Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Educación, cultura ambiental y pedagogía para la Paz.
Janeth Del Carmen Tovar Guerra
Janeth Del Carmen Tovar Guerra
Educación, cultura ambiental y pedagogía para la Paz.
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, vol. 3, núm. 2, 2018
Universidad del Atlántico
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Educación, cultura ambiental y pedagogía para la Paz.

Janeth Del Carmen Tovar Guerra
Universidad Simón Bolívar, Colombia
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información
Universidad del Atlántico, Colombia
ISSN-e: 2539-1518
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 2, 2018


Educación, cultura ambiental y pedagogía para la Paz.

El siglo XXI sin lugar a dudas deberá ser recordado por las futuras generaciones como aquel en que la naturaleza advirtió al hombre sobre los inmensos peligros que le acechaban por cuenta de lo que se ha conocido como el cambio climático. En ese sentido es preciso reconocer que la persecución de una paz duradera en Colombia, no solo abarca el cuidado de los acuerdos conseguidos por el Estado colombiano con los grupos al margen de la ley, sino que implica todo un cambio en la filosofía política y el marco normativo con el que los colombianos hemos organizado nuestra sociedad desde que somos república. En consonancia con esto la formación de las generaciones futuras deberá tener como prioridad la preservación de nuestro hábitat cercano e inmediato, así como el del planeta, pues es sabido, como lo señala Edgar Morin, que toda la biosfera está interconectada en múltiples y delicados sistemas que se comunican deviniendo así el planeta en un solo y delicado organismo.

En este sentido creemos que la Educación no solo es fundamental para construir discursos y consensos que coadyuven a la preservación de la vida, sino que es necesario que desde la política misma se creen las oportunidades para que sean las escuelas, los colegios, las universidades y los institutos de enseñanza, faros desde los que se dicten y orienten, más allá de la postura Foucaultiana, las normas y principios de una nueva biopolítica que permee las instituciones financieras y económicas de un mundo colapsado que hoy necesita con urgencia de un cambio drástico y profundo en todas sus instituciones.

En consonancia con estas preocupaciones, creemos acertado presentar en la Revista CEDOTIC, una selección de trabajos nacionales e internacionales, investigaciones y reflexiones que desde diversas orillas epistémicas y variadas posturas teóricas tratan acerca de los temas de la educación, la cultura ambiental y la pedagogía para paz, entre otros.

El primer artículo con el que abre este número se titula, Estudio comparativo de las competencias digitales en el contexto urbano y rural en los educadores de Duitama, Boyacá y corresponde a una investigación de los profesores William Orlando Álvarez Araque y Aracely Forero Romero, que busca determinar las competencias y conocimientos de los docentes en el empleo de las tecnologías TIC en el contexto educativo, para orientar un programa de formación docente para el uso didáctico de las TIC, en colegios urbanos y rurales, y comparar las competencias digitales alcanzadas por los educadores al igual que el rendimiento académico de los estudiantes de grado 5° de educación básica primaria en el área de matemáticas.

En segunda instancia el trabajo de los profesores Ernesto Fajardo Pascagaza y Sebastián F. Gracia Algarra titulado, La minificción como propuesta pedagógica para estimular la imaginación y la creación literaria, derivado de la investigación acerca de los estímulos de la imaginación a la creación de textos literarios como una estrategia pedagógica para fortalecer la expresión artística a través de la escritura creativa entre estudiantes de doce y quince años del Colegio San Luis de Zipaquirá.

El tercer trabajo, titulado, La enseñanza y aprendizaje del Taller Máquinas y Herramientas: Prospectiva de aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos de los profesores Christian N Leen Cueva y Luis J Romero, trata sobre los aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Taller de Máquinas y Herramientas del 5to año de la ETIR “Generalísimo Francisco de Miranda, localizada en Punto Fijo, Venezuela.

Límites y alcances del Bilingüismo en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo en Colombia 2014-2018, es el artículo que escribe los profesores Jairo Eduardo Soto Molina y la profesora Katia Milena Martínez Heredia, en el que analizan los límites y alcances del bilingüismo en el marco de la competencia comunicativa y el dominio de una lengua extranjera como estrategia para la competitividad en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo en Colombia 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.

El quinto trabajo se titula, Neurociencia y Educación: análisis teórico de los aportes y lo escribe Vera Judith Narváez Fernández. Este trabajo es una revisión documental de tipo narrativo con enfoque cualitativo, la cual se realizó en las bases de datos Scientific electronic library online (Scielo) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), utilizando como criterio de búsqueda las palabras: neurociencia, neuroeducación, educación desde el constructivismo en el periodo 2012 y 2017.

Las Actitudes de los niños hacia las Ciencias Naturales. Una aproximación interpretativa desde el escenario de la Educación Inicial es el título del artículo que escriben Jelly Katherine Lugo Bustillos y Víctor Reyes, profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Este trabajo identifica las actitudes de los educandos del grupo de cinco años del Centro de Educación Inicial Simón Bolívar, Carirubana, Estado Falcón, Venezuela, en relación con las Ciencias Naturales. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo con una modalidad de campo, utilizando como apoyo el método interpretativo-hermenéutico.

El séptimo artículo, Las aulas virtuales en el aprendizaje de las matemáticas Institución educativa Lorgia de Arco, municipio de Moñitos Córdoba, Colombia, es una investigación del profesor Alejandro Espinoza, Alcibiades Ávila Castro, Pedro Pablo Burgos Fuentes y Jorge Luis Díaz Ortiz. La misma tuvo como propósito desarrollar una estrategia de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas basada en la integración de las tecnologías de información y comunicación mediante el diseño de un aula virtual para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Lorgia de Arcos, del municipio de Moñitos, Córdoba, Colombia, la cual se fundamentó en los aportes de la teoría de la conectividad de Siemens, aulas virtuales de Barbera y Badia y en los postulados de Moreira.

Tendencias informáticas para la educación, es el artículo del profesor Sergio Cleger Tamayo de la Universidad del Estado de Amazonas en Brasil, que aborda las tendencias informáticas actuales partiendo de que dichas herramientas provocan que la metodología y didáctica de la enseñanza se muevan rápidamente a los contextos donde estén presentes los diferentes medios tecnológicos, con el objetivo de lograr que las aulas sean cada vez más productivas y permitan enseñar a los estudiantes a gestionar el conocimiento en la actualidad y para el futuro como profesional.

Por último, la sección de trabajo arbitrados la cierra la profesora María Mercedes Martínez Becerra con Potenciar procesos de pensamiento matemático a través de una mediación TIC derivado de una investigación cualitativa con enfoque acción-participativa, que se centra en la incidencia de los recursos TIC, utilizados en una secuencia didáctica, con enfoque constructivista, implementada para potenciar procesos de pensamiento matemático desde el componente geométrico, planteado para mejorar el desarrollo de razonamiento matemático en los estudiantes del grado decimo de secundaria del colegio Guillermo León Valencia de Duitama.

La sección titulada, Lenguaje y literatura, inicia con el trabajo, Reflexiones en torno a la Financiación de la Educación Pública, de Deivis Robinson Mosquera Albornoz. En el mismo se discuten y analizan los problemas concernientes a la financiación de la educación pública en Colombia y su relación con la ética-política-económica del país.

Seguidamente, el ensayo Fundamentación epistemológica de los procesos de investigación, cultura de paz e investigación educativa del profesor Juan Eladio De la hoz Blanco en el que expone una epistemología de los procesos de investigación desde tres paradigmas: el empírico - analítico, histórico hermenéutico y crítico social. Se explicita la relación de estos paradigmas con los tipos de investigación: sobre educación, en educación y educativa o pedagógica, haciéndose énfasis en esta última por la naturaleza, esencia y complejidad de la práctica docente; así mismo, por los desafíos que le impone el momento histórico de construir una cultura para la paz.

Finalmente el ensayo, De las virtudes en general según Santo Tomás, escrito por el profesor Ernesto Fajardo Pascagaza. Es un ejercicio reflexivo y aproximativo a la comprensión que tiene Santo Tomás sobre las virtudes que no pueden estar en los puntos extremos, ya sea porque se caracteriza por la ausencia de virtud o porque se exalta demasiado la misma virtud. En otras palabras, es el término medio del equilibrio entre dos opuestos. Ni se le quita a una pero tampoco se le brinda más de lo que se merece.

De esta manera culminan los trabajos en este número dedicado a la Educación, la cultura ambiental y la pedagogía para la Paz, que esperamos sea de buen provecho para la comunidad académica nacional e internacional.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R