Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Vínculo universidad - empresa como generador de oportunidades laborales en la Zona Oriental de El Salvador
José Rigoberto Vaquerano-Benavides
José Rigoberto Vaquerano-Benavides
Vínculo universidad - empresa como generador de oportunidades laborales en la Zona Oriental de El Salvador
The university-industry linkage as a generating force of job opportunities in the Eastern Zone of El Salvador
Entorno, núm. 70, 2020
Universidad Tecnológica de El Salvador
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La vinculación universidad-empresa, históricamente ha sido débil, con escasa o nula la intermediación del Estado, generando insatisfacción en las expectativas de empleadores ante el desempeño real de nuevos profesionales. Se estableció como propósito de esta investigación definir mecanismos que fortalezcan la relación universidad–empresa para generar oportunidades laborales en la Zona Oriental, indagando en los requerimientos laborales establecidos por las empresas, contrastando la visión empresarial y educativa en el compromiso con el desarrollo socioeconómico del país. La información fue proporcionada por estudiantes universitarios, empresas y funcionarios académicos de las cinco universidades establecidas en la Zona Oriental, durante el segundo semestre de 2018. Se contrastaron las visiones del formador profesional y los sujetos en formación definiéndose el perfil profesional que demandan las empresas.

Palabras clave: Universidad, Empresa, Estado, Oportunidades de empleo, Zona oriental, El Salvador.

Abstract: Historically, the university-industry linkage has not been a strong one. There has been little or no mediation by the State; this has generated a feeling of dissatisfaction in employers and their expectations on the face of the actual performance of new professionals. The purpose of this research is to define those mechanisms that will strengthen the university-industry linkage with the purpose of generating job opportunities in the Eastern Zone, and to find out what the job requirements established by the companies, thus contrasting the business and the educational vision to the commitment towards the socioeconomic development of the country. University students, companies and academic officials from the existing five universities in the Eastern Zone provided the information for this study, during the 2018 fall semester. In order to define the professional profile required by companies, the vision of the professional trainer and the individuals in training were contrasted.

Keywords: University, Linkage, Industry, State, Job opportunities, Eastern Zone, El Salvador.

Carátula del artículo

Artículos

Vínculo universidad - empresa como generador de oportunidades laborales en la Zona Oriental de El Salvador

The university-industry linkage as a generating force of job opportunities in the Eastern Zone of El Salvador

José Rigoberto Vaquerano-Benavides
UNIVO, El Salvador
Entorno
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2071-8748
ISSN-e: 2218-3345
Periodicidad: Semestral
núm. 70, 2020

Recepción: 07 Julio 2020

Aprobación: 24 Octubre 2020


Introducción

Las estadísticas de matrícula (2016) publicadas por la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) reportó que 180.955 personas fueron identificadas y clasificadas en las siguientes categorías: 168.018 estudiantes universitarios, 11.297 estudiantes de institutos especializados y 1.640 estudiantes de institutos tecnológicos. De estos, la zona oriental absorbió 24.407 estudiantes distribuidos entre cinco universidades, tres institutos especializados y un instituto tecnológico (Mineducyt, 2017).

Lo anterior, revela el potencial humano que está a disposición de empresas e instituciones de la zona oriental. Los futuros profesionales, ya sea en su proceso formativo o posteriormente, aplicarán individualmente a las plazas laborales que ofrecen las empresas. Asimismo, estas, cuando sus necesidades lo ameriten, buscarán a los profesionales por sus propios medios de reclutamiento. Sin embargo, en la mayoría de casos se carece de convenios formales entre las universidades y los sectores o gremios empresariales que permitan que el paso de los candidatos potenciales provenientes de los centros de formación hacia el campo laboral sea provechoso, idóneo, objetivo y continuo para ambas partes.

Algunas universidades del país cuentan con centros de orientación de carreras (COC). En estos se desarrollan vínculos de colaboración eficiente entre la industria y las universidades, fortaleciendo la preparación de los estudiantes para el desempeño laboral y para contribuir directamente al desarrollo económico del país (Universidad de Oriente [Univo], El Salvador, 2017). Por su parte, el Estado, mediante el Ministerio de Trabajo (Mintrab) y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), ha llevado a cabo ferias de empleo y de emprendimientos en la capital y algunas ciudades del país (Mintrab, 2015). Cada sector lleva a cabo esfuerzos que requieren ser integrados a través de una política sólida y debidamente liderada por estos tres actores: universidades, empresas y Estado como algo novedoso que falta por hacer en el país.

Metodología

La investigación realizada fue de tipo descriptiva y analítica, porque proporcionó información de la situación en estudio, especificando propiedades y características importantes de los fenómenos que se analizaron (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 92).

La población objeto de estudio estuvo constituida por una muestra de 180 estudiantes universitarios, la que se construyó a partir de muestreo dirigido. Estos fueron seleccionados de acuerdo con criterios como estar cursando una carrera universitaria entre cuarto y décimo ciclo o bien haber egresado, residir en la zona oriental, estar empleado o desempleado, ser de género masculino o femenino.

Adicionalmente se consideró una muestra del sector empresarial, la cual se integró a través del muestreo dirigido, de acuerdo con criterios como políticas de apertura laboral a estudiantes universitarios y ser agremiadas o no a sectores empresariales organizados. Este tipo de muestreo también se clasifica como no probabilístico y la elección de sus elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 176). También se realizaron entrevistas a seis profesionales del staff académico de las universidades de la zona oriental para conocer sus opiniones respecto al vínculo universidad-empresa.

Resultados

Estos se subdividieron según el abordaje de la investigación en los siguientes tres segmentos:

a) Jóvenes universitarios

Como se aprecia en la figura 1, el 71 % de los jóvenes universitarios tienen, o han tenido, experiencia laboral al mismo tiempo que cursan sus estudios, lo cual es relevante porque les da ventaja al conocer anticipadamente hechos propios de la realidad laboral y el aplicar prácticamente sus conocimientos, lo que les permite ser exigentes con la labor de los docentes. No obstante, un 29 % no cuenta con experiencia laboral hasta el momento, necesitando buscar la manera de ir introduciéndose en su respectivo campo profesional para superar el nivel de formación puramente teórica.


Figura 1.
Estado ocupacional actual del estudiante
Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes universitarios expresaron mayoritariamente su satisfacción con los conocimientos que reciben, al señalar que éstos tienen mucha relación con el campo de trabajo en el que se desempeñan o se desempeñarán en un futuro. Sin embargo, es importante advertir que proporciones significativas los consideran relativamente relacionados (18 %) o escasamente relacionados (21 %). Esto revela que se necesita un mejor esfuerzo de los responsables de la gestión académica universitaria para minimizar esa brecha y proporcionar conocimientos más acordes con la realidad laboral, aportando significativamente a una formación de mejor calidad.

Fue relevante indagar la forma como los docentes vinculan el contenido de sus clases con la realidad socioeconómica del país y el mundo. Los estudiantes aseveran que efectivamente se esfuerzan por enriquecer sus guiones de clase incorporando temas y ejemplos de actualidad; se preocupan por enfatizar los puntos de conexión entre teoría y práctica, dan respuesta a inquietudes que les plantean y cuentan con la experiencia laboral necesaria para impartir sus cátedras. Un 11 % manifestó insatisfacción en este aspecto al considerar que algunos temas desarrollados por sus docentes tienen poca vinculación con la realidad laboral, brecha que les llaman a superar. (Figura 2)


Figura 2.
Vínculo del contenido de clases con la realidad socioeconómica
Fuente: Elaboración propia

Los universitarios evalúan a las instituciones de educación superior como poco involucradas en el apoyo y asesoría a sus estudiantes, para que accedan a un cargo laboral, expresando su descontento con esta situación e indicando que en algunas instituciones solo se le da importancia a la formación académica, no asignan recursos para promover la inserción laboral, no cuentan con unidades de apoyo al estudiante y únicamente se aferran a su prestigio social. Solamente 4 de cada 10 estudiantes universitarios expresan satisfacción porque han recibido el acompañamiento y la orientación por parte de sus instituciones para integrarse al campo laboral. En la región, únicamente la Univo cuenta con un COC, donde se les asesora profesionalmente para integrarse al campo laboral.

b) Empresas

Según lo expresa el sector empresarial, los universitarios que ellos contratan son de alto y mediano rendimiento laboral. Se puede deducir que los universitarios están en el proceso de ir adquiriendo las habilidades y destrezas que les permitirán paulatinamente ofrecer un mayor aporte productivo para la satisfacción de sus empleadores. (Figura 3)


Figura 3
Nivel de productividad del universitario que labora
Fuente: Elaboración propia

En las empresas, las opiniones se encuentran divididas en relación con permitir o no las pasantías laborales a estudiantes universitarios. La mayoría las aprueba (63 %), razonando que estas contribuyen a que los estudiantes conozcan la realidad del trabajo, adquiriendo experiencia y fortaleciendo sus competencias. Estiman que ganan ambas partes: empresas y pasantes, dando lugar a que se seleccionen los pasantes que demuestran mejor rendimiento. Por otra parte, un 37 % considera que, por decisión administrativa, estos no son convenientes debido a que sus políticas internas son restrictivas. Esto sucede con mayor frecuencia en las empresas de carácter financiero, las cuales son más celosas de su información, evitando su filtración.

Es de alto interés para las instituciones universitarias identificar qué tipo de competencias son requeridas por el sector empresarial para potencializarlas en sus estudiantes. En ese sentido, los empresarios definieron el perfil del recurso humano que demandan como se presenta a continuación:

  • Sólido conocimiento técnico del área o disciplina profesional.

  • Alto grado de responsabilidad laboral

  • Inteligencia emocional

  • Integridad personal y sentido ético

  • Dominio de tecnología y software

  • Capacidad analítica

  • Proactividad

  • Optimismo

Tabla 1.
Competencias laborales y actitudes requeridas por el sector empresarial

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.
Áreas de interés empresarial para realizar proyectos de investigación en forma conjunta

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente se preguntó al sector empresarial cuáles son las áreas de interés en las que estarían dispuestos a realizar proyectos de investigación en asociación con las universidades, a lo que respondieron que, en estudios de mercado, procesos administrativos, finanzas, producción, tecnología y medio ambiente, entre las más relevantes.

c) Funcionarios académicos de las universidades

Las universidades, para mantenerse en coherencia con la realidad laboral, actualizan periódicamente sus planes de estudio. Asimismo, han creado nuevas carreras para responder a las demandas del mercado laboral, partiendo de estudios de mercado que se realizan periódicamente en el oriente del país.

Solamente una universidad cuenta con un centro de orientación de carrera y a la vez ofrece cursos gratuitos de habilidades para el empleo. Otras han creado sistemas de bolsas de trabajo y realizan ferias de empleo. Algunas de ellas no cuentan con unidades de apoyo a la gestión de empleo para sus graduados.

El monitoreo sobre inserción de graduados al campo laboral es realizado a través de registros y bases de datos que han creado las universidades, y por medio de reuniones periódicas con sus graduados. No obstante, en algunas de ellas este aspecto se ha descuidado y no cuentan con un registro que indique quiénes de sus egresados se han insertado efectivamente al campo laboral.

La mayoría de universidades de la zona oriental no realiza proyectos de base científica y tecnológica en colaboración con el sector empresarial y el Estado. La excepción es la Univo, que cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, para la ejecución de proyectos económicamente productivos.

Discusión

El Comité de Servicios de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) publicó, en asociación con diez universidades privadas, el “Diagnóstico de Vinculación Universidad-Empresa en El Salvador 2012”. El estudio en mención se llevó a cabo a escala nacional entre 112 empresas, administrando un instrumento de 16 preguntas, consultando únicamente a empresarios en aspectos relacionados con el beneficio mutuo que obtienen empresas y universidades por medio de su interacción y perspectivas de realizar proyectos conjuntos (CCIES, 2013).

Se encuentran puntos de coincidencia con el presente estudio, el cual reveló que entre los empresarios existe mucha confianza en la calidad de la formación universitaria, ya que cerca del 74 % la calificó entre excelente y buena, mientras que en el estudio señalado se encuentra que el 96,8 % de los empresarios expresan que los universitarios que contratan son de mediano a alto rendimiento productivo.

Ambos estudios coinciden en que las carreras más demandadas son Administración de Empresas, Mercadotecnia, Contaduría Pública e Informática. Y las áreas en que mayormente pueden cooperar las universidades con las empresas son en marketing y procesos administrativo-financieros. Un aspecto relevante que el mencionado estudio no abordó fue respecto a las competencias que las empresas demandan que deben fomentarse en los universitarios, y que se enfatiza en esta investigación.

Universidades y empresas desconocen las posibilidades de crear start ups, spin offs, spin outs, parques tecnológicos y otras formas de vinculación (Pineda Márquez, Morales Rubiano, & Ortiz Riaga, 2011) que permitan la transferencia de conocimiento a través del emprendimiento en la zona oriental.

Conclusiones

Los estudiantes perciben que sus docentes vinculan el contenido de sus clases con la realidad socioeconómica del país y el mundo, y afirman que los docentes enriquecen sus guiones de clase incluyendo temas y ejemplos de actualidad, se preocupan por enfatizar puntos de conexión entre teoría y práctica, dan respuesta a las inquietudes que sus estudiantes les plantean y cuentan con experiencia laboral pertinente a su especialidad.

Las opiniones de los universitarios difieren entre aquellos que expresan que las instituciones de educación superior se involucran muy poco en apoyar y asesorar a sus estudiantes para que accedan a un cargo laboral y los que afirman haber experimentado con mucha satisfacción el acompañamiento y la orientación de parte de sus universidades para integrarse al campo laboral.

Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se resalta el perfil del recurso humano requerido por el sector empresarial, el cual debe ser una combinación entre la formación técnica e intelectual y los valores y las actitudes personales, evidenciando que el mercado laboral requiere profesionales integrales que mantengan un equilibrio entre conocimientos y conductas.

Las áreas de interés en las que las empresas estarían dispuestas a realizar proyectos de investigación en asociación con universidades son principalmente estudios de mercado, procesos administrativos, finanzas, producción, tecnología, medio ambiente, entre otras, y expresan la disposición de colaborar facilitando información e instalaciones. Muy pocas están dispuestas a cofinanciar dichas investigaciones.

Las instituciones de educación superior consideran que no es fácil que sus graduados se integren rápidamente al campo laboral, sin embargo, perciben que gradualmente van siendo aceptados en las empresas al reconocer la calidad de su formación académica.

En todas las universidades, se han establecido convenios directamente con diversas empresas e instituciones públicas y se gestionan pasantías al reconocer unánimemente el beneficio de realizar prácticas laborales.

Recomendaciones
Al Estado

Liderar el proceso de vinculación Estado-Universidad- Empresa, sugiriéndose el modelo de triple hélice por ser este el más completo entre otros modelos relativamente recientes de vinculación, el cual propone una expansión del papel del conocimiento en la sociedad y de la universidad en la economía (Chang Castillo, 2010).

Convocar a los sectores pertinentes para que se involucren, por medio de instituciones como los ministerios de Economía, Trabajo y Educación, al ser estos los idóneos para darle impulso a dicha vinculación. Asimismo, considerar otros organismos del Estado que puedan apoyar el proceso, dejando de lado las fronteras institucionales.

Crear un organismo rector tripartito, para que coordine la vinculación Estado-Universidad-Empresa que regiría la política estatal que promovería la investigación colaborativa que dé fruto en la innovación y el estímulo del crecimiento económico y desarrollo sociohumano.

Al sector empresarial

Cambiar su percepción respecto a las universidades, tomándolas no solamente como proveedoras de profesionales en los diversos campos, sino como socias en proyectos conjuntos de investigación, orientados a generar innovaciones con bases sólidas de conocimientos y tecnología.

Estar dispuesto a cofinanciar proyectos productivos de beneficio mutuo para incentivar el empleo y la economía nacional, ofreciendo algo más que solamente información e instalaciones.

Interesarse en un diálogo abierto y franco con las universidades y el Estado para abordar mecanismos de colaboración e integración de esfuerzos que permita los mecanismos fortalecer la economía nacional.

A las universidades

Aprovechar de mejor forma su potencial académico- científico para el desarrollo de capacidades que ayuden a las empresas, por su medio, a implantar en sus estructuras nuevas formas para crear fuentes de innovación para el desarrollo de tecnologías.

Fortalecer sus centros de investigación y tecnología como base fundamental para la transferencia de conocimientos convertidos en soluciones para el sector empresarial.

Incentivar los emprendimientos de negocios y desarrollar incubadoras de empresas haciendo partícipe a las universidades de un nuevo papel como formadoras de nuevas empresas.

Material suplementario
Enlace alternativo
Referencias
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. (2013). Diagnóstico de vinculación universidad empresa en El Salvador 2012. San Salvador, El Salvador: Comité de Servicios.
Chang Castillo, H. G. (febrero, 2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94. Recuperado de http://unpan.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/un pan044042.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, D. F., México: McGraw-Hill.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2017). Resultados de la información estadística de instituciones de educación superior 20162. Recuperado de http://www.mined.gob.sv/index.php/2015-05-12-15-29-13
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2015). Ministerio de Trabajo apoya programa de pasantías lanzado. Recuperado de http://www.mtps.gob.sv/noticias/ministerio-de-trabajo-apoya-programa-de-pasantias-lanzado-por-injuve/
Pineda Márquez, K., Morales Rubiano, M. E., y Ortiz Riaga, M. C. (mayo, 2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: Retos para las universidades colombianas. Equidad y Desarrollo (15), 41-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166538
Universidad de Oriente, El Salvador. (2017). UNIVO lanza centro de orientación de carreras. Recuperado de http://www.univo.edu.sv/la-universidad-oriente-lanza-centro-orientacion-carrera/
Notas

Figura 1.
Estado ocupacional actual del estudiante
Fuente: Elaboración propia

Figura 2.
Vínculo del contenido de clases con la realidad socioeconómica
Fuente: Elaboración propia

Figura 3
Nivel de productividad del universitario que labora
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1.
Competencias laborales y actitudes requeridas por el sector empresarial

Fuente: Elaboración propia
Tabla 2.
Áreas de interés empresarial para realizar proyectos de investigación en forma conjunta

Fuente: Elaboración propia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R