I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST

First Survey on Safety and Health at Work for Ecuador

Antonio R. Gómez García
Universidad Internacional SEK, Ecuador

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN-e: 1390-9592

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 2, 2017

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 01 Agosto 2017

Aprobación: 14 Septiembre 2017



La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones de sus envíos y publicaciones. La revista solicita cumplir con los términos de la licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0); es decir, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar la Primera Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ESST) para el Ecuador en su versión original, con el propósito de hacerla pública para su empleo por los organismos oficiales, empresas privadas, profesionales y estudiantes en formación. La I-ESST se estructura en 7 dimensiones, 26 sub-dimensiones y un total de 79 preguntas relacionadas con los factores de riesgo laboral presentes en los lugares de trabajo y su impacto en la salud de la población trabajadora.

Palabras clave: condiciones de trabajo, salud laboral, encuestas, Ecuador.

Abstract: The objective of this paper is to present the First Survey on Occupational Safety and Health (I-ESST) for Ecuador in its original version, with the purpose of making it public for use by government agencies, private companies, professionals and students in training. The I-ESST is structured in 7 dimensions, 26 sub-dimensions and a total of 79 questions related to the occupational risk factors present in the workplace and their impact on the health of the working population.

Keywords: working conditions, occupational health, survey, Ecuador.

1. Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar la Primera Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ESST) para el Ecuador [ 1], con el propósito de hacerla pública para su empleo por los organismos oficiales, empresas privadas, profesionales y estudiantes en formación. De hecho, se ha cedido la I-ESST al Ministerio del Trabajo como línea base para el proyecto en cooperación con la OIT: ?Construyendo una Generación de Trabajadores Seguros y Saludables - Jóvenes Seguros y Saludables?.

Asumiendo los objetivos de la I y II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la necesidad de conocer la situación actual de las condiciones de trabajo y salud en cada país y siendo las encuestas el instrumento más recomendado para describir, analizar y realizar un seguimiento a lo largo del tiempo en este ámbito [ 2- 3], nace el compromiso de la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK (UISEK) en diseñar y validar la I-ESST para el Ecuador [ 4- 5].

2. Importancia de la I-ESST

Las encuestas se han consolidado como una eficaz herramienta de relevamiento de las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de la población trabajadora, siendo de gran interés por la comunidad científica para la investigación en salud laboral, el establecimiento de prioridades de investigación y la formación de políticas nacionales en este ámbito [ 6- 7].

Aspecto ya tratado como necesario por la Organización Mundial de la Salud mediante el Plan de Acción Mundial para la Salud de los Trabajadores [ 8], la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por medio de la Estrategia Global en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo [ 9] y el Plan de Acción (2010-2016) [ 10], debido a la escasa información sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a nivel mundial, principalmente en los países en desarrollo.

Para el caso de Ecuador, a diferencia de otros países de Latinoamérica y El Caribe [ 11- 12], no se dispone hasta el momento de una encuesta que permita conocer la situación actual en esta materia [ 5] y sirva de complemento a las estadísticas sobre siniestralidad laboral en el país [ 13].

3. Análisis de Contenido de la I-ESST

La I-ESST para Ecuador es fruto de un proceso de consenso entre más de 40 expertos (investigadores, docentes universitarios y profesionales) a nivel nacional e internacional y de la revisión documental de las encuestas realizadas a nivel mundial [ 3- 4; 14].

Como producto de la investigación se obtuvo un cuestionario final que contiene 7 dimensiones, 26 sub-dimensiones y un total de 79 preguntas.

Previamente, se realizó una prueba piloto (pre-test) a 56 trabajadores (hombres y mujeres) en el mes de marzo de 2016 con el objetivo de verificar la adecuación del cuestionario, grado de comprensión de las preguntas y comprobar la fiabilidad y consistencia interna del mismo.

Posteriormente entre el 5 de abril al 30 de junio de 2016, se realizó el trabajo de campo (diseño muestral polietápico - estratificado por sectores de la ciudad - nivel de confianza del 95% y margen de error de ±5%) a través de la adjudicación de una compañía ecuatoriana especializada, previamente se capacitó a los encuestadores (2 coordinadores y 9 encuestadores) sobre los objetivos y formulación e interpretación de los item´s del cuestionario, al mismo tiempo se supervisó la aplicación de la encuesta por el grupo de investigadores del proyecto para garantizar la calidad de los datos, siendo la muestra final de 741 encuestas.

Para más información se puede consultar el documento Diseño conceptual y metodológico de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador [ 5].

En cuanto a la estructura de la I-ESST, brevemente se expone las dimensiones, sub-dimensiones y preguntas de la misma.

La dimensión sociodemográfica y laboral se divide en 3 sub-dimensiones; demográfica (4), social (1) y laboral (4), conformando un total de 9 preguntas en el cuestionario. Para la dimensión condiciones de empleo (sub-dimensión - tiempo de trabajo); tiempo de trabajo en la empresa (2), tipo de jornada laboral (1) y turno de trabajo (1) con un total de 4 preguntas.

Respecto a la dimensión de seguridad en el trabajo se estructura en 2 sub-dimensiones; exposición a riesgos mecánicos (15) y equipos de protección personal (2), conformando un total de 17 preguntas.

La dimensión higiene industrial engloba 3 sub-dimensiones y sus respectivas preguntas de la encuesta; agentes físicos (8), químicos (4) y biológicos (1), conformando un total de 13 preguntas.

La dimensión ergonomía engloba 4 sub-dimensiones con sus respectivas preguntas; posición de trabajo (1), posturas forzadas (1), manipulación manual de cargas (1) y movimientos repetitivos (1), conformando un total de 4 preguntas.

La dimensión psicosocial se ha clasificado en dos grupos; factores intra-laborales y extra-laborales. Para los factores intra-laborales se ha divido en 4 sub-dimensiones; control (2), demanda psicológica (3), apoyo social (2) e inseguridad en el empleo (1) y, extra-laboral en 2 sub-dimensiones; estilo de vida (4) y conciliación con la vida laboral y socio-familiar (2), conformando un total de 14 preguntas en el cuestionario.

En último lugar, la dimensión salud ocupacional o estado de salud del trabajador engloba 5 sub-dimensiones; salud auto-percibida (12), salud mental (1), accidentes de trabajo (2) y enfermedades profesionales (1), en éstas dos últimas sub-dimensiones, se consideran las incapacidades (2) derivadas por accidente y/o enfermedad, conformando un total de 18 preguntas en el cuestionario final.

4. Evidencia empírica del I-ESST

En el Anexo del presente documento se adjunta el cuestionario empleado por la empresa encuestadora en su versión original y aplicado a una muestra final de 741 personas mayores de 18 años, con relación de dependencia, afiliados al Seguro Social y que declararon estar trabajando en el momento de aplicar la encuesta, así mismo, residentes en la ciudad de Quito, Ecuador. Las entrevistas fueron personales y en el domicilio del trabajador encuestado.

En la actualidad la I-ESST ha sido aplicada en la ciudad de Guayaquil (n=1.049) por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en convenio específico de investigación con la UISEK.

Paralelamente, a través de los estudiantes de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional de la UISEK, se han realizado dos proyectos en diferentes ámbitos; el primero de ellos se aplicó a 132 trabajadores de 29 micro, pequeñas y medianas empresas asociadas a la Cámara de Comercio de Quito; el segundo, a 74 trabajadores informales del sector pesquero en la ciudad de Manta.

Ambos estudios revelan numerosos factores de riesgo laboral presentes en los puestos de trabajo que pueden afectar a la salud de las poblaciones analizadas y proponen diferentes actividades de intervención para la gestión en prevención de riesgos laborales.

Resultado de la aplicación de la I-ESST en la ciudad de Quito, recientemente se publicó un estudio sobre la prevalencia de factores de riesgos ergonómicos y su afectación a la salud de los trabajadores, evidenciándose una asociación entre dichos riegos y la sintomatología en espalda y miembros superiores, principalmente en mujeres jóvenes [ 15].

4. Investigación Futura

Asimismo, la información obtenida será de gran utilidad para la formulación de políticas públicas, formación de profesionales y establecimiento de prioridades de investigación en seguridad y salud en el trabajo para el país [ 16- 17].

5. Conclusiones

La I-ESST es una herramienta útil para la recolección de información sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para el Ecuador [ 2], sus resultados permitirán identificar y analizar los factores de riesgo laboral presentes en los lugares de trabajo y su impacto en la salud de la población trabajadora, así como, su comparación con otras encuestas a nivel internacional [ 11- 12].

Ponemos a disposición la I-ESST para su empleo, para aquellos investigadores y profesionales, el análisis de sus resultados permitirá establecer las estrategias necesarias para mejorar la calidad de vida de la población trabajadora ecuatoriana.

Agradecimientos

Este proyecto ha sido posible gracias al Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en Trabajo de UISEK y a la contribución de numerosas instituciones, destacando entre ellas a la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Colombia), con especial mención a la Ph.D Pamela Merino Salazar del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universitat Pompeu Fabra (España), además del apoyo financiero de la Dirección de Investigación de la UISEK.

Para aquellos tesistas e investigadores futuros que utilicen la encuesta lo hagan de manera adecuad, citar: Gómez García, A.R. (2017). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST. CienciAmérica. 2017; 6 (1): 00-00.

6. Referencias

[1] Peñaherrera Silva, M.G., Gómez García, A.R., Vilaret Serpa, A. y Suasnavas Bermúdez, P.R. Diseño Metodológico de la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Innova Research Journal. 2016; 1(8): 1-14.

[2] Organización Iberoamericana de Seguridad Social. I Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: 2010-2013. OISS; 2010. Disponible en http://www.oiss.org/IMG/pdf/EISST_mayo2010_.pdf

[3] Organización Iberoamericana de Seguridad Social. II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: 2015-2020. OISS; 2013. Disponible en http://www.srt.gob.ar/images%5Cpdf%5CEISST-2015-2020.pdf

[4] Gómez García, A.R., Espín Andrade, A.M., Vilaret Serpa, A., Peñaherrera Silva, M.G. & Suasnavas Bermúdez, P.R. Design of the questionnaire on occupational safety and health for Ecuador. Occup Med Health Aff. 2016; 4:3 (Suppl). doi:10.4172/2329-6879.C1.025.

[5] Gómez García, A.R., Espín Andrade, A.M., Vilaret Serpa, A., Silva Peñaherrera, G.M. & Suasnavas Bermúdez, P.R. (2016). Diseño conceptual y metodológico de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. Cuenca: Editorial Don Bosco.

[6] Itatí Iñiguez. M.J., Agudelo Suárez, A.A., Campos Serna, J., Cornelio, C.I., G. Benavides, F. Encuestas de condiciones de trabajo y salud: su utilización en la investigación en salud laboral. Med. Segur. Trab. 2012; 58(228): 205-215. doi: 10.4321/S0465-546X2012000300005

[7] G. Benavides, F., Maqueda Jerónimo, R.F., Pinilla, J., García, A.M., Ronda, E., et al. Prioridades de investigación en salud laboral en España. Med. Segur. Trab. 2008: 54(211); 25-27.

[8] Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial. 60° Asamblea Mundial de la Salud. OMS; 2007. Disponible en http://www.who.int/occupational_health/WHO_health_assembly_ sp_web.pdf

[9] Organización Internacional del Trabajo. Estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo. OIT; 2003.

[10] Organización Internacional del Trabajo. Plan de acción (2010-2016). OIT; 2010.

[11] Benavides, F., Wesseling, C., Delclos, G.L., Felknor, S., Pinilla, J., Rodrigo, F. Working conditions and health in Central America: a survey of 12,024 workers in six countries. Occup Environ Med. 2014; 71(7): 459-465. doi: 10.1136/oemed-2013-101908

[12] Merino Salazar, P., Artazcoz, L., Cornelio, C., Iñiguez, M.J., Rojas, M., Martínez Iñigo, D., Vives, A., Funcasta, L., Benavides, F. Work and health in Latin America: results from the working conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay. Occup Environ Med. 2017; 74(6) :432-439. doi: 10.1136/oemed-2016-103899

[13] Gómez, A., Algora, A., Suasnavas, P., Silva, M., Vilaret, A. Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia & Trabajo. 2016; 18(57): 166-172. doi: 10.4067/S0718-24492016000300166

[14] Gómez García, A.R., Estacio Calderón, B.M., Betancourt Palacios, D., Vilaret Serpa, A., Peñaherrera Silva, M.G. y Suasnavas Bermúdez, P.R. Revisión documental de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional realizadas en países de Centro y Latinoamérica. Hig. Sanid. Ambient. 2016; 16(3): 1451-1456.

[15] Merino Salazar, P., Gómez García, A.R., Silva Peñaherrera, G.M., Suasnavas Bermúdez, P.R., Rojas M. The Impact of Ergonomic Exposures on the Occurrence of Back Pain or Discomfort: Results from the First Working Conditions Survey in Quito-Ecuador. Advances in Human Factors and Ergonomics 2017. AHFE 2017 Series Editors. doi.org/10.1007/978-3-319-60828-0_23

[16] Gómez García, A.R., Suasnavas Bermúdez, P.R., Vilaret Serpa, A., Silva Peñaherrera, M.G. y Russo Puga, M. Propuesta metodológica para el establecimiento de líneas de investigación en seguridad y salud en el trabajo. Innova Research Journal. 2016; 1(9): 13-25.

[17] Merino Salazar, P., Gómez García, A.R. La investigación científica de los estudiantes universitarios en salud laboral: el caso de Ecuador. Revista SCientifica. 2017; 15(1).

Notas

Autor

Ph.D Antonio R. Gómez García

Doctor en Prevención de Riesgos Laborales. Director del Programa de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Internacional SEK. Designado como Punto Nacional de Contacto (2016) por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación dentro el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R