CIENCIAS SOCIALES

Análisis de los programas de intervención de la UNAE direccionados a la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad Chuquipata, Ecuador

Analysis of UNAE intervention programs aimed at promoting environmental awareness in the Chuquipata community, Ecuador

Karina Castillo-Pinos
Universidad Nacional de Educación, Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1154-1297, Ecuador
Elizeth Mayrene Flores-Hinostroza
Universidad Nacional de Educación, Ecuador, Ecuador
Derling Mendoza-Velazco
Universidad Nacional de Educación, Ecuador., Ecuador

Revista Científica de FAREM-Estelí

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN-e: 2305-5790

Periodicidad: Trimestral

núm. 35, 2020

revista.faremesteli@gmail.com

Recepción: 15 Mayo 2020

Aprobación: 14 Julio 2020



Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar los programas de intervención de la UNAE direccionados a la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad de Chuquipata, Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un diseño no experimental, y enfoque mixto de estudio. El tipo de investigación descriptiva, modalidad de campo y análisis documental, con lo cual fue posible analizar las acciones emprendidas por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en relación a la promoción de la consciencia ambiental. Se aplicaron encuestas a los 110 integrantes, y fue posible conocer su percepción sobre el impacto que ha tenido la aplicación del programa de Conciencia Ambiental. Los resultados demuestran cuán eficiente han sido las actividades llevadas a cabo en la educación superior y se sugieren acciones complementarias para la promoción de la conciencia ambiental entre la comunidad que convive en los alrededores de la institución universitaria, promoviendo la participación a largo plazo de entidades públicas y privadas.

Palabras clave: medio ambiente, conciencia ambiental, acción ambiental, conservación ambiental.

Abstract: The objective of this research was to analyze the intervention programs of the UNAE aimed at promoting environmental awareness in the community of Chuquipata, Ecuador. The study was developed under a non- experimental design, and mixed study approach. The method used was descriptive research, field modality, and documentary analysis, which allowed us to analyze the actions undertaken by the National University of Education (UNAE) about the promotion of environmental awareness. Surveys were applied to the 110 members, and it was possible to know their perception of the impact that the implementation of the Environmental Awareness program has had. The results demonstrate how efficient the activities carried out in higher education have been and complementary actions are suggested for the promotion of environmental awareness among the community living around the university institution, promoting the long-term participation of public and private entities.

Keywords: environment, environmental awareness, environmental action, environmental conservation.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los temas asociados al cuidado y la conservación del medio ambiente han adquirido mayor relevancia para los Gobiernos de diversos países desarrollados y en vías de desarrollo, así como también para las sociedades en general; esto debido al denominado cambio climático y a los impactos ambientales provocados por la incidencia del hombre y de las industrias que han despertado la preocupación de un número creciente de individuos y de organismos a nivel mundial (Bolaños, Ortega, & Reyes, 2015).

En este sentido, los principales problemas ambientales involucran altos niveles de contaminación del aire y del suelo, la deforestación de los bosques lo que a su vez amenaza la biodiversidad debido a la destrucción de ecosistemas donde habitan diversas especies en peligro de extinción, la escasez de agua y contaminación de los océanos y ríos, entre otros problemas que representan un riesgo significativo para la conservación del medio ambiente.

La producción y extracción de materias primas renovables a menudo se asocia con un uso elevado de energía, materiales y químicos, a veces intensivo en agua y se asocia con una amplia gama de emisiones contaminantes. El nivel de contaminantes que generan los procesos que desarrollan los diferentes sectores entre los que se encuentran: industrial, agropecuario, comercial, turístico, entre otros; han provocado durante años afectaciones al entorno natural, comprometiendo significativamente la calidad ambiental del planeta (Domínguez, 2015).

En la República del Ecuador, organismos educativos públicos como la Universidad Nacional de Educacion (UNAE), brindan su compromiso y apoyo sustancial al cuidado del medio ambiente a través del programa de conciencia ambiental, en la comunidad de Chuquipata, provincia del Cañar. El presente estudio radica en aplicar un estudio que permita análisis cuan eficiente han sido los programas de intervención de la UNAE respecto a la generación de la conciencia ambiental a nivel pedagógico. El estudio se encuentra estructurado en un contexto critico – analítico de las políticas internacionales y públicas institucionales del Ecuador que brindan su apoyo al medio ambiente, seguidamente de un sustento teórico conformado por diferentes autores que resaltan la importancia de preservar la naturaleza. Luego se redacta el contexto metodológico que especifica el diseño de estudio ejecutado, tras un análisis multi-metódico que contempla los resultados que dan respuesta al objetivo de estudio.

SUSTENTO TEÓRICO

Conciencia ambiental

La conciencia ambiental es definida por Buket (2012), como una forma de comportamiento, pensamiento y actitud de un individuo y una comunidad para mantener una forma equilibrada de interacción con el medio ambiente. El propósito básico de la conciencia ambiental en el ser humano, es obtener beneficios positivos en la naturaleza. Los objetivos clave de la conciencia ambiental son conservar el hábitat natural de planeta tierra, ya que los mismos se comparten

con otros cuerpos vivos de nuestro entorno y la bio-diversidad en lo que respecta a la conciencia ambiental permite cumplir con sus propios requisitos (Aditi et al., 2017). Para crear conciencia ambiental, todos deben ser sensibles a los problemas ambientales globales y locales y deben cumplir con sus deberes y obligaciones. El tema de la conciencia ambiental comienza desde la unidad más pequeña de la sociedad, como la familia, hasta la comunidad entera, incluyendo a los educadores, los gobiernos locales y los ciudadanos, en resumen, cada miembro de la sociedad y las personas de todas las edades son responsables de proteger el medio ambiente.

La forma en que podemos proteger nuestro medio ambiente y los recursos naturales es proporcionando información y dando sentido a la responsabilidad y la conciencia de un individuo en lo que respecta a las cuestiones ambientales. La conciencia ambiental requiere el esfuerzo de la gente para escuchar a las personas del entorno y tener el sentido de la responsabilidad individual. Teniendo en cuenta que el medio ambiente no es nuestro legado, pero si será transferido a la próxima generación. Así que para mantener la sostenibilidad del medio ambiente es importante aumentar la conciencia de los individuos para proteger el medio ambiente de todas las actividades peligrosas (Ozkan y Karaduman, 2017).

Teniendo en cuenta que todo comienza desde el individuo y la sociedad debe ser concienciada mediante la sensibilización de los individuos, en este punto la conciencia de los más jóvenes, especialmente de los estudiantes universitarios es muy importante, ya que después de la graduación comenzarán actividades profesionales en sus campos relacionados y esa información les ayudará a hacer el medio ambiente sostenible mediante la vigilancia de la política ambiental.

Efectos adversos en la salud publica

La Organización de las Naciones Unidas (2019) sostiene que la cuarta parte de las enfermedades que aquejan a la población en la actualidad y las muertes prematuras son el resultado de los altos niveles de contaminación y la afectación del medio ambiente, causada por la injerencia del ser humano. En su informe, la ONU señala que las emisiones que afectan la calidad del aire, además de la contaminación del agua y los suelos han acelerado el desgaste de los ecosistemas necesarios para la conservación de millones de especies y de las personas, lo cual a su vez ha generado un efecto boomerang sobre la salud y la calidad de vida de los individuos, por lo cual destacan la importancia de generar mayor conciencia y promover el cuidado del medio ambiente (Organizacion de las Naciones Unidas, 2019).

 Relación entre la salud del planeta y la salud de los seres humanos
Gráfico 1.
Relación entre la salud del planeta y la salud de los seres humanos
Fuente: (Organizacion de las Naciones Unidas, 2019)

En la gráfica desarrollada por la ONU, se muestra el nivel de incidencia de las actividades que realiza la población y las industrias sobre la conservación del medio ambiente, evaluando una escala de incidencia desde una buena salud hasta considerar un daño irreversible; así como también evidencia la forma en que la preservación del medio ambiente repercute sobre la salud de las personas (Organizacion de las Naciones Unidas, 2019).

Estos escenarios han generado mayor interés sobre el desarrollo de iniciativas que promuevan la preservación del medio ambiente y ayuden a crear mayor conciencia ambiental en la población en general (Bastida & López, 2018). En este sentido, es importante destacar que, para incentivar a las personas a comprometerse de forma activa con el cuidado del medio ambiente, los individuos deben estar informados sobre el estado del medio ambiente y deben recibir capacitación a través de una adecuada educación ambiental (Gómez, Jaime, & Severiche, 2016).

Organismos competentes en el cuidado del medio ambiente

A nivel global la ONU dirige el desarrollo de políticas de cuidado ambiental a través de diversos órganos competentes como el “Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible” (ONU,

2017), este foro proporciono el liderazgo político, orientaciones y recomendaciones para lograr el desarrollo sostenible, entre sus objetivos de desarrollo sostenible el ODS 14, establece, conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en conjunto con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC (ONU, 2020), tiene el compromiso principal de todo lo relativo a argumentos ambientales del planeta, entre sus objetivos se encuentra el cuidado y protección de zonas geográficas que representan cambios irreversibles otorgados por el ser humano.

El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático es un organismo de las Naciones Unidas que proporciona evaluaciones periódicas de la base científica del cambio climático, sus impactos, riesgos futuros, opciones de adaptación y mitigación, su objetivo principal es proporcionar a los gobiernos a todos los niveles información científica que puedan utilizar para desarrollar políticas climáticas (ONU, 2018). Finalmente, a nivel global el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, proporciona temas de política intergubernamental, que promueve la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosques y para fortalecer el compromiso político a largo plazo con este fin (ONU, 2011).

Entre los organismos competentes a nivel de cuidado del medio ambiente ecuatoriano, se encuentra el Ministerio de ambiente y Ministerio de Educacion al exponer el Plan nacional de educación ambiental para la educación básica y el bachillerato (PNEA, 2006-2016), con el objetivo de impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable en el sistema educativo nacional, mediante un compromiso de articulación de políticas educativas de Estado para los niveles de educación básica, bachillerato y post bachillerato, tanto en el ámbito de la educación hispana como en la bilingüe.

A partir de la reforma de la Constitución de la República en el año 2008 se reconoció como sujeto de derecho al medio ambiente o Pachamama, lo que trajo consigo un cambio en el paradigma de gobernanza bajo el cual se promulga la protección y respeto al medio ambiente. Las modificaciones realizadas en la Constitución incorporan un trato jurídico al medio ambiente similar al que se le otorga a la población en general, destacando su relevancia para la supervivencia del pueblo ecuatoriano (Asamblea Constituyente, 2008) (Ribadeneira, 2016).

Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador otorga el derecho a los ciudadanos de habitar en un ambiente sano y sostenible; así como también declara de interés público el cuidado y conservación del medio ambiente, para ello asigna deberes a los ciudadanos en los que se determina la obligatoriedad de toda la población de precautelar y proteger el patrimonio natural del Ecuador, esto incluye la preservación de la naturaleza ante cualquier evento que pudiera poner en riesgo su conservación o vulnerar los derechos que le han sido asignados (Carneiro, Da Silva, Maluf, & Pinto, 2018).

Además de su inclusión en la Constitución de la República del Ecuador, se contemplan los derechos de la naturaleza y el interés de garantizar su preservación como uno de los objetivos que se

incluyen en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2017), en el que se describen estrategias que direccionan el accionar de los organismos públicos (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017). En este caso, entre las estrategias descritas en el Plan Nacional de Desarrollo se destaca la relevancia de fomentar la educación ambiental en la ciudadanía, garantizando el acceso a información y el desarrollo de programas e iniciativas que promuevan una mayor concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente (SENPLADES, 2017).

Como parte de dichas iniciativas, los programas de vinculación con la comunidad desarrollados por las instituciones de tercer nivel en el Ecuador han incluido proyectos con temática ambiental, a través de los cuales generan acciones orientadas a proteger el medio ambiente, entre los que se incluyen: proyectos de reforestación, proyectos de reciclaje y saneamiento ambiental, proyectos de mejora en la gestión ambiental, entre otros (Polaino & Romillo, 2017). Además, también buscan incentivar una mayor conciencia ambiental en la comunidad, para ello promueven programas de educación ambiental entre otras campañas de concienciación dirigidas a la población en general (Acosta y Cueva, 2020).

Apoyo ambiental mediante la educación

En la república del Ecuador, se han planteado varios estudios relacionados con la educación de la conciencia ambiental, por ejemplo, La estrategia nacional de educación ambiental presentada por el Ministerio del Ambiente y Agua (2017), con la finalidad de orientar y potenciar la planificación e implementación articulada de iniciativas para el fortalecimiento de una identidad y conciencia ambiental responsable. De igual forma el Ministerio del ambiente y el Ministerio de Educación firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para el diseño e implementación del Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos” (PEATT, 2017), con el objetivo de trabajar en la transversalización de la educación ambiental (problemática ambiental en las mallas curriculares ecuatorianas), el fortalecimiento de valores y de prácticas enfocadas en la prevención de la contaminación.

Otro de los proyectos de vinculación orientados a la preservación del medio ambiente, es el desarrollado por la Universidad de las Américas (UDLA) de la ciudad de Quito, titulado “Fortalecimiento de las capacidades locales para el fomento del turismo en la comunidad de Mashpi” (2015), “Saneamiento Ambiental en Nono” (2018), “Fortalecimiento de Gestión Ambiental en Muisne – Mejoramiento de la calidad de agua de uso doméstico” (2018) y el proyecto “Mejoramiento de cocinas artesanales mediante monitoreo de material particulado y gases atmosféricos en la comunidad Tsáchila El Poste, Santo Domingo” (2017), estos proyectos vigentes están orientados al cuidado del medio ambiente y la generación de la conciencia ambiental (Universidad de las Américas, 2020). Los mismos incluyen: el fortalecimiento y mejora de capacidades técnicas, operativas y participativas para fomentar el turismo sostenible en la comunidad de Mashpi; acciones de intervención para llevar a cabo un saneamiento ambiental en la parroquia de Nono; acciones direccionadas al mejoramiento de la calidad de agua en Muisne; acciones para el mejoramiento de cocinas artesanales para la reducción de gases atmosféricos; y

proyecto de desarrollo de plataforma virtual para facilitar el contacto entre personas interesadas en compartir un auto (Universidad de las Américas, 2020).

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de la ciudad de Guayaquil, incluye actualmente proyectos de intervención focalizados a las comunidades más vulnerables, entre los cuales se encuentran vigentes los siguientes: “Programa de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social para el desarrollo integral sostenible; Fortalecimiento de Desarrollo Sostenible del Recinto La Unión del Cantón Durán; y el proyecto del Bosque Protector La Prosperina” (Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2020), con el objetivo de fomentar el desarrollo local de las comunidades desde una perspectiva sostenible con el medio ambiente, a su vez pretenden garantizar el adecuado uso de recursos y fomentar el desarrollo de una conciencia ambiental. Uno de sus objetivos principales es, el de proporcionar una educación ambiental en niños y niñas de los sectores urbano marginales de la ciudad de Guayaquil, además de promover la difusión de información referente a la preservación del medio ambiente (Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2020).

En este sentido, la Universidad Nacional de Educación (UNAE) como parte de su programa de vinculación con la comunidad ha desarrollado el proyecto denominado “Educación para la conciencia y acción ambiental”, con un alcance de ejecución de tres años a partir de su implementación, brinda este proyecto con el objetivo principal de generar conciencia en la comunidad de Chuquipata, ciudad de Azogues, provincia del Cañar y fomentar un cambio en el comportamiento de la población hacia nuevos hábitos sostenibles con el medio ambiente (Universidad Nacional de Educación, 2018).

Para lograr estos objetivos, los involucrados desarrollaron una serie de acciones en el marco de la educación ambiental, basado en tres ejes de acción que incluyen: el diagnóstico de la situación actual en relación a la educación ambiental que posee la población; la ejecución de campañas de concienciación ambiental dirigidas a la comunidad, el desarrollo de acciones colectivas direccionadas a la preservación y el buen uso de los recursos (Universidad Nacional de Educación, 2018).

El proyecto inicialmente contaba con la participación de 80 estudiantes pertenecientes al club ecológico; sin embargo, con el afán de generar un mayor impacto sobre la comunidad en la actualidad, el proyecto se encuentra abierto al público en general, esta iniciativa ha provocado mayor interés por parte de la comunidad permitiendo la integración de 30 personas más. Así mismo, para la ejecución del proyecto la UNAE cuenta con la colaboración activa del Ministerio del Ambiente, desarrolla talleres y conversatorios para fortalecer la conciencia ambiental colectiva.

Sin embargo, aún existen desafíos en cuanto al cuidado y la preservación del medio ambiente, considerando que aún se evidencia una falta de conciencia colectiva sobre la importancia de proteger la naturaleza en el país (Collado, Falconí, Hidalgo, León, & Reinoso, 2019). Estos escenarios hacen que a pesar de los esfuerzos realizados por distintos grupos de activistas, el alcance de los programas actuales sea insuficiente, por lo que resulta necesario incentivar la participación y el

compromiso de un mayor número de personas (Ribadeneira, 2016). Por lo tanto, a través del presente estudio se pretende analizar los programas de intervención de la UNAE en temática ambiental, con la finalidad de sugerir acciones orientadas a maximizar su impacto y generar mayor conciencia ambiental en la población.

Objetivo general de la investigación

  1. Analizar los programas de intervención de la UNAE direccionados a la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad de Chuquipata, provincia del Cañar, Ecuador.

Objetivos específicos de la investigación

  1. 1. Conocer los programas de vinculación para la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad implementados por otras instituciones de tercer nivel en el Ecuador.
  2. 2. Describir las acciones emprendidas por la UNAE orientadas a la promoción de la conciencia ambiental.
  3. 3. Identificar la percepción de los participantes del proyecto de vinculación de la UNAE sobre el impacto de la aplicación del programa.
  4. 4. Sugerir acciones complementarias para la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad

MATERIALES Y MÉTODOS

En lo que respecta a la metodología aplicado al presente proyecto, se determina en primera instancia que se basó en un diseño no experimental, dado a que las variables de investigación no fueron manipuladas en lo absoluto, por lo que el estudio se mantuvo de principio a fin de acuerdo al contexto de investigación planteado como tal (Hernández eta al., 2018).

En cuanto al tipo de investigación, se determinó un estudio descriptivo, dado a que esta permite disponer de datos muchos más puntuales sobre las características del objeto de estudio, este tipo de investigación se caracteriza a su vez, debido a que permite conocer el dónde, cuándo, cómo y por qué de la situación analizada, por lo que se procedió aplicarla al presente proyecto (Rosendo, 2018).

El enfoque de la investigación fue de tipo mixto donde se abarcan los paradigmas cualitativo y cuantitativo de análisis y recolección de datos. Cualitativo debido a que previamente se han analizado otros proyectos relacionados a programas de conciencia ambiental aplicados por otras instituciones, lo que permitió disponer de información referencial sobre como otras universidades han llevado a cabo este tipo de proyectos, cuáles han sido los pasos para establecerlo, las estrategias aplicadas, así como para conocer si han trabajado con otras entidades (González y Fàbregues, 2019).

En cuanto al enfoque cuantitativo, se identifica en los resultados obtenidos de las encuestas, los cuales se presentan los análisis representados en gráficos con resultados estadísticos, para determinar desde la perspectiva de los participantes, en este caso de los estudiantes, sobre cómo han venido desarrollándose este tipo de programas creados por la UNAE, información que permitió respectivamente obtener datos particulares sobre el programa (Maldonado, 2018 ). Se trabajó con una modalidad de campo y análisis de contenido: En el caso de la modalidad de campo se identifica dado a que fue necesario acudir hasta la UNAE para llevar a cabo el levantamiento de la información entre los estudiantes participantes del programa (Martínez, 2015). En cuanto al análisis de contenido se expone previamente lo concebido por Blumberg, Cooper y Schindler (2015)

El análisis de contenido como técnica aplicada en el estudio, se desarrollaron transcripciones de documentos, (periódico) artículos y material de audio y video. Los enfoques de investigación fueron de datos textuales. Para analizar las transcripciones de entrevista cualitativas se utilizó el Dragon Naturally Speaking versión 13. Los temas citados por los autores y participantes fueron codificados para resguardar los derechos de investigación y privacidad.

Con base a lo expuesto en la cita anterior, la aplicación del análisis de contenido surgió debido a que fue necesario analizar varias referencias de proyectos realizados bajo un contexto similar, esto permitiendo posteriormente determinar el tipo de accionar emprendidos por las universidades en las que se han desarrollado programas de conciencia ambiental en comunidades específicas, siendo fundamental para el presente estudio (Hernández & Moreno, 2018 ).

La población de estudio estuvo compuesta por un total de 110 estudiantes, quiénes son los que se han prestado a ser partícipes de este programa emprendido por la UNAE (Gutiérrez, 2015). En este caso, es posible acotar que no fue necesario aplicar el cálculo de la fórmula para determinar la muestra, dado a que por el número de personas que actualmente se mantienen activos en el programa, fue posible trabajar con la totalidad de los integrantes del mismo (Pérez, 2015).

La técnica de investigación que se empleó en este caso, consistió particularmente en la aplicación de una encuesta, la misma que se caracteriza por ofrecer resultados puntuales ante lo indagado, con lo cual el investigador puede posteriormente analizarlos (López, 2017 ). En este caso particular, el desarrollo de encuestas las cuales se direccionaron a los estudiantes que participan actualmente en el programa de conciencia ambiental, permitió identificar la perspectiva de estos con relación a las actividades, estrategias y forma previa de diseño de todo el programa, así como las acciones complementarias que sugieren que se apliquen para que el proyecto tenga trascendencia y aplicabilidad a lo largo del tiempo con la participación activa de personas, entidades públicas y privadas de ser posible (Zarco, Ramasco, Pedraz, & Palmar, 2019 ).

En la tabla1se presenta el instrumento empleado en el desarrollo de las encuestas. El cuestionario de preguntas, fue diseñado previamente con preguntas cerradas de opción múltiple, con el objetivo de los encuestados respondan puntualmente a lo indagado dentro del mismo (Ibáñez, 2015). En este caso, las preguntas incluidas en el cuestionario, fueron planteadas con base a lo

que se buscaba cumplir con los objetivos de investigación previamente definidos, esto permitió consecuentemente conocer los programas de vinculación para la promoción de la consciencia ambiental, describir las acciones particulares realizadas por la UNAE, identificar la percepción de los integrantes del proyecto, como aspectos esenciales (Feijóo, Meneses, Naranjo, & Rodríguez, 2016 y Toscano, 2018).

Tabla 1.
Cuestionario aplicado a los estudiantes
Cuestionario
aplicado a los estudiantes

Finalmente, como parte del proceso metodológico, el análisis de los resultados fue ejecutado con la ayuda del software Microsoft Excel, el mismo que permitió ingresar los datos obtenidos, consecuentemente tabularlos y expresarlos a manera de gráficos con los porcentajes de las respuestas asignadas en relación a las opciones elegidas por los integrantes del programa (Peña, 2016 )

RESULTADOS Y DISCUSION

A través de la aplicación de la técnica de investigación seleccionada, se buscó conocer la percepción de los participantes del proyecto de vinculación de la UNAE sobre el impacto de la aplicación del programa, de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados representados en gráficos estadísticos y con su respectivo análisis:

Nivel de participación en el programa
Gráfico 2.
Nivel de participación en el programa

Con base a los resultados obtenidos, se logró identificar que el 73% de los estudiantes encuestados muestran un alto grado de participación en el programa de intervención de la UNAE, el 23% muestra un nivel de participación medio y tan solo el 4% de los estudiantes tienen un nivel bajo de participación (ver gráfico 2). Estos resultados evidencian un alto nivel de compromiso por parte de los estudiantes en el proyecto de educación para la conciencia y acción ambiental implementado por esta institución académica.

Importancia de los programas de conciencia ambiental
Gráfico 3.
Importancia de los programas de conciencia ambiental

El 95% de los estudiantes consideran que la ejecución de programas para promover la conciencia ambiental en la comunidad es muy importante, un 5% restante considera importante el desarrollo de estos proyectos (ver gráfico 3). Estos resultados sugieren que casi todos los encuestados consideran que promover la conciencia ambiental en la población es esencial para preservar la naturaleza y alcanzar una buena calidad de vida para la población.

Actividades que generan mayor impacto
Gráfico 4.
Actividades que generan mayor impacto

En el grafico 4, se demuestra que el 32% de los encuestados brindan más importancia a la capacitación comunitaria, seguidamente de un 28% que manifestó tener más importancia en la limpieza. Un 27% de la población encuestada resalto que la actividad de reciclaje enmarca un tercer lugar, finalmente las campañas de conciencia ambiental mantienen una ponderación de solo 13%. Por otra parte, entre las actividades y acciones que más impacto genera en los participantes del programa de intervención, se destacan las capacitaciones a la comunidad, las actividades de reciclaje y las actividades de limpieza, lo que podría sugerir que el desarrollo de dichas actividades puede generar un mayor impacto y consecuentemente ser más efectivas.

Acciones de la UNAE más relevantes
Gráfico 5.
Acciones de la UNAE más relevantes

En cuanto a las acciones de promoción de la consciencia ambiental han tenido mayor relevancia según el punto de vista de los encuestados, se destacan las actividades prácticas con un 32% según los encuestados, las campañas de educación ambiental generalizadas y los talleres de gestión de residuos con un valor de 25% (ver gráfico 5).

Resultados del ítem ¿El contar con el apoyo de entidades privadas mejoraría
el

impacto del
programas?
Gráfico 6.
Resultados del ítem ¿El contar con el apoyo de entidades privadas mejoraría el impacto del programas?

Con base a la interrogante, ¿contar con el apoyo de entidades privadas mejoraría el impacto del programa? Se determina según la perspectiva de los participantes, que, si es importante el aporte privado con 96% de confirmación por los encuestados, además, el impacto de este tipo de programas se potencializaría con el apoyo de entidades privadas, ya que, a través de estas, se lograría obtener alguna contribución que permita seguir llevándolo a cabo a largo plazo (ver gráfico 6).

Actividades de la UNAE más relevantes
Gráfico 7.
Actividades de la UNAE más relevantes

El grafico 7, demuestra que los encuestados manifiestan que las campañas participativas con estudiantes de escuelas y colegios son más productivas con un 29% de soporte. Luego la promoción de recursos reutilizables con un valor de 22%, la generación de proyectos para desarrollar y aprovechar energía renovable con una ponderación de 19%. La promoción del uso consciente y responsable de recursos con 16% de soporte por los encuestados y finalmente la capacitación mediante recursos audiovisuales sobre la problemática ambiental con un 14% de soporte.

En la actualidad se cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación a través de la UNAE, a pesar de que su participación no es activa, el aval de esta entidad permite que el programa tenga mayor peso al ser socializado entre la comunidad y los integrantes como tal, lo cual es importante que se mantenga y de ser posible que se socialice con otras entidades.

DISCUSIÓN

La importancia percibida de la protección ambiental y climática para la gestión de otras tareas políticas ha aumentado en los últimos años según los encuestados. Según los resultados obtenidos el 95% de los participantes de los programas de intervención direccionados a la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad consideran que la educación ambiental y climática es una condición básica para garantizar el respeto de los derechos del medio ambiente y promover su preservación.

En este sentido, más allá de la importancia de preservar el entorno natural para precautelar la biodiversidad y la conservación de las especies, de acuerdo a estudios desarrollados por diversos organismos internacionales como la ONU y la OMS destacan que la protección ambiental y climática es esencial para salvaguardar la calidad del ambiente y consecuentemente la salud de la población y la mejora de su calidad de vida. En consecuencia, para Tesfaye, Cholo y Luuk, (2020) la protección ambiental y climática continúa siendo uno de los desafíos sociales centrales desde la perspectiva de los organismos de control y los ciudadanos, resaltándose que no existe

coordinación efectiva entre los sectores estatales y privados para seguir adelante con la iniciativa de la UNAE.

Sin embargo, con respecto a los objetivos sociales de los programas de intervención desarrollados por la UNAE y otras instituciones de tercer nivel en el Ecuador, el alcance y el nivel de participación por parte de la población en general aún es de bajo porcentaje, es decir 5%. Por un lado, estos programas se implementan de manera focalizada sobre determinadas comunidades, y por otro lado buscan los mecanismos y los medios para involucrar al público en general, con la finalidad de generar conciencia ambiental sobre un mayor número de personas.

A pesar de las limitaciones de alcance existentes con relación a la implementación de los programas de intervención de la UNAE direccionados a la promoción de la conciencia ambiental, las comunidades también cuentan con acceso a otros medios que están siendo aprovechados para potencializar el alcance del programa, tales como las redes sociales a través de las cuales la UNAE desarrolla conferencias y conversatorios virtuales sobre educación y conciencia ambiental recomendado por Taddicken, Kohout y Hoppe, (2019) para mejorar la comunicación ambiental.

Es importante acotar, que las políticas públicas exponen los programas ambientales como una alternativa emprendida por instituciones universitarias, entre otras, pero, estas requieren ser potencializadas y socializadas, a tal punto, que se conviertan más allá de proyectos con los cuales las empresas tengan un sustento de su responsabilidad social empresarial, se transformen y sean vistos como programas en beneficio a largo plazo para todos, es decir que no sea visto como una alternativa para obtener reconocimiento y cumplir con lo que imponen las organizaciones y leyes internacionales y nacionales sobre el cuidado ambiental, sino más bien se busca que sean programas producto de un verdadero compromiso a la tierra (Rajan y Bhagat, 2018).

En la actualidad se cuentan con varias herramientas a través de las cuales es posible que las personas tengan acceso a un sinfín de información sobre los programas o acciones que son posible de emprender para con esto contribuir directa e indirectamente con el medioambiente, sin embargo, la importancia de esto radica también en un compromiso sostenido, dado a que si se toma en consideración los daños generados hacia el medio ambiente durante muchas décadas, de los cuales algunos han sido irreversibles, es necesario que se mantengan y cada vez más surjan programas de esta índole para que se vuelvan populares y replicables entre más personas.

Con base a los resultados de las encuestas como también por Akimowicz, Képhaliacos y Landman, (2020) se considera fundamental la colaboración de las entidades privadas, así lograr obtener beneficios adicionales relacionados con el apoyo desde diversas formas sobre estos programas, ya sea difundiendo lo que se está realizando, contribuyendo con recursos para su socialización a mediana y gran escala, así como siendo partícipes de las actividades que se gestionan, es decir, existen varias alternativas para que puedan contribuir con causas como la de generar conciencia ambiental.

Es fundamental que se logre con el paso del tiempo además de evaluar los resultados de las actividades desarrolladas actualmente, realizar investigaciones y nuevas propuestas estratégicas que permitan crear actividades y proyectos para seguir contribuyendo con el medio ambiente, esto sin dejar de lado que se busca generar consciencia entre la comunidad sobre la importancia de mitigar acciones que afecten al medio ambiente y la vida que se desenvuelve según Phillip (2020).

Para Russell, Gough y Whitehouse, (2018) alrededor del mundo es posible buscar varias referencias de programas y estrategias aplicadas para generar la concienciación ambiental, es fundamental que la UNAE y los integrantes de este programa mantengan el interés por lo saber cómo otras naciones han trabajado para proponer acciones centradas a contribuir con el entorno y replicarlos a nivel local, sin embargo es necesario que no se limiten los participantes y las instituciones encargadas de esto, y que se logren impulsar y dar reconocimiento a las acciones y estrategias inéditas de los integrantes, que incluso sean tomadas como ejemplo en otros países.

Según Naomi, Jada y Wilson (2018) existen muchas campañas publicitarias para promover el cuidado del medio ambiente, sin embargo, es necesario que los recursos sean destinados a proyectos materializados que permitan evidenciar los resultados de estos lo antes posible, y que se socialicen los mismos a través de la participación de los integrantes del proyecto, de esta manera se gestionaría mucho mejor los recursos destinados.

De lo indagado a través de los proyectos que se promueve la conciencia ambiental, así como lo impuesta a través de entidades como la ONU, es posible acotar que muchos programas se centran en hacer que los infantes desde casa tengan una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente, sin embargo, es un hecho que en la actualidad, quienes tienen la oportunidad de crear cambios y proyectos palpables como son los adultos, al igual que Bonnett (2012) se presta mucha mayor atención a la forma en la que pueden contribuir mediante el ejemplo y la moral de las personas adultas, es decir, que se preste atención a todo, a enseñar desde casa a los más pequeños a tener una consciencia de responsabilidad social arraigada a un sentimiento de pertenencia, así como se logre generar un cambio desde ahora por parte de los adultos.

Otro aspecto importante de destacar, radica en la importancia sobre identificar los resultados obtenidos hasta ahora, y los que se van logrando conforme pasa el tiempo, esto tiene su importancia en la determinación de las estrategias que permitan replicarlas o mejorarlas para mantenerlas a largo plazo, y por supuesto, identificar las que menores resultados favorables han reflejado y buscar alternativas para reemplazarlas, de esta manera se garantizaría que los programas de este tipo logren ser aplicados y considerados sobre todo, como alternativas que verdaderamente generan un cambio en la comunidad, así como se evitaría desperdiciar recursos que bien pueden ser destinados a potencializar otros programas.

Es fundamental a su vez que este tipo de programas siga manteniendo la esencia a largo plazo por el cual se ha aplicado, es decir que si se aplican actividades o estrategias, estas no sea las causales para hacer que estos cambien de rumbo o foco de trabajo, esto tomando en cuenta

que muchas instituciones al observar que tienen mayores oportunidades por trabajar sobre otras áreas, dejan de lado este tipo de proyectos ambientales que son esenciales en la actualidad para tratar de devolver el equilibrio al entorno en que el ser humano se desenvuelve.

CONCLUSIONES

Con base a la investigación desarrollada a lo largo del presente documento, se da respuesta a los objetivos planteados donde la UNAE ha laborado a lo largo del tiempo con proyectos de conciencia ambiental, es importante acotar que estos programas según lo indagado no se han popularizado a mayor escala, ya que pocas universidades en Ecuador como la UDLA, ESPOL y UNAE han presentado evidencias sobre lo que han obtenido como parte de la previa investigación, diseño y ejecución de las estrategias para materializar las acciones que permitan concientizar a la comunidad sobre el cuidado ambiental.

Se acota adicionalmente que para la promoción de la consciencia ambiental en la comunidad de Chuquipata por parte de la UNAE, debe existir un fortalecimiento en primera instancia de los colaboradores sobre las actividades ecopedagógicas, habilitabilidad saludable, preservación y conservación de la diversidad, a fin de lograr que sean los autores, los principales portavoces con información científica de lo que la comunidad en general necesita saber, para lograr mitigar el colapso ecológico a raíz de las acciones del ser humano que se han venido practicando a lo largo de muchas décadas (Wen et al., 2020).

Desde la percepción de los participantes de los programas de vinculación desarrollados por la UNAE, se considera según los resultados de la investigación, que es fundamental la socialización y sobre todo que se popularicen los proyectos de conciencia ambiental desde las universidades, ya que a través de estos medios se generan alianzas, asociaciones y demás estrategias que se implanten en la divulgación de información logrando impactar de mejor manera entre la comunidad en general, teniendo en consideración que al contar con respaldos provistos por instituciones municipales y estatales, se priorizará la importancia y desarrollo de actividades en torno a programas de esta índole.

Como parte de las acciones complementarias que se identifican necesarias de aplicar como parte del programa, estas deben estar centradas en la invitación directa e indirecta de entidades públicas como, el Ministerio del Ambiente y Agua, Ministerio de Educacion que han aportado a través del PNEA (2006-2016), PNBV (2017), SENPLADES (2017) y PEATT (2017), al contrario de las entidades privadas, las cuales no brindan programas o proyectos de apoyo ambiental mediante la educación ecuatoriana, todo esto con el fin de generar conciencia en relación a sus actividades de responsabilidad social, para crear acciones para incentivar a la comunidad a mantenerse vigente y partícipe en tareas que ayuden a mitigar el daño que se genera al medio ambiente.

REFERENCIAS

Acosta, B., & Cueva, F. R. (2020). Las Universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Scielo, 41, 46.

Aditi, M., Rameshwar, D., Omprakash, K. y Zongwei, L. (2017). Dynamics of environmental consciousness and green purchase behaviour: an empirical study. International Journal of Climate Change Strategies and Management, 9(5), 682-706.

Akimowicz, M., Képhaliacos, C. y Landman, K. (2020). ¿Planeando para el futuro? La aparición de visiones compartidas para la agricultura en el Greenbelt de Ontario, de influencia urbana, Canadá, y Toulouse InterSCoT, Francia. Reg Environment Change 20, 57 https:// doi.org/10.1007/s10113-020-01635-4

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

Bastida, D., & López, R. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Scielo, 9(16), 21-71.

Blumberg, C. S. (2015). Business reserch methods. New York: McGraw-Hill.

Bolaños, V., Ortega, F., & Reyes, D. (2015). Medio ambiente, ciencia y sociedad. Scielo, 12(29), 63.

Bonnett, M. (2012). Preocupación ambiental, educación moral y nuestro lugar en la naturaleza. Journal of Moral Education, 41(3), 285-300. DOI: 10.1080 / 03057240.2012.691643

Buket, A. (2012). A survey study on environmental consciousness in Famagusta. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 35, 675-681. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.02.136.

Carneiro, P., Da Silva, S., Maluf, F., & Pinto, I. (2018). La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Scielo, 18(1), 155-171.

Collado, J., Falconí, F., Hidalgo, E., León, G., & Reinoso, M. (2019). Programa de educación ambiental en Ecuador: teoría, práctica y políticas públicas para enfrentar el cambio global del Antropoceno. Scielo, 27(105), 859-880.

Domínguez, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Scielo, 10(1), 45.

Escuela Superior Politécnica del Litoral. (27 de abril de 2020). Vinculación con la Sociedad. Obtenido de ESPOL: http://www.espol.edu.ec/es/vinculaci%C3%B3n-con-la-sociedad

Feijóo, F., Meneses, S., Naranjo, J., & Rodríguez, D. P.-H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Madrid: UOC.

Gómez, E., Jaime, J., & Severiche, C. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Redalyc, 18(2), 266-281.

González, B., & Fàbregues, B. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: UOC.

Gutiérrez, F. (2015). Apuntes de conceptos básicos para muestreo estadístico: Madrid: Lulu.

Hernández, A., & Moreno, A. (2018). Metodología de la investigación científica. Madrid: 3Ciencias

Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., & Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. Portoviejo: 3Ciencias.

Ibáñez, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Madrid: Dikynson.

López, S. (2017). Investigación educativa. Madrid: UNED.

Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas. Bogotá: Ediciones de la U.

Martínez, I. (2015). UF2121 - Programación del trabajo de campo de la investigación. Madrid: Editorial Elearning, S.L

Ministerio del Ambiente y Agua, (2017). Estrategia nacional de educación ambiental para el desarrollo sostenible 2017 – 2030. República del Ecuador. Disponible en: https://www. ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf

Ministerio de Educación y Cultura, (2006). Plan nacional de educación ambiental para la educación básica y el bachillerato (2006-2016). Ministerio del Ambiente, República del Ecuador. Disponible en: https://www.oei.es/historico/decada/PlanEducacion.pdf

Ministerio de Educacion y Cultura, (2017). Programa de Educación Ambiental: Tierra de todos. República del Ecuador. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2019/02/Memoria-Sostenibilidad-del-Programa-de-Educacion-Ambiental- Tierra-de-Todos-2019.pdf

Naomi Mumbi, M., Jada Renee, K. y Wilson, A. (2018). Reimagining intersectionality in environmental and sustainability education: A critical literature review. The Journal of Environmental Education, 49(4), 286-296. DOI: 10.1080/00958964.2017.1364215

Organización de las Naciones Unidas. (26 de agosto de 2019). GEO: Perspectivas del medio ambiente mundial. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://wedocs.unep.org/ bitstream/handle/20.500.11822/27652/GEO6SPM_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas, (2017). Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/ intergovernmental-support/hlpf-on-sustainable-development

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2020). Decisiones de política de la Asamblea General y el Consejo Económico y Social que son pertinentes para la labor de la Comisión de Estadística. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/statcom/51st-session/documents/2020-29-GA-ECOSOC-S. pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2018). Global warming of 1.5°C. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Disponible enn: https://report. ipcc.ch/sr15/pdf/sr15_spm_final.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2011). Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. Disponible: https://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/81_ FACT_SHEET_UNFF.PDF

Organización Mundial de la Salud. (25 de julio de 2019). Cómo la contaminación del aire está destruyendo nuestra salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/air-pollution/ news-and-events/how-air-pollution-is-destroying-our-health

Ozkan-Pir, E. y Karaduman, İ. (2017). Environmental Consciousness, Environmental Education, Conspicuous Consumption and Re-Buying Decisions on Network Marketing in Turkey. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(8), 5531-5542. DOI: https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00837a

Peña, C. (2016). Excel 2016 – Análisis de datos: De usuarios principiantes a expertos. Buenos Aires: Users.

Pérez, A. (2015). Interpretación de los datos. Madrid: UNED.

Phillip G. (2020). Amnesia of the moment” in environmental education. The Journal of Environmental Education, 51(2), 113-143. DOI: 10.1080/00958964.2020.1726263

Polaino, C., & Romillo, A. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo. Redalyc, 10(3), 21-30.

Rajan, S. y Bhagat, R. (2018). Cambio climático, vulnerabilidad y migración. Londres: Routledge.

Ribadeneira, M. (2016). Derecho ecuatoriano, ¿Quo vadis? Ius Humani, Revista de derecho, 5, 189- 207.

Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados: Aplicación al marketing estratégico empresarial. Madrid: ESIC.

Russell, C., Gough, A. y Whitehouse, H. (2018). Gender and environmental education in the time of #MeToo. The Journal of Environmental Education, 49(4), 273-275. DOI: 10.1080/00958964.2018.1475954

Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2017). SENPLADES impulsa el Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza. Obtenido de Secretaría Técnica Planifica Ecuador: https://www.planificacion. gob.ec/senplades-impulsa-el-buen-vivir-y-los-derechos-de-la-naturaleza/

SENPLADES. (1 de septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Obtenido de SENPLADES: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/ PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Taddicken, M., Kohout, S. y Hoppe, I. (2019). How Aware Are Other Nations of Climate Change? Analyzing Germans’ Second-Order Climate Change Beliefs About Chinese, US American and German People. Environmental Communication, 13(8), 1024-1040. DOI: 10.1080/17524032.2018.1561483

Tesfaye, C., Cholo, J. & Luuk, F. (2020). Gendered climate change adaptation practices in fragmented farm fields of Gamo Highlands, Ethiopia. Climate and Development, 12(4), 323-331. DOI: 10.1080/17565529.2019.1618234

Toscano, F. (2018). Metodología de la Investigación. Bogotá: Externado de Colombia.

Universidad de las Américas. (28 de abril de 2020). Programa de proyectos ambientales. Obtenido de UDLA: https://www.udla.edu.ec/vida-universitaria/vinculacion_con-la-comunidad/ dimensión-ambiental/programa-de-proyectos-ambientales/

Universidad Nacional de Educación. (15 de enero de 2018). Educación en Sostenibilidad Ambiental y Educación Alimentaria y Nutricional. Obtenido de UNAE: https://unae. edu.ec/oferta/educacion-en-sostenibilidad-ambiental-y-educacion-alimentaria-y- nutricional/?portfolioCats=160

Wen, W., Chunlin, L., Miao, L., Yuanman, H. & Chunliang, X. (2020). Change of impervious surface area and its impacts on urban landscape: an example of Shenyang between 2010 and 2017. Ecosystem Health and Sustainability. DOI: 10.1080/20964129.2020.1767511

Zarco, J., Ramasco, M., Pedraz, A., & Palmar, A. (2019). Investigación cualitativa. Madrid: CIS.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R