir se acoita que o edu entretenimento e o liderasgo filho setenários de aprendizagem onde ha de favorecer-se a experimentação de lo humano desde a novidade e a surpresa. Além disso, propõe-se o encontro de subjetividades com o passado, presente e futuro para o desenvolvimento de formas de vida realize, informe e projete.

Palavras-chave: Educação, Comunicação, Liderasgo, Edu entretenimento.

Introducción

Las diferentes organizaciones mundiales y actores políticos han concluido que el liderazgo educativo basado en una comunicación efectiva permite promover la calidad de los procesos educativos y formativos en la escuela. La OCDE replica que el liderazgo escolar cumple una función importante en la calidad de los resultados escolares desde la motivación, las capacidades de los maestros, el entorno y el ambiente escolar. (Pont, Nusche y Moorman, 2008). Por lo tanto, es mi interés elaborar una propuesta que permita integrar el eduentretenimiento y el liderazgo en el marco de los procesos comunicativos, emocionales, cognitivos, lúdicos, sociales y éticos entre los miembros de la comunidad educativa, posibilitando la generación de ambientes saludables, entretenidos y espontáneos, que conduzcan a la formación de personas con apropiación del sentido de vida, subsidiaridad social, orientación al logro, resolución de conflictos (Kelloway, Weigand, McKee y Das, 2013), entendido, desde un punto de vista general, como aquel liderazgo que: 1) Es capaz de obtener resultados que sobrepasan expectativas, beneficiando a los intereses colectivos; 2) Provoca emociones positivas en su entorno; y 3) Fomenta el desarrollo y florecimiento de sus seguidores, potencia al directivo docente, dignifica al estudiante y empodera la labor docente.

Una propuesta de eduentretenimiento que cuestione y genere respuestas a cada persona desde sus aspiraciones y metas; que permita al individuo contemplarse y proyectarse en el océano inmenso y profundo del conocimiento, la comunicación y la sociedad; que oriente el crecimiento como persona, educador, comunicador y ciudadano. Que conduzca la subsidiariedad hacia una emancipación responsable, propiciadora del diálogo entre los estamentos y los paradigmas de una sociedad democrática y plural; que favorezca la resolución no violenta de los conflictos y el empoderamiento de una sociedad tolerante, solidaria y respetuosa.

Al respecto, Tufte (2005) afirma:

El Eduentretenimiento es el uso del entretenimiento como una práctica comunicacional especifica generada para comunicar estratégicamente diversos aspectos del desarrollo, en una forma y con un propósito que pueden ir desde el marketing social de comportamientos individuales en su definición más estrecha, hasta la articulación de agendas en pos del cambio social liderada por los ciudadanos y con un propósito liberador (p. 162).

Generar pensamiento y saberes desde este nivel implica una acción reflexiva sistemática y crítica acerca de las prácticas y su conexión con ejercicios como la investigación, la comunicación y la gestión del conocimiento al interior de las Instituciones. Dicha acción reflexiva y crítica se puede articular como horizonte comprehensivo y transformativo de carácter epistémico y metodológico a partir del cual generar sentidos e interacciones con diferentes sujetos de saber (Elliot, 2005) cuyo interés es la resolución de problemas prácticos a los que se enfrentan en el desarrollo de sus prácticas de enseñanza y liderazgo (Elliot, 2000).

La configuración del eduentretenimiento es la materialización de un propósito colaborativo que recurre a la comunicación como una estrategia (Singhal y Rogers, 2004;Vega & Mendivil, 2012; Waisbord, 2000) y una manera de cualificar las prácticas de liderazgo en educación, así como de crear ambientes intencionados de comunicación, formación en la fundamentación y uso de dicha estrategia para quienes encuentran en la misma la posibilidad de un acercamiento reflexivo de carácter emancipatorio que aporta a la construcción de un proyecto de nación. Bien lo dirá Kaplún (2010), “esta actitud de pensar en el otro todo buen comunicador la lleva tan adentro que es en él como una segunda naturaleza, casi como un instinto” (p. 94).

Eduentretenimiento y Liderazgo Educativo

Según Shoho y colaboradores (2005), la investigación en educación en buena parte del siglo XX estuvo centrada en la dirección y organización desde un paradigma positivista que estableció un constructo teórico y técnico de la administración educativa.

En la revisión teórica realizada encontramos a inicios de siglo una perspectiva sólida de liderazgo provocada por la diversidad en las poblaciones, la desigualdad en los resultados académicos de jóvenes en situación de vulnerabilidad, el vacío en la política pública y adquiere relevancia por la representación, compromiso y misión de la escuela dentro de la sociedad: el liderazgo para la justicia social. Justicia social entendida como la redistribución de los recursos, de los bienes básicos, de las capacidades (Nussbaum, 2006), el reconocimiento y la valoración de las particularidades culturales, sociales y personales (Fraser y Honnet, 2003) y la representatividad y participación de cada uno de los sectores que integran la sociedad (Fraser, 2008).

El énfasis de este nuevo paradigma empodera aún más el compromiso de los agentes educativos que intervienen en los procesos formativos de los estudiantes, para cambiar la escuela en un ente transformador de las situaciones de desigualdad, exclusión, por prácticas y argumentos inclusivos, equitativos y de calidad. Recurrir al eduentretenimiento permitiría que los mundos reales de la cotidianidad emerjan como narrativa, música, humor, actuación, como lo expresan Kincaid, Rimon, Piotrow & Coleman (1992) “maximiza la exposición, simpatía y evocación de mensajes de una manera que no se puede lograr utilizando un enfoque didáctico directo” (p.5).

El liderazgo para la justicia social (Golfarb y Grinderg 2002) y la comunicación para el cambio social (Tufte, 2005) se constituyen en una práctica de intervención sobre el poder establecido que señala posiciones de injusticia y promueve situaciones de defensa, empoderamiento de los derechos humanos: equidad, igualdad y justicia social, económica, educativa y personal. “Se buscan soluciones mediante el fortalecimiento de la capacidad de las personas para identificar los problemas de la vida cotidiana, y su capacidad de actuar, en conjunto, así como individualmente” (p.166).

Investigaciones realizadas (Salisbury y Macgregor, 2005; Stevenson, 2007; Murillo, Krichesky, Castro, Hernández-Castilla, 2010), sostienen que los equipos que lideran escuelas en y para la justicia social se determinan por su compromiso activo y soluciones innovadoras; se involucran en las situaciones reales de desigualdad e injusticia a través de la interacción directa con las personas; crean climas abiertos y de confianza entre la comunidad educativa para el trabajo conjunto; construyen pensamiento crítico y propositivo; comparten el liderazgo, la planificación, la enseñanza; conocen claramente los objetivos y los medios para alcanzar la justicia social en y para todos. Esta confirmación la encontramos en los procesos de cambio del E-E, al fortalecer la autoeficacia o sea la confianza en que la persona puede llevar a cabo una acción (Sabido, 2004).

Los líderes y comunicadores para el servicio social se comprometen a liderar y sostener en sus acciones y pensamientos la defensa y respeto por las diferencias de género, raza, clase, credo, discapacidad, orientación sexual. Se empeñan en trabajar el capital social a través de los conocimientos, información, normas y valores adquiridos en las familias (Theodorakis, 2007). Promueven el trabajo por el bien común, para que todos y cada uno aprendan; fomentan la equidad, la participación, el respeto por el valor y la dignidad de los individuos, la cultura; luchan por una sociedad diferente capaz de integrar y promover a todos (Fraattura y Capper, 2007; Mahieu y Clyca, 2007; Furman, 2012); denuncian prácticas de enseñanza injustas e incorporan políticas de inclusión y equidad para todos (Zembylas, 2010). El transporte narrativo, engancha a los miembros de la comunidad educativa a involucrarse en la situación e identificarse con cada uno de los actores, llevando a cabo un proceso cognoscitivo propio de la argumentación y reflexión (Igartua, Cheng y Lopez, 2003).

La clave es el empoderamiento de la dignidad de la persona a través de estrategias de crecimiento, desarrollo y oportunidades de promoción social. Los resultados son desplazados a preservar el bien común, la participación y la horizontalidad de la comunicación. En los estudios de caso de escuelas inglesas realizado por Stevenson (2007) sobre los programas de justicia social promovido por los lideres escolares, evidenció la independencia de los directivos a las directrices del gobierno nacional cuando ellas se distanciaban del valor social de la escuela y el compromiso con los valores sociales, las políticas y las practicas que respaldan la equidad, la inclusión y la justicia.

Al respecto, favorecer el enfoque participativo de la comunicación y el desarrollo, como facilitador de los cambios y las mejoras al sistema permite generar sentimientos de identificación mental y emocional con el proyecto común. “El enfoque participativo sostiene que la comunicación para el desarrollo no es un proceso vertical de transmisión de la información que va desde el que conoce más al que conoce menos, sino más bien un proceso horizontal de intercambio de información e interacción” (Morris 2003, p.226)

Por su parte, Dotger y Theoharis (2008) asevera que el liderazgo para la justicia social es un liderazgo más ético que técnico. Constituido por un conjunto de actitudes que enaltecen la dignidad del ser humano e influye para que cuente con los elementos necesarios de progreso. Esta concepción rompe el esquema preponderante dentro de la investigación educativa centrada en lo gerencial de la administración propio del paradigma dominante y empodera el orden ético y moral del liderazgo y la comunicación. Una ética que establece las prácticas para el desarrollo y una moral que ilumina los principios y propósitos del mismo. El objetivo es influir a través del eduentretenimiento en diferentes agentes decisorios de la educación para garantizar recursos, medios y planes de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Invitar a los otros hacer parte del proyecto favorece la identificación y sentido de pertenencia con la obra. Según Greiner (2009), la invitación es un enganche, que incide sobre los que deciden participar, buscar, imaginar, crear y generar de manera voluntaria.

Asimismo, Taysum y Gunter (2008) divulgan el concepto de los líderes ingleses acerca de las políticas educativas estatales cada vez más competitivas, discriminadoras, marginilizadoras, que les impide promover en sus escuelas escenarios integradores. Esta realidad nos está señalando el carácter movilizador de las teorías de la comunicación para el desarrollo en la escuela a través de la promoción del espíritu crítico y la toma de conciencia frente a las ideologías, estructuras y agentes que respaldan situaciones de invisibilidad y no reconocimiento de los derechos sociales.

Al respecto, Canfield- Davis, Gardiner y Joki (2009) destacan que los líderes deben esforzarse por crear y enriquecer las relaciones interpersonales desde la cercanía, la confianza, la lealtad entre los miembros de la comunidad educativa y trabajar con organizaciones externas simultáneamente. La escuela esta llamada a revisar sus prácticas y comprometerse con las necesidades particulares de los estudiantes a través de la apertura de escenarios que permitan la expresión de las voces de todos los actores de la escuela. Contribuir a la construcción de ambientes más justos y equitativos en la escuela será la antesala del rediseño de sociedades capaces de suprimir la marginación, la desigualdad y la injusticia por comunidades incluyentes (Murillo, Krichesky, Castro y Hernández, 2010).

Por su parte, Ryan (2010) hace énfasis en la capacidad que deben tener los líderes para que el liderazgo sea más inclusivo propiciando la participación de todos en la construcción de las políticas institucionales y la integración de las habilidades intelectuales, estrategias, valores personales y sociales en la interacción con los otros.

El liderazgo para la justicia social y la comunicación para el cambio social, permiten desarrollar procesos de reflexión y análisis crítico frente a prácticas excluyentes, discriminadoras, privilegios y condiciones éticamente censurables que generan fracaso y exclusión escolar. Es colocar en marcha el eduentretenimiento, el consenso y la concertación para crear condiciones de transformación en la organización y en las prácticas educativas a favor del aprendizaje y la formación de los niños y jóvenes.

Conclusión

A lo largo de la historia de la humanidad se descubre la necesidad en las poblaciones de transformar, mejorar, crecer y desarrollarse. Para ello, se han creado principios, actividades, estrategias y herramientas que impulsan el cumplimiento de sus metas y objetivos. Una forma de lograrlo ha sido creer en esas fuerzas que mueven e influyen en los grupos y en las personas llamados comunicación y liderazgo.

El eduentretenimiento y el liderazgo son escenarios de aprendizaje donde ha de favorecerse la experimentación de lo humano desde la novedad y la sorpresa. Aprender a centrar la atención en lo que acontece, lo relevante, lo significativo de la dinámica individual y social; e invitar a disponerse para sacar provecho de cuánto sucede en el entorno ha de estar en el conjunto de los propósitos de la escuela. Así se supera el estancamiento que durante muchos años centró la atención en los encargados de la animación escolar volviéndola solo una gestión administrativa y trascender hacia la distribución de responsabilidades en el campo de humano, pedagógico, ético, social de la escuela.

Por ende, el liderazgo educativo y la comunicación para el desarrollo surgen en el contexto personal y colectivo con el fin de innovar el mundo, transformar la identidad y construir ciudadanía. Propicia el encuentro de subjetividades con su pasado, presente y futuro para dar paso al nacimiento de nuevas formas de vivir, realizarse, comunicarse y proyectarse. Abre e interpreta el aprendizaje con palabras que integran, incluyen, recrean, liberan y revelan los mundos internos y sus vivencias.

En esta perspectiva se considera el eduentretenimiento como un proceso reflexivo y propositivo asumido en común que posibilita el alcance conjunto en el cumplimiento de metas y el logro de objetivos en la institución. Movilizador social, cultural, colectivo de desarrollo y crecimiento de los pueblos. Estrategia para asegurar la sostenibilidad del grupo social ante las circunstancias adversas y las necesidades del momento.

Asumir una postura desde la comunicación y el liderazgo escolar debe facilitar el cuestionamiento y generación de respuestas a la formación y el aprendizaje de la persona, concebido como de proyecto, aspiraciones y metas, dotado de un potencial cerebral, trascendental, biológico y evolutivo, anhelante de crecimiento y desarrollo, agente activo y transformador social, inquieto por los desafíos que le suscita su entorno.

El eduentretenimiento en la escuela debe permitir al individuo contemplarse y proyectarse en la complejidad y profundidad de su naturaleza, conocimiento e interacción. Sujeto con perspectiva de futuro, dotado de un conjunto de procesos interiorizados, organizados y coordinados, elaborados a partir de la información obtenida en el exterior e interior. Permitiéndole construir y definir criterios como persona crítica, trascendente, solidaria y autónoma.

La comunicación conduce a revisar los constructos epistemológicos y las prácticas de enseñanza, interacción y evaluación en la escuela con miras a la transformación de los procesos de aprendizaje en los estudiantes, la distribución del liderazgo, la formación enfocada en la justicia social. Por ende, la escuela se convierte en un espacio inclusivo donde los estudiantes sin distinción de ninguna clase cuentan con los medios necesarios de promoción y los maestros con las herramientas pedagógicas avanzaran en el perfeccionamiento de su práctica docente y profesional.

Se abre el campo para que en Colombia tomemos iniciativas de eduentretenimiento y liderazgo educativo como practica que integre a la comunidad educativa en el establecimiento de objetivos y responsabilidades, descubrimiento de oportunidades de mejora, redireccionamiento de estrategias cuando no se esté cumpliendo con la meta y el comprometer a los niños y los jóvenes en su tarea como transformadores sociales.

Bibliografía

CANFIELD-Davis, K., Gardiner, M.E. y Joki, R.A. (2009). Social Justice Leadership in Action: The Case of Tony Stewart. Journal of Ethnographic and Qualitative Research, 3(4), 205-217

DOTGER, B.H. y Theoharis, G.T. (2008). From Disposition To Action: Bridging Moral/Ethical Reasoning and Social Justice Leadership. Values And Ethics In Educational Administration, 6(3), 1-8.

ELLIOT, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.

ELLIOT, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata

FRASER, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Cambridge: Polity [traducción al español (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder].

FRATTURA, E. y Capper, C.A. (2007). Leading for social justice: Transforming schools for all learners. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

FRASER, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A political- philosophical exchange. Londres: Verso Press. [traducción al español (2005). ¿Redistribución o Reconocimiento? Madrid: Morata].

FURMAN, G. (2012). Social Justice Leadership as Praxis. Developing Capacities Through Preparation Programs. Educational Administration Quarterly, 48(2), 191-229

GOLDFARB, K.P. y Grinberg, J. (2002). Leadership for social justice: Authentic participation in the case of a community center in Caracas, Venezuela. Journal of School Leadership, 12 (2), 157– 173.

GREINER, K. (2009). Participatory communications processes as “infusions of innovation”: The case of “Scenarios from Africa. In T. Tufte & Enghel (Eds.) Teens changing the world: Youth, communication and social change. (p.p.267-282) Malmo, Sweden: Nordicom.

IGARTUA, J., Cheng, L. & López, O. (2003). To think or not to think: two pathways towards persuation by short films on Aids prevention. Journal of Health communication, 8 (6), 513528

KAPLÚN, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la Torre.

KELLOWAY, E., Weigand H., McKee C., y Hari. D. (2012). Journal of Leadership & Organizational Studies.

KINCAID, D., Rimon, J., Piotrow, P. & Coleman, P. (1992). The enter-educate approach: Using entertainment to change health behavior. Paper presented at the Annual meeting of the Population Association of America, Denver, Co

MAHIEU, P. y Clyca, N. (2007). School leadership and equity: The case of Antwerp. A report on good practices in three primary schools. School Leadership and Management, 27(1), 35-49.

MORRIS, N. (2005). A comparative analysis of the diffusion and parcipatory models in development communication. Communication Theory, 13 (2), 225-248

MURILLO, F.J., Krichesky, G., Castro, A. y Hernández-Castilla, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), 169- 186.

NUSSBAUM, M. (2006). Frontiers of justice: disability, nationality, species membership. Cambridge, M.A.: Harvard University Press [traducción al español (2006). Las fronteras de la Justicia. Madrid: Paidós].

PONT, B., Nusche, D. y Mooman, H. (2008) Improving School Leadership. Volume 1: Policy and Practice. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/32/12/44374889.pdf

RYAN, J. (2010). Promoting social justice in schools: principals' political strategies. International Journal of Leadership in Education,13(4), 357-376.

SABIDO, M. (2004). Theoretical elements of the effective entertainment programs that educate. Entertainment-Education and social change: History, research and practice. Mahwd, NJ: Lawrence Erlbaum associates

SALISBURY, C. y McGregor, G. (2005). Principals of Inclusive Schools. Tempe, AR: National Institute for Urban School Improvement.

SHOHO, A. R., Merchant, B. M. y Lugg, C. A. (2005). Social justice: Seeking a common language. En F. W. English (Ed.), The Sage handbook of educational leadership: Advances in theory, research, and practice (pp. 47-67). Thousand Oaks, CA: Sage.

SINGHAL, A., Cody, M., Rogers, E. & Sabido, M. (2004). Entertainment-education and social change: history, research and practice. Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum associates

TAYSUM, A. y Gunter, H. (2008). A critical approach to researching social justice and school leadership in England. Education, Citizenship and Social Justice, 3, 183-199.

THEODORAKIS, G. (2007). Social justice educational leaders and resistance: Toward a theory of social justice leadership. Educational Administration Quarterly, 43(2), 221258.

TUFTE, T. (2005). Entertainment-education in development communication. Between marketing behaviours and empowering people. In O. Hemer & T. Tufte (Eds.), Media & Global change, 159-174. Buenos Aires. Clacson

VEGA, J. & Mendivil, C. (2010) jovenHABLAjoven: Lessons learned about interpellation, peer communication and secong generation edutainment in sexuality and gender projects among young people. In waisbord, S and Obregón, R. (Eds.) (2012), The handbook of global health communication. (p.p. 444-468). Oxford: Wiley:Blackwell

WAISBORD, S. (2000). Watchdog journalism in South America: News, accountability and democracy. New York: Columbia University Press.

ZEMBYLAS, M. (2010). Transnationalism, migration and emotions: Implications for education. Globalisation, Societies and Education

STEVENSON, H.P. (2007). A case study in leading schools for social justice: when morals and markets collide. Journal of Educational Administration, 45(6), 769 - 781.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R