La Inteligencia emocional en apoderados chilenos confinados por la COVID-19

Emotional intelligence in chileans adults confined by covid-19

Inteligência emocional em adultos chilenos confinados por covid-19

Yaranay López-Angulo
Universidad Santo Tomás, Chile
Javier Mella-Norambuena
Universidad Técnica Federico Santa María, Chile
Fabiola Sáez-Delgado
Facultad de Educación, Chile
Rodolfo Álvarez-Jara
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción-Chile. Correo: fsaez@ucsc.cl , Chile

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN: 1390-9592

ISSN-e: 1390-681X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 2, 2020

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 04 Junio 2020

Aprobación: 30 Junio 2020



Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución 4.0 Internacional, que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y si remezcla, transforma o crea a partir de el material, debe indicarlo. Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

Resumen: INTRODUCCIÓN. La covid-19 ha tenido un impacto negativo en todas las sociedades y economías del mundo; por ende, todos los ámbitos de la vida se han visto impactados. El cierre de los establecimientos educativos, el aislamiento físico y la educación en línea desde la casa han sido varios de los desafíos que han tenido que enfrentar las familias, en especial, los apoderados o responsables de los estudiantes. OBJETIVO. Describir la inteligencia emocional en apoderados confinados, por la covid-19, de la región del Biobío, Chile. MÉTODO. Cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo transversal. Participaron 79 apoderados, 73 mujeres y 6 hombres. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario sociodemográfico y una escala de inteligencia emocional. RESULTADOS. Los puntajes de inteligencia emocional percibida por la muestra al momento de la evaluación son medios, la dimensión de la inteligencia más desarrollada es la evaluación de las emociones propias. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Dada la importancia de la inteligencia emocional, se sugiere investigar la relación de esta variable con otras psicoeducativas de interés en los distintos integrantes de la comunidad educativa.

Palabras clave: inteligencia emocional, apoderados, familia, covid-19.

Abstract: INTRODUCTION. Covid-19 has had a negative impact on all societies and economies around the world; thus, all areas of life have been impacted. The closure of educational establishments, physical isolation and online education at home have been one of the challenges that families have had to face, especially the students’ parents or guardians. OBJECTIVE. Describe emotional intelligence in parents confined by covid-19, in Biobío region, Chile. METHOD. Quantitative, non-experimental, with a descriptive cross-sectional design. A total of 79 parents participated, 73 women and 6 men. To collect the information, a sociodemographic questionnaire and an emotional intelligence scale were used. RESULTS. The emotional intelligence scores perceived by the sample at the time of the evaluation are average; the dimension of intelligence that was developed the most was the evaluation of own emotions. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. Given the importance of emotional intelligence, it is suggested to investigate the relationship of this variable with other interesting psychoeducational ones in the different members of the educational community.

Keywords: emotional intelligence, parents, family, covid-19.

Resumo: INTRODUÇÃO. Covid-19 teve um impacto negativo em todas as sociedades e economias do mundo; portanto, todas as áreas da vida foram impactadas. O fechamento de estabelecimentos de ensino, o isolamento físico e a educação on-line em casa têm sido vários dos desafios que as famílias enfrentaram, especialmente aquelas com poderes ou responsáveis pelos alunos. OBJETIVO. Descreva a inteligência emocional em proxies confinados, pela covid-19, da região de Biobío, no Chile. MÉTODO. Quantitativo, não experimental, com delineamento transversal descritivo. Participaram 79 representantes, 73 mulheres e 6 homens. Para coletar as informações, foram utilizados um questionário sociodemográfico e uma escala de inteligência emocional. RESULTADOS. Os escores de inteligência emocional percebidos pela amostra no momento da avaliação são médios; a dimensão da inteligência mais desenvolvida é a avaliação das emoções. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. Dada a importância da inteligência emocional, sugere-se investigar a relação dessa variável com outros aspectos psicoeducacionais de interesse dos diferentes membros da comunidade educacional.

Palavras-chave: inteligência emocional, procurações, família, covid-19.

INTRODUCCIÓN

En Wuhan, China, a finales de 2019, se identificó una infección respiratoria por un nuevo coronavirus. Su veloz propagación, la gravedad de los síntomas observados y la ausencia de un medicamento para eliminar rápidamente el virus; hizo que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declarara esta epidemia como una emergencia sanitaria mundial pandémica [1,2].

Para prevenir el contagio entre los seres humanos, se comenzaron a implementar un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y sanitarias [2] que cambiaron el modo de interacción cotidiano, impactando psicológicamente [3] y de manera distinta en cada individuo. La suspensión de las actividades públicas fue una de las primeras medidas, por ende, los establecimientos educativos fueron de los primeros en cerrar; más de 160 países cerraron temporalmente sus instituciones educativas, viéndose afectados alrededor de 1.6 mil millones de niños y jóvenes [4].

Bajo esta condición, la enseñanza en línea desde el hogar, se visualizó como alternativa inmediata para la consecución de las actividades calendarizadas por las instituciones como parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje [5]. Si bien se reconoce el extraordinario desafío que supone esta alternativa, para la educación en general y para estudiantes, profesores y apoderados [6]; éstos últimos, sobre todo en niveles de enseñanza primarios, secundarios y medios, han tenido que redoblar esfuerzos para mediar la relación entre sus hijos/as y los profesores, con el fin de cumplir con los objetivos educativos propuestos para el año escolar.

Se estima que las medidas tomadas por la covid-19, podrían tener un impacto directo en las emociones de las personas [7]. Además, existe evidencia que señala la aparición de diversas respuestas emocionales ante las enfermedades infecciosas; según las particularidades de cada individuo, se experimenta el grado de impacto emocional [8]; algunas de ellas son: conmoción, tristeza, ira y miedo [9].

Los desajustes emocionales por covid-19 pueden condicionar la aparición de síntomas como: ansiedad, angustia, irritabilidad y estrés, además de dificultades para la concentración y el sueño [10,11]. La intolerancia, incertidumbre, vulnerabilidad percibida a la enfermedad y ansiedad, son típicas reacciones de desajuste emocional que se expresan distinto por las diferencias individuales [10]. En Argentina, en población adulta, los desajustes emocionales que se han identificado han sido: incertidumbre, miedo y angustia [12]. En China el 54% de las personas reconocen como moderadas o severas las consecuencias en la salud mental causadas por el aislamiento físico [13,14]. Algunas características de la COVID-19 que impactan negativamente en las emociones son: rápida propagación, alta capacidad de contagio, alta mortalidad y falta de medicamento específico para erradicarla [15].

Una de las variables que puede influir en la identificación, control y gestión de las emociones es la inteligencia emocional. Esta se refiere a la capacidad de controlar emociones, sentimientos propios y ajenos con la intención de orientar pensamiento y acción; permitiendo la regulación efectiva de la emoción en uno mismo y en los demás, y el uso de los sentimientos para motivar, planificar y tener éxito en la vida [16].

Mayer y Salovey [16], conceptualizaron la inteligencia emocional a partir de cuatro dimensiones (1) valoración y expresión de la emoción en el yo que alude a la capacidad de comprender las emociones propias y expresarlas de manera natural; (2) valoración y reconocimiento de la emoción en otros, que alude a la capacidad para percibir y comprender las emociones de las personas a su alrededor; (3) regulación de la emoción en el yo, es la capacidad para regular sus emociones, lo que posibilita una recuperación más rápida de la angustia psicológica y (4) uso de la emoción para facilitar el desempeño, que alude a la capacidad para hacer uso de las emociones y dirigirlas hacia actividades desarrolladoras y desempeño personal. Contar con adultos emocionalmente inteligentes genera impacto positivo en la percepción de sí mismo y en las relaciones con los otros, especialmente con los hijo/as.

La inteligencia emocional se relaciona con el funcionamiento familiar [17], esta variable media parcialmente la relación entre seis dimensiones del funcionamiento familiar (cohesión, flexibilidad, comunicación, satisfacción, desconexión y caos) y la satisfacción con la vida [18], por lo tanto, la inteligencia emocional tiene un efecto en cómo funcionan las familias, cómo se relacionan sus integrantes, cómo sus miembros perciben satisfacción con la vida en general y con el entorno del cual forman parte.

Apoderados inteligentes emocionalmente desarrollan en sus hijos/as altos niveles de inteligencia emocional [19] por medio de la educación emocional que establecen a través del empleo de un estilo de crianza democrático [19,20,21], caracterizado por generar relaciones de colaboración en la ejecución de tareas, que posibilitan el diálogo, la reflexión y la configuración de ambientes propicios para el aprendizaje, el bienestar y la felicidad. Así también, la inteligencia emocional de las madres ha mostrado relación con los hábitos de lectura y la comprensión lectora de sus hijos [22]. En el caso de los estudiantes, su nivel de inteligencia emocional afecta positiva y significativamente los resultados de aprendizajes [23].

En este contexto, y teniendo en cuenta que son escasos los estudios sobre emociones, familias y educación durante confinamiento por covid-19; emerge la necesidad de explorar en apoderados chilenos aspectos relativos a la inteligencia emocional, lo cual puede servir para: 1) Identificar necesidades de apoyo individual a priori del desajuste y aparición de síntomas asociados a la salud mental; 2) contribuir al manejo adecuado de las relaciones interpersonales en la familia, en especial con sus hijos/as, dado que son mediadores del proceso de enseñanza que se está llevando a cabo a través de las TICs; 3) tomar medidas basadas en las particularidades de la evidencia regional. Por tanto, esta investigación se propuso como objetivo describir la inteligencia emocional en apoderados confinados por la covid-19 en la región del Biobío, Chile.

MÉTODO

Este estudio es cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo [24].

Participantes

La muestra estuvo constituida por 79 apoderados, de los cuales 73 eran mujeres y 6 hombres. En cuanto al nivel de enseñanza habían (n=31) con enseñanza básica (n=41) con enseñanza media y (n=7) universitarios, con edades comprendidas entre 32 y 58 años de edad (M= 45; DE= 7.12).

Instrumentos

Se utilizó un cuestionario elaborado para recolectar información sobre aspectos sociodemográficos: edad, sexo, nivel escolar alcanzado.

Además, se utilizó la Escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law [25] (WLEIS); esta escala mide cuatro dimensiones de la inteligencia emocional: (1) evaluación de las emociones propias, (2) valoración de las emociones de otros, (3) uso de emociones y (4) regulación de emociones. Se compone por 16 ítems, 4 ítems por cada dimensión de la inteligencia emocional evaluada. Posee una escala tipo Likert de 7 opciones de respuestas, desde 1(totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Se utilizó la primera versión traducida al español [26]; la cual presenta adecuados índices de validez: χ2(12) = 26.902, p= .008; RMSEA =.07; CFI = .957. Como se observa, todos los índices cumplieron con criterios adecuados sugeridos en la literatura RMSEA ≤ .07 [27,28]; CFI > 0.95 [29]. También presenta adecuados índices de confiabilidad para cada dimensión, oscilando el índice de alfa de Cronbach entre.79 y.84.

Normas éticas de investigación

El cumplimiento de los requerimientos éticos tiene como fuente los principios de la Declaración de Helsinki [30] y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en Chile [31] para el desarrollo de investigaciones con seres humanos. Destacan la honestidad en todos los aspectos de la investigación, el cuidado de la integridad física y mental de los participantes y la divulgación responsable de los resultados. En coherencia, para la aplicación del cuestionario, se gestionaron las autorizaciones con los directores de establecimientos educacionales. Además, cada apoderado asintió y estuvo de acuerdo con los requerimientos del consentimiento informado revisado antes de responder el cuestionario.

Procedimiento

Después de elaborado el cuestionario y revisada la escala de inteligencia emocional, se gestionaron los permisos anteriormente explicitados, que permitieron su aplicación. Para el análisis de los resultados, se realizaron comparaciones de medias y se obtuvieron los estadísticos descriptivos a través del software SPSS v25. Los análisis realizados respaldan los resultados de este estudio.

RESULTADOS

Como se presentó al principio de este manuscrito, el propósito central de este trabajo fue describir la inteligencia emocional de apoderados en tiempos de pandemia por covid-19. En la tabla 1 se describen los promedios, desviación estándar, mínimo, máximo, asimetría y curtosis de cada uno de los ítems y las sub-escalas que componen la inteligencia emocional utilizada.

Tabla 1.
Estadísticos descriptivos de los ítems del (WLEIS)
Ítems Media Desviación Asimetría Curtosis
Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error Estadístico Desv. Error
1 5.47 .79 -2.14 .31 6.21 .61
2 5.31 .89 -1.99 .31 5.14 .61
3 5.00 1.11 -1.78 .31 3.53 .61
4 4.58 1.10 1.10 -.76 .31 .14
5 4.49 .93 .93 -.36 .31 -.23
6 4.39 .94 .94 .14 .31 -.83
7 4.05 1.00 1.00 .31 .31 -.36
8 3.88 1.11 1.11 .39 .31 .21
9 4.02 1.09 1.09 -.20 .31 .05
10 4.15 1.01 1.01 -.01 .31 -.25
11 4.03 1.17 1.17 .13 .31 -.32
12 4.07 1.27 1.27 -.07 .31 -.45
13 4.17 1.26 1.26 -.11 .31 -.51
14 4.17 1.17 1.17 .18 .31 -.68
15 4.10 1.24 1.24 .19 .31 -1.10
16 3.98 1.37 1.37 .07 .31 -1.20

En cuanto a la asimetría y la curtosis, la mayoría de los ítems estuvieron dentro del rango esperado teóricamente [32] de -2 y +2. Sin embargo, los ítems: (1) “La mayoría de las veces sé distinguir porqué tengo ciertos sentimientos”; (2) “Tengo una buena comprensión de mis propias emociones” y (3) “Realmente comprendo lo que yo siento”, presentaron una curtosis superior, lo cual indica que las respuestas de los participantes se agrupan en mayor medida en las puntuaciones intermedias de la escala. Estos mismos ítems tienen un valor negativo, lo cual indica, una mayor presencia de valores en la parte más alta de la distribución, significando que la mayoría de los participantes están de acuerdo en poseer estas habilidades emocionales desarrolladas.

En general, el puntaje de la inteligencia emocional percibida en la muestra al momento de la medición es medio (M = 4.37; DE = 1.09); siendo los ítems (8) “Tengo una buena comprensión de las emociones de las personas que me rodean” y (16) “Tengo un buen control de mis propias emociones”, los de menor puntaje.

En la tabla 2 se observa que la dimensión de la inteligencia emocional más desarrollada es la evaluación de las emociones propias (M = 20.36; DE = 3.20), es decir, los apoderados encuestados tienen la capacidad de percibir y comprender sus emociones. Las demás dimensiones presentan medias más bajas y con valores muy parecidos entre estas dimensiones, lo que puede sugerir estar indicando dificultades en la capacidad para la valoración y reconocimiento de las emociones de los otros, regulación emocional y uso adecuado de las emociones.

Tabla 2.
Estadísticos descriptivos de las dimensiones del WLEIS
N M DE
SEA 79 20.35 3.20
OEA 79 16.81 3.13
UOE 79 16.27 3.90
ROE 79 16.42 4.24

Nota. SEA: evaluación de las propias emociones; OEA: evaluación de las emociones de otros; UOE: uso de emociones; ROE: regulación de emociones.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo como objetivo describir la inteligencia emocional durante confinamiento por la covid-19 en apoderados de la región del Biobio, Chile. Los análisis descriptivos revelaron que los apoderados informaron puntuaciones medias de inteligencia emocional percibida en el momento de la medición, lo cual pudiera estar relacionado con el impacto que tienen en las emociones las enfermedades infecciosas [8], como lo está siendo la covid-19.

Existen investigaciones sobre inteligencia emocional en profesores [33] y en otros integrantes de la comunidad educativa [19,23,34,35], como resultado se reconoce la relevancia del apoyo social en la inteligencia emocional de los estudiantes de adolescentes, siendo el apoyo social percibido de (familiares, amistades y profesorado) importantes para el desarrollo y estabilidad de la inteligencia emocional de éstos [36]. Los profesores valoran la importancia de la inteligencia emocional como un rasgo de la personalidad en los estudiantes, además, los profesores con niveles medios de inteligencia emocional la consideran necesaria para un adecuado desempeño académico de los estudiantes [35].

Sin embargo, tal como se describió, la investigación se ha centrado principalmente en estudiantes y profesores, escasos estudios se han desarrollado en apoderados, específicamente como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje entre los profesores y los estudiantes. Por lo tanto, los hallazgos del presente estudio, por una parte, contribuyen a describir la inteligencia emocional en una muestra menos explorada de acuerdo con los antecedentes de la literatura previa, y, por otra parte, aportan a la comprensión de la inteligencia emocional durante confinamiento por la COVID-19 en miembros de las comunidades educativas.

Los resultados del presente estudio indican que los apoderados poseen puntuaciones medias-bajas para valorar y reconocer las emociones de los otros, regular sus emociones y darles un uso adecuado; este resultado confirma lo encontrado por otros estudios [10,11] los cuales revelan que ante enfermedades infecciosas aparecen desajustes emocionales que pueden generar el desarrollo de trastornos psicológicos como: ansiedad, depresión y estrés. Especial atención merece este resultado, urge tomar medidas para que las personas empleen estrategias de afrontamientos adecuadas para proteger la salud mental, sobretodo en apoderados, quienes son agentes claves del proceso docente educativo durante confinamiento por covid-19. Es importante, en población general, desarrollar competencias básicas emocionales a través de la educación emocional, esto permitiría un mejor bienestar [34] y una óptima preparación para la gestión y regulación de las emociones en contextos de emergencias.

Además de tener implicaciones teóricas que abren nuevos horizontes para futuras investigaciones, los hallazgos del presente estudio pueden ser referentes para los directivos de las administraciones municipales de educación, en el diseño de acciones dirigidas a los apoderados y comunidad educativa en general.

El desajuste emocional en los adolescentes es inseparable de una variedad de influencias, donde sin duda, uno muy importante es el rol de padres y madres en las dinámicas diarias del hogar. Los adolescentes que observan en sus padres adecuadas habilidades emocionales podrían lograr altos niveles de inteligencia emocional y, por tanto, desempeños académicos exitosos, alta capacidad para manejar el estrés, enfrentar adecuadamente la frustración, automotivarse, controlar el impulso propio y regular el estado de ánimo [37]. Niveles óptimos de inteligencia emocional en apoderados, incrementan su capacidad para colaborar con sus hijos/as en el desarrollo de diferentes recursos que le permitan avanzar en sus estudios y aprendizajes en contexto de crisis sanitaria mundial [38].

Aunque se reconocen los esfuerzos desplegados hasta la fecha por las autoridades en los distintos ámbitos y niveles; no han sido suficientes. Los requerimientos de la actual crisis sanitaria sobrepasan, en muchos aspectos, las posibilidades de intervención efectiva de las políticas educativas y la capacidad de ajuste de los planes de gobierno, los cuales se han diluido frente a los multidimensionales efectos de la Covid-19 [39].

Dado que este estudio se centró únicamente en los apoderados, quienes son claves, como mediadores del proceso enseñanza-aprendizaje en este contexto covid-19, se sugiere ampliar la medición de la inteligencia en estudiantes y profesores, puesto que también forman parte de este proceso. Como limitación del estudio se reconoce el tamaño muestral, por lo que se incita a seguir explorando la percepción de la inteligencia emocional en otras poblaciones.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto a la investigación, autoría y publicación de esta investigación.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Este artículo aporta información relevante, descriptiva, sobre la variable inteligencia emocional en apoderados chilenos en contexto de pandemia por covid-19.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

Todos los autores hicieron aportes sustanciales al artículo, desde la idea de investigación, elección del instrumento, aplicación, recolección de datos, transcripción, análisis de los datos, reporte de los resultados, redacción de cada apartado, aplicación de las normas de la revista, hasta el envío del manuscrito; lo cual implicó lecturas y ediciones del documento de manera constante. A continuación, se señalan acciones más específicas. Yaranay López-Angulo: planteamiento del problema e introducción; Javier Mella-Norambuena: presentación de resultados, Fabiola Sáez-Delgado: método y consolidación del manuscrito y Rodolfo Álvarez-Jara: discusión.

Referencias

[1] Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. Organización Mundial de la salud. [online] 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

[2] Organización Mundial de la Salud. Situación en las Américas [online], 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

[3] G. Stankovska, I. Memedi & M. Dimitrovski, Coronavirus COVID-19 Disease, mental Health and Psychosocial Support. Society Register, vol. 4, núm.2, pp. 33-48, 2020.

[4] The World Bank Education Global Practice, Guidance Note: Remote Learning & COVID-19, [online] Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/531681585957264427/pdf/Guidance-Note-on-Remote-Learning- y-COVID-19.pdf

[5] S. J. Daniel, Education and the COVID-19 pandemic. Prospects, vol. 1, núm.1, pp.1-6, 2020.

[6] M. Sánchez, A. Martínez, , R. Torresde, Agüero, M., A. Hernández,., M. Benavides, V. Rendón, & C. Jaimes, Retos educativos durante la pandemia de COVID-19 : una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, vol. 21, núm. 24, pp. 1-24, 2020.

[7] B. Kleinberg, I. Van der Vegt & M. MozesMeasuring emotions in the covid-19 real world worry dataset, Computer Science, Computation and Language, pp.1-8, 2020. Disponible en: https://arxiv.org/pdf/2004.04225.pdf

[8] I. Khalid, T. Khalid, M. R. Qabajah, A. Barnard, I. A., Qushmaq, Research, Healthcare worker’s emotions, perceived stressors and coping strategies during a MERS-CoV outbreak. Clinical medicine, vol.14, núm.1, pp.7-14, 2016.

[9] D. Y. Yeung & H. H Fung, Age differences in coping and emotional responses toward SARS: A longitudinal study of Hong Kong Chinese. Aging Mental Health, vol.11, núm.5, pp.579-587, 2007.

[10] S. Taylor, The Psychology of Pandemics: Preparing for the Next Global Outbreak of Infectious Disease Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2019.

[11] G. J Asmundson., & S. Taylor, Coronaphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak. Journal of anxiety disorders, vol. 1, núm. 70, pp. 102-196, 2020.

[12] M.C. Johnson, L. Saletti-Cuesta & N. Tumas, Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, vol. 25, núm. 1, pp. 2447-2456, 2020

[13] SK. Brooks, RK. Webster, LE. Smith, L. Woodland, S. Wessely, N. Greenberg & G. J. Rubin The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, vol. 395, núm. 10227, pp. 912-920, 2020.

[14] C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y Tan., L. Xu. CS Ho. & RC. Ho. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health, vol. 17, núm. 5, pp.17-29, 2020

[15] C. Huang, Y. Wang, X. Li, L., Ren, J. Zhao, Y. Hu, … B. Cao, Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, vol. 395, pp. 497–506, 2020.

[16] P. Salovey & J. D. Mayer, Emotional intelligence. Imagination, cognition personality and individual differences, vol. 9, núm.3, pp.185-211, 1990.

[17] M. Alavi, S. A. Mehrinezhad, M. Amini, & M. K. Parthaman, Family functioning and trait emotional intelligence among youth. Health psychology open, vol. 4, núm. 2, pp.1-5, 2017.

[18] M. Szcześniak, & M. Tułecka, Family Functioning and Life Satisfaction: The Mediatory Role of Emotional Intelligence. Psychology Research Behavior Management, vol.13, núm. 1, pp. 223-232, 2020.

[19] A. Ramírez-Lucas, M. Ferrando, & A. Sainz, ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, vol. 12, núm. 1, pp. 65-78, 2015.

[20] A. Alegre, The relation between the time mothers and children spent together and the children's trait emotional intelligence. In Child & Youth Care Forum, Springer Science Business Media, vol.41, núm. 5, pp. 493-508, 2012.

[21] A. Cuervo, Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm.1, pp.111-121, 2010.

[22] E. Jiménez-Pérez, N. Martínez-León, & R. Cuadros-Muñoz, La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, vol. 19, núm.1, pp.80-89, 2020.

[23] M. Jandra, T. Sentono, M. Huda, & A. Maseleno, The effects of emotional intelligence, family environment and learning styles on social-science learning outcomes: An empirical analysis. Universiti Tenaga Nasional Library. 2019. Disponible en: http://dspace.uniten.edu.my/jspui/handle/123456789/13309

[24] R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la Investigación. (6 edición ed.). DF México: Mc Graw Hill Educación, 2014.

[25] C.-S. Wong, & K. S. Law, The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. The leadership quarterly, vol.13, núm. 3, pp.243-274, 2002.

[26] N. Extremera, L. Rey, & N. Sánchez-Álvarez, Validation of the Spanish version of the Wong Law emotional intelligence scale (WLEIS-S). Psicothema, vol. 31, núm. 1, pp. 94-100, 2019.

[27] L. T. Hu & P.M. Bentler, Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, vol. 6, núm. 1, pp- 1-55, 1999.

[28] J. H. Steiger, Understanding the limitations of global fit assessment in structural equation modeling. Personality and individual differences, vol. 42 núm. 5, pp. 893-898, 2007.

[29] J. F. Hair, W. C. Black, B. J. Babin, & R. E. Anderson, Multivariate data analysis: Pearson new international edition, 2013.

[30] World Medical Association, Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. Jama, vol. 310, núm. 20, pp. 2191-2194, 2013.

[31] CONICYT. Código de ética. [online] 2020. Disponible en: https://www.conicyt.cl/integridad-institucional/codigo-de-etica/

[32] D. L. Bandalos & S. J Finney, Factor analysis: Exploratory and confirmatory. In The reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences, Routledge, pp. 110-134, 2010.

[33] S. Mérida-López, & N. Extremera, Cuando la falta de compromiso ocupacional del profesorado novel no es suficiente para explicar la intención de abandono ¡la inteligencia emocional importa!.Revista de Psicodidáctica, vol. 25, núm. 1, pp. 52-58, 2020.

[34] R. Bisquerra, (Coord.), Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao, España: Desclée de brouwer, 2011.

[35] J. Cejudo & M. L. López-Delgado, Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, vol. 23, núm. 1, pp 29-36, 2017.

[36] L. Azpiazu, I. Esnaola, & M. Sarasa, Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, vol. 9, núm. 1, pp 23-29, 2015.

[37] I. Fahriza, S. F. Rayaginansih & E. R. Agustina, Coping Strategies to Increase Adolescent Emotional Intelligence in the Pandemic Covid-19. TERAPUTIK: Jurnal Bimbingan dan Konseling, vol. 4, núm.1, pp. 01-06, 2020.

[38] M. M. Baba, Navigating COVID-19 with emotional intelligence. International Journal of Social Psychiatry, pp.1-11, Disponible en: https://doi.org/10.1177/0020764020934519, 2020

[39] J. Morales, Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, núm. 3, pp. 1-9, 2020.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R