Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Educación, Paz y derechos humanos
Janeth del Carmen Tovar Guerra
Janeth del Carmen Tovar Guerra
Educación, Paz y derechos humanos
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, vol. 3, núm. 1, 2018
Universidad del Atlántico
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Educación, Paz y derechos humanos

Janeth del Carmen Tovar Guerra
universidad del atlántico, Colombia
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información
Universidad del Atlántico, Colombia
ISSN-e: 2539-1518
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2018


Educación, Paz y derechos humanos

Es indiscutible que Colombia, América Latina y el mundo en general, e inclusive, hasta las naciones que hasta hace poco se distinguían con el apelativo del “primer mundo”, pareciendo con ello inmunes a los problemas que aquejaban al resto de países, atraviesan un pasaje de la historia humana nunca antes visto, pues con el enorme desafío que representa el cambio climático y la contaminación global de nuestro habitat, ha sobrevenido en todos los rincones del planeta una atmósfera social de degradación de los principios y valores que sustentan las sociedades humanas, siendo el problema de la corrupción quizá, el de mayor relevancia, pues ha permeado todos los ámbitos de la existencia y las relaciones sociales. Hoy día como es de claro conocimiento público, no existe una sola región en el globo terrestre libre de este flagelo que fustiga sin misericordia las estructuras socioeconómicas y culturales de los pueblos, afectando como es apenas obvio la tranquilidad, la paz y la calidad de vida de sus gentes.

Autores como Morin, desde la década del 80 del siglo XX, venían señalando con persistente vehemencia sobre la urgente necesidad que había en cambiar el rumbo de la política global en todas las áreas del acontecer humano, y el fundamento para hacerlo y que hoy reclama intervención inmediata por parte de los líderes locales y mundiales, había sido cambiar la Educación. En ese sentido su tesis, expuesta en innumerables obras como El método o Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, esgrime una postura de fondo para lograrlo y no es otra que la regeneración del pensamiento político global, “el cual supone una reforma del pensamiento mismo, que, a su vez, supone una reforma de la educación” (2011, p.39); cuyo propósito sea lograr que los hombres relacionen “los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes” (2011, p.141), para aspirar a una masa crítica global capaz de transformar el pensamiento con miras a innovar y crear nuevas realidades en las que prime el principio de salvaguardar la vida y los valores que coadyuvan a la construcción de la solidaridad, la convivencia pacífica y el respeto por la vida de todos.

En tal sentido la Revista CEDOTIC continua con la tarea de difundir ideas y propuestas derivadas de investigaciones y reflexiones en torno a la Educación, como núcleo central en el cual orbitan todos los otros ámbitos que, como la política, la economía y la filosofía, constituyen la estructura del pensamiento general de toda sociedad que busca la paz y el respeto por los derechos humanos. Para tal fin entonces, en esta cuarta entrega, que corresponde al número 1 del volumen 3, hemos seleccionado de entre una variada gama de trabajos nacionales e internacionales, 13 productos entre artículos científicos y ensayos.

El primer artículo que da inicio a esta sección, titulado, Equidad y calidad educativa en América Latina: responsabilidades, logros, desafíos e inclusión, es el del profesor Ernesto Fajardo Pascagaza de la Universidad Santo Tomás en el cual se propuso identificar las variables que vulneran la inequidad y la desigualdad de los sistemas educativos tanto en cobertura como en acceso a la educación pública en América Latina. El profesor Fajardo hace un análisis del estado que guarda la educación en América Latina, así como los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas educativos para fortalecer la calidad de la educación, ampliar la cobertura, erradicar la desigualdad social y garantizar el acceso a la educación pública.

Seguidamente el artículo Representaciones sociales de los docentes sobre la enseñanza de los contenidos de Matemática en los programas de Ingeniería de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, escrito por el profesor Luis J. Romero y Victor M. Reyes en el que se identifican las representaciones sociales de los docentes sobre la enseñanza de los contenidos de Matemática II en los programas de ingeniería de esa Universidad, haciendo énfasis en la estructura del campo de la representación desde la teoría del núcleo central.

A continuación el trabajo de Mery Luz Pacheco Bohórquez y Robert Eduardo

Causado Escobar, El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como Estrategias para construir y vivir la convivencia escolar, una reflexión del papel educativo de las TIC y el juego, en especial los procesos de gamificación y el empleo de videojuegos educativos, como herramientas claves hacia una propuesta pedagógica innovadora para la construcción de una plataforma educativa virtual focalizada en el manual de convivencia escolar.

Seguidamente el artículo de Deivis Robinson Mosquera Albornoz, La Pedagogía para la comprensión, un pilar fundamental en el aprendizaje de Procesos Investigativos, que busca analizar la forma cómo la utilización de la pedagogía de la comprensión, afectaba el aprendizaje de procesos investigativos de los estudiantes de licenciatura de la universidad Católica de Oriente, con el fin de fortalecer las prácticas de aula.

A continuación el trabajo de la profesora Katia Milena Martínez Heredia, Aproximaciones teóricas sobre un Proyecto Integrador, Transversal e Interdisciplinario (PITI) en la Educación Superior, que desde el análisis de tres perspectivas teóricas plantea un Proyecto Integrador, Transversal e Interdisciplinario (PITI) en la Educación Superior, como estrategia metodológica en el aula, para la investigación formativa y como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de la globalización económica capitalista, en un diálogo de saberes entre el educando y el educador, a fin deco-construir nuevos conocimientos.

Posteriormente el trabajo Concepción de los estudiantes sobre las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de los contenidos del Módulo de Álgebra Lineal de los profesores Mariela Marin Nuñez y Luis J Romero de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, que indaga sobre la concepción de los estudiantes de la Aldea Universitaria “Narciso Antonio García” sobre las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de los contenidos del Módulo de Álgebra Lineal establecidos en el Programa Nacional de Formación en Informática.

Luego el artículo Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down de Liliana Beatriz Herrera Nieves y Merly Esther Carrillo Vélez en el que tratan sobre las formas de actuación en la clase de enseñanza de lengua extranjera, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje observada en las aulas y haciendo énfasis en el abordaje inclusivo de niños con Síndrome de Down.

Seguidamente el artículo Development of the speaking skills by using significant input about the local culture in Barranquilla, de Laura Melissa Pérez Rolong, Luís Fernando Arroyo Cervera y Andrés Leonardo Colón Mora, en el que proponen una nueva perspectiva de enfocarse en el uso ideológico de la cultura con respecto a la enseñanza del inglés para minimizar el imperialismo lingüístico y al mismo tiempo ofrecer una forma de descolonizar el pensamiento de los estudiantes al aprender un idioma extranjero.

Más adelante el artículo de la profesora Margarita Rosa de la Hoz Pertuz, Los valores y su incidencia en el lenguaje: una propuesta para la Paz desde la educación preescolar, en la que llevaba a cabo una inmersión investigativa en la Institución educativa

“David Sanchéz Juliao” con el propósito de analizar la apropiación de los valores a través de actividades lúdicas como rondas, lecturas de fabulas y cantos en una perspectiva adquisitiva axiológica para su uso en el lenguaje cotidiano, como agente reductor de la intolerancia, promotor de la sana convivencia y tolerancia a lo diferente y diverso.

A continuación el trabajo de Javier Arturo Barrios y Jhony Rafael Llinas Torres titulado, Identification of influential factors in oral communication competence of the English learning in students, en el que determinar los factores que afectan el desarrollo de la competencia de comunicación oral dentro de un grupo de estudiantes de noveno grado en una institución oficial en la Costa Caribe colombiana. Los objetivos del estudio se centraron en investigar los factores más frecuentes que influyen en el desarrollo de la competencia de la comunicación oral, y describir los problemas más frecuentes que enfrentan los estudiantes y los profesores al desarrollar una competencia efectiva de comunicación oral en inglés.

En la sección de Lenguaje y Literatura aparece el trabajo de los profesores Andrés Felipe Velásquez Mosquera y José Javier Capera Figueroa del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México titulado, El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia en el que señalan la importancia del componente educativo – pedagógico de las TIC, como instrumento de formación de sujetos críticos, autocríticos, éticos, políticos y con una praxis orientada a construir experiencias de paz por medio de la difusión, la divulgación, la elaboración y la creación de espacios, relaciones y formas virtuales de comunicación del sujeto en comunidad.

En segunda instancia el trabajo de Darwin Jovany Tejeda García de la Universidad del Norte titulado, Edu-entretenimiento: Una estrategia para fortalecer la cátedra de la Paz, en el que ha puesto en el centro al Edu-entretenimiento como estrategia para la promoción de una cultura de paz a partir de una revisión exhaustiva de la literatura acerca del EE. Para ello estructura el texto de la siguiente forma: primero, se ofrece una revisión sobre el desarrollo del E-E explicando brevemente el marco teórico predominante y al final presenta la posibilidad de encuentro entre el E-E y la Cátedra de la Paz.

Para terminar el trabajo Experiencias investigativas en TIC para la educación del profesor, José Pablo Suárez Rivero de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Islas Canarias, que expone cómo la Smart Education o Educación Inteligente se constituye en una tecnología y métodos interactivos que ofrecen un enfoque más flexible y adaptado para satisfacer las diversas necesidades individuales en la formación educativa. Es una serie de sub-sistemas integrados o unidades caracterizadas por ser elementos innovadores activos en el proceso de la educación.

Con ello damos por finalizado esta selección esperando que contribuya a mejorar las pedagogías y las didácticas en Educación, pero por sobre todo, que signifique el camino hacia nuevas discusiones, inquietudes y reflexiones que conduzcan a una mejor y valiosa manera de ver y comprender el mundo desde la perspectiva del respeto por la vida y la aceptación e inclusión de todos los seres humanos sin distingo de clases o razas en el proyecto de humanidad que hay que construir para el siglo XXI.

Material suplementario
Referente bibliográfico
Morin, Edgar, (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós. Madrid, España.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R