Editorial

Pedagogías y estrategias para la comprensión lectora en el escenario de las TIC.

José Rodolfo Henao Gil
Universidad del Atlántico , Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2019

editor.cedotic@gmail.com



DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2379

PRESENTACIÓN Pedagogías y estrategias para la comprensión lectora en el escenario de las TIC.

La lectura es una actividad eminentemente intelectual y gracias a ella nos instruimos y conectamos con el pensamiento y el sentir de antiguas culturas y con las mentes más preclaras y lúcidas del presente. La lectura nos instruye y enriquece el pensamiento, capacitándonos para llevar una vida plenamente humana tanto a nivel personal como colectivo, una vida verdaderamente activa y consciente: algo que sólo ha de conseguirse mediante un conocimiento lo más apropiado, racional y objetivo posible de la realidad que nos rodea y de nosotros mismos.

Leer y aprender son conceptos totalmente indisociables. Millones de ideas esperan en las bibliotecas del mundo a que algún lector ávido se las apropie y utilice, las haga sustancia propia, ya íntimamente unida a su corporeidad y vida. La lectura sigue siendo hoy el medio más importante para adquirir conocimiento. Para el proceso de enseñanza aprendizaje se requieren de pedagogías y estrategias para la compresión lectora en un nuevo escenario, el de las TIC. Por ello el docente debe procurar erradicar los malos hábitos de lectura y la necesidad de su erradicación como las regresiones y falta de atención, como también el inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual, el exceso de meticulosidad en nuestras lecturas, la vocalización y subvocalización, movimientos o posiciones corporales inapropiados durante la lectura. La lectura comprensiva requiere de una ejercitación especial y de buenas prácticas, más aún la llamada lectura crítica que el Ministerio de Educación Nacional impulsa con acertada pertinencia en estos tiempos de lectura-escritura en redes sociales, pues este ejercicio conlleva a la comprensión, a identificar verdades y falsedades, a interpretar, argumentar y proponer. En ese orden, la multiplicidad de formas de lectura y escritura hoy, ha provocado una explosión de ideas, una masa ingente de escritos, no obstante, y por desfortuna, Colombia es de los países en que menos se lee, realidad no muy distinta del resto de países de América Latina.

En Colombia las cifras siguen siendo demoledoras. Los colombianos de 5 años o más (lectores y no lectores) consumen hoy 2,9 libros por año, frente a los 2 libros del 2016 y los 1,9 libros del 2014, cifras comparables con la Encuesta de Consumo Cultural del Dane. Sobre los formatos en los que prefieren leer los colombianos (lectores de 5 o más años), el 82 por ciento consumió impresos. En paralelo, 70,4 por ciento leyó en soporte digital.

Por su parte, en el universo digital, el primer lugar de preferencia lo ocupan las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, etc.) con un 64 por ciento. Le siguen los correos electrónicos (39,9 por ciento), las páginas web (38,6) y las noticias o artículos en medios digitales (29,7). Luego, los artículos o documentos académicos en digital (28,2), los documentos de trabajo en internet (17,2) y los blogs o foros en internet (16,5). Resulta interesante que los libros digitales ocupen el último lugar de preferencia, con un 15,7 por ciento, en tanto el papel sigue teniendo la prioridad todavía en Colombia, pero se busca, indistintamente del formato, que la gente lea. Por otra parte, al puntualizar sobre el dispositivo electrónico preferido por los colombianos para leer, el 90,2 por ciento de las personas mayores de 12 años dijeron hacerlo a través de un teléfono inteligente. Uno de los apartados novedosos de esta nueva medición es el que indagó sobre las preferencias de lecturas entre los niños de 0 a 4 años. En este punto, el 60,4 por ciento de ellos dijeron que les gustaba que les leyeran.

Dentro de ese grupo, al 44,4 por ciento le leyeron o leyó un libro, mientras que el 15,2 por ciento dijo que le gustaba leer. Este estudio fue realizado por la Enlec[1] (Encuesta Nacional de Lectura), también midió cifras como la asistencia a bibliotecas. En este capítulo, el 44 por ciento de los colombianos (de 5 años o más) dijeron haber visitado una biblioteca pública o comunitaria en los últimos doce meses. La medición fue realizada por el Dane con la asesoría técnica del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Así mismo, contó con el apoyo de los ministerios de Cultura, Educación y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). A ellos se unieron la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, la Secretaría de Cultura de Cali y la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla.

No obstante, estas cifras plantean un gran reto para los docentes en general y no solo los de lenguas a quienes se le ha tratado de dejar la responsabilidad de que el estudiante lea. Hay países de Europa que superan los índices de 5 libros semanales y en países del norte de Europa se supera los 7 libros, es decir más de un libro diario. Sí el conocimiento está en los libros, o mejor en la lectura, debemos procurar fomentar esta actividad en nuestros estudiantes con mucho énfasis. En consonancia, este número ha sido preparado para contribuir con ideas y reflexiones que se discuten con otros saberes y orillas epistémicas y disciplinarias para provocar la discusión en las aulas de escuelas, colegios y universidades en los distintos niveles de formación y las diferentes profesiones y ocupaciones del colombiano del común.

En este sentido, el segundo número del volumen 4, de la revista CEDOTIC, Pedagogías y estrategias para la comprensión lectora en el escenario de las TIC, plantea en su primer artículo, la investigación titulada, Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de ética y valores humanos, un estudio de caso, de la Magister en Educación de la UPTC, Sandra Liliana Arias Sanabria. El texto analiza la práctica de la enseñanza de la ética y valores humanos en clave del conocimiento didáctico del contenido (CDC) desde el modelo hexagonal propuesto por Park y Oliver. El estudio es de naturaleza cualitativa con diseño de estudio de caso, basado en un paradigma interpretativo mediante el análisis de contenido, la observación no participante e instrumentos como la revisión documental, fichas de observación y matriz de análisis, al igual que la transcripción de la práctica pedagógica realizada por un docente de educación básica media del sector público en la ciudad de Tunja-Boyacá.

El segundo corresponde al trabajo del doctor Aldo Ocampo González, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) en Chile, titulado, Educación Inclusiva: una reflexión aproximada sobre la formación del método, consistente en un conjunto de consideraciones analíticometodológicas implicadas en la comprensión del objeto y método de la Educación Inclusiva. El trabajo inicia reconociendo que ambos elementos constituyen ámbitos complejos y contingentes, propiedad de la nulidad investigativa. A pesar que el objeto ha mutado, se observa la insistencia por inscribirlo en una estructura de institucional de conocimiento falsificada. Sumado a ello, la carencia de un método apropiado y coherente a la base epistemológica que expresa este enfoque.

En tercera instancia el artículo, La lectura inicial: ventana para acceder a mundos posibles, de la profesora Margarita Rosa de la Hoz Pertuz. El trabajo se deriva de la investigación “aprendamos todos a leer”, resultado del proyecto de la Secretaría Distrital de Educación en el nivel de Educación preescolar, grado de transición con “la lectura inicial: ventana para acceder a mundos posibles”. La metodología es de acciónreflexión en el aula, consistente en promover los vínculos afectivos que unen al niño con el mundo de la vida, en el ejercicio de la lectura compartida y permitiendo al infante manifestar su interpretación para que vuele su imaginación a esos sueños de infancia.

Seguidamente, el trabajo de los doctores, Álvaro Ramón y Diego García Burgos, de la Universidad del Atlántico, quienes presentan la investigación, Fundamentación teórica sobre lectura de los docentes de lengua castellana en las escuelas públicas de Barranquilla. El trabajo se propuso determinar los factores que inciden en los procesos de formación lectora en las escuelas oficiales de estrato 1, 2, y 3 de Barranquilla, con bajos promedios en las pruebas Saber/Icfes, en el área de lenguaje. La metodología se enmarca dentro de la investigación cualitativa, mediante la aplicación de una entrevista estructurada a los docentes de instituciones educativas.

El quinto trabajo corresponde a Las prácticas docentes en la enseñanza de la lectura de textos literarios, articulo de los profesores, Pablo Francisco Mora Venegas, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Chile y Juan De Dios Villanueva Roa, de la Universidad de Granada, en España. En la investigación se analizaron las prácticas docentes, orientadas a la enseñanza de la lectura de textos literarios dirigido a estudiantes de segundo año medio de un colegio particular subvencionado en Chile. El enfoque fue cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra corresponde a tres docentes del área de Lenguaje y Comunicación del establecimiento señalado.

El sexto trabajo lleva por título, Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador, escrito por los profesores, José Luis Vera Solórzano, Victor Rene Gracia Peña y el doctor Hugo Ángel Quintero Bravo. El artículo se propuso estudiar la existencia de indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en Ecuador, tomando en cuenta que la modalidad virtual es una alternativa para acceder a la educación superior. Para ello revisaron los procesos de evaluación a los que han sido sometidos los ISTT. El diseño metodológico utilizado fue de tipo documental.

Seguidamente, Música, mediación neurodidáctica para el desarrollo integral en el nivel de educación infantil, artículo escrito por la magister de la Universidad del Atlántico, Luz Elena Tabares David. La investigación se propone profundizar la importancia y efectividad de la música como actividad sistemática para la estimulación cerebral. Se parte del supuesto de su potencialidad para producir en los niños vivencias significativas, logrando el desarrollo neuropsicobiológico-social y cultural al producir en el cerebro nuevas ramificaciones, aumento de neuronas, crecimiento de las conexiones nerviosas y sinápticas, viabilizando el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial, motriz, espiritual, estético, social y cultural, aspectos que se manejan como objetivos fundamentales de la educación infantil.

El octavo trabajo, Estructura y dinámica de aplicación de los modelos de evaluación institucional para la calidad educativa, escrito por Emma Melida Bermeo Paredes y la doctora Mineira Finol de Franco, de la Universidad del Zulia, se propuso como objetivo, describir la estructura y dinámica de aplicación de los modelos de evaluación institucional para la calidad educativa. La orientación metodológica planteó como estrategia la revisión documental entre los cuales se analizaron textos, leyes, reglamentos e informes, relacionados con la evaluación institucional.

Finalmente, la sección de artículos culmina con el trabajo Integración de las universidades de frontera de los Departamentos de Guajira y Cesar de Colombia, y del Estado Zulia de Venezuela, adelantada por el doctor, de la Universidad del Zulia, Rafael L. Espinoza Rodríguez y Leonor Castrillo Guerra, de la Universidad Popular del Cesar/ Valle de Upar-Colombia. El estudio se propone, desde su línea central de argumentación teórica, establecer los significados culturales de la integración y su correlación con los procesos de integración de las universidades localizadas en regiones interfronterizas, y diagnosticar los niveles de viabilidad y factibilidad para la creación una estructura de integración interuniversitaria, que conlleve a la transferencia de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico.

En la sección de Lenguaje y Literatura, proponemos tres trabajos: Corrientes de pensamiento en la educación ambiental y ámbitos de aplicación, de Galo Ladino Nuñez Aldaz y María Cristina García, de la Universidad Central del Ecuador, consistente en la aplicabilidad de varias corrientes teóricas en educación ambiental con especial atención en el manejo de los recursos naturales del Ecuador atendiendo a la urgencia de crear mecanismos e instrumentos que contribuyan con el desarrollo sostenible del planeta, en razón de que la sociedad ecuatoriana clama por el mejoramiento ambiental y de su calidad de vida.

En segunda instancia, El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia, de José Javier Capera Figueroa, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, quien discursiva sobre la importancia del componente educativo – pedagógico de las TIC, al ser un instrumento de formación de sujetos críticos, autocríticos, éticos, políticos y con una praxis orientada a construir experiencias de paz por medio de la difusión, la divulgación, la elaboración y la creación de espacios, relaciones y formas virtuales de comunicación del sujeto en comunidad en el marco del proceso de paz llevado a cabo en el gobierno de Juan Manual Santos con el grupo guerrillero FARC. Y, por último, Responsabilidad jurídica de las instituciones educativas frente al bullying, de las profesoras, Helena del Carmen Morales Ortega y Nubia Marrugo Nuñez, quienes plantean que la violencia escolar o bullying es una problemática social que involucra distintos actores desde la prevención, tratamiento y sanciones a imponer, en caso de ser necesario. Así mismo, realiza un recorrido sobre las diversas responsabilidades como la moral, la jurídica y la civil.

De esta manera culminamos esta propuesta editorial de la Revista CEDOTIC, con la que esperamos seguir contribuyendo al dialogo, la discusión y reflexión en torno a las Pedagogías y estrategias para la comprensión lectora.

Notas

[1] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlec
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R