Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Estudios Socioterritoriales, núm. 23, 2018
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Presentación

El siguiente número de la Revista de Estudios Socioterritoriales, correspondiente al primer semestre del año 2018, publica nueve artículos científicos y una reseña.

La variedad de temáticas abarcadas, los métodos y los marcos teóricos seleccionados por los autores y la procedencia de las investigaciones que este número reúne, pone nuevamente de manifiesto la importancia de la revista como difusora de discusiones científicas.

Las miradas, los trabajos y los aportes de los geógrafos y cientistas sociales resultan cruciales en un mundo cada vez más diverso, dinámico y desconcertante que obliga a mantener un alto nivel de actualización, a discutir, conocer y difundir resultados de investigaciones. No solo para seguir nutriendo el corpus científico social, sino para aportar también herramientas y miradas que permitan interpretar e intervenir, para mejorar, mitigar, las injusticias que se observen, o replicar casos de éxito que pudieran registrarse.

Dos de los trabajos presentados en este número abordan temáticas relacionadas con la salud de la población. El primero de ellos, titulado Configuración espacial y temporal de los padecimientos renales crónicos en México en relación con sus determinantes socio-ambientales, del autor José Luis Manzanares Rivera indaga sobre el crecimiento de los padecimientos crónicos registrado recientemente en algunas regiones de América Latina como el caso de México. Se analizan determinantes locales para estudiar la configuración espacial y temporal de los padecimientos renales crónicos en México durante la última década. Se analizan microdatos oficiales sobre determinantes socio-ambientales de salud. En particular para el caso de Aguascalientes, se observó una correspondencia con la configuración de parámetros de calidad de los recursos hídricos a nivel local.

El otro trabajo relativo a esta temática, se titula Análisis espacial cuantitativo de los determinantes sociales de la salud (DSS) en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina), cuyos autores son Gustavo Buzai e Iliana Villerías Alarcón. Propone un análisis espacial cuantitativo de los DSS. Es posible observar la distribución espacial de la vulnerabilidad social a enfermedades. Mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es posible utilizar metodologías de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. Se crea el mapa de los DSS del área de estudio presentando su inequidad espacial como base fundamental de la planificación territorial con la posibilidad de ser usado para la generación de acciones tendientes a la disminución de disparidades socioespaciales.

El artículo escrito por Paula Mussetta, María Julia Barrientos Puliti, Cesar Ferrer, Mariano Masiokas, Ricardo Villalba, Leonor Deis y Juan Bruno Cavagnaro llamado Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola, enfocado en la ecología política del cambio climático, los eventos naturales tienen una materialidad contundente pero interactúan con configuraciones económicas, políticas, sociales y territoriales específicas que los condicionan, a partir de lo cual se analiza la vulnerabilidad rural al cambio climático en Mendoza. El enfoque cualitativo del trabajo remite la explicación de las causas de la vulnerabilidad a la preponderancia de un modelo de desarrollo orientado a la productividad para el mercado global que va expulsando a los que no son capaces de adoptarlo.

El trabajo denominado Conflictos por el agua en sus dimensiones sociales y culturales: política de Estado y gestión comunitaria en Tarapacá, Chile, escrito por Raphael Cantillana Barañados, describe y analiza los conflictos causados por la instalación de un nuevo sistema de agua potable en la comunidad de Caleta Chanavaya, Norte Grande de Chile. A partir de los aportes teóricos de la antropología del agua, se articuló una problemática orientada hacia la crisis y el conflicto en torno a este elemento. Este trabajo concluye que el Programa APR constituye una medida exógena a las comunidades rurales, el cual impacta en su situación produciendo conflictos, cambiando su organización sociopolítica y evidenciando desajustes en los objetivos de su formulación.

El artículo ¿Puede Fairtrade institucionalizar relaciones socioeconómicas alternativas? El caso del sector vitivinícola argentino, escrito por Juan Ignacio Staricco, desarrolla un marco analítico basado en el Enfoque de la Regulación con el objetivo de evaluar la capacidad transformativa de Fairtrade. El análisis empírico se basa en el caso del vino Fairtrade producido en Argentina y consumido en Reino Unido.

El siguiente trabajo, llamado Aspectos legais de proteção à zona costeira no Brasil e seus desdobramentos no litoral do estado do Ceará, de Otávio Augusto de Oliveira Lima Barra, Augusto Guthiere Fialho Arruda, Fábio Perdigão Vasconcelos, Maria Bonfim Casemiro y Delano Nogueira Amaral, tiene como objetivo analizar los principales aspectos legales de la protección de los ambientes litoraleños en Brasil. Se analizan en este trabajo las leyes vigentes y las actividades de campo.

El trabajo Representando el espacio: experiencias de movilidad cotidiana a partir de la confección de mapas en La Araucanía, Chile, de Hernán Riquelme Brevis y Matías Riquelme Brevis, presenta una síntesis de diversas experiencias de representación social y visual respecto al papel del ferrocarril como medio de transporte en La Araucanía. Con metodología cualitativa, fue posible simbolizar las experiencias de viaje de los usuarios del ferrocarril, explorando en la connotación social que tiene un medio de transporte público respecto a la organización de las rutinas que son desarrolladas en los lugares de frecuentación cotidiana. Se identificaron espacios altamente significativos respecto al entorno, los cuales representan diversas dinámicas de movilidad a partir de los tiempos de viaje, lugares de tránsito y rutinas cotidianas.

El trabajo Asentamientos informales en el Partido de La Plata. Una aproximación a las modalidades de ocupación del territorio, escrito por Rocío Rodríguez Tarducci,tiene como objetivo analizar y caracterizar a los asentamientos informales del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La metodología cuantitativa se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación. El abordaje se estructura en base a tres dimensiones de análisis: dimensión temporal, dimensión espacial y dimensión demográfica. Se toma como período de análisis el comprendido entre los años 1989-2015.

La configuración del paisaje de Tlatelolco, Ciudad de México, escrito por Alejandra Toscana Aparicio y Alma Villaseñor Franco, presenta un estudio centrado en la configuración del paisaje del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco en la ciudad de México, con atención en los elementos que atestiguan relaciones de poder en las diferentes etapas históricas (etapa prehispánica, etapa colonial, siglo XIX, México Moderno y México Contemporáneo), y que son parte del paisaje actual. Nonoalco-Tlatelolco es un barrio de origen prehispánico que ha sido transformado y refuncionalizado a lo largo de los siglos en la dinámica urbana. El paisaje, como categoría espacial, da cuenta de la cultura de los grupos humanos que en él han incidido, de sus anhelos, emociones, recuerdos y de las relaciones de poder.

Por último, se incluye una reseña presentada por Dafne Salomé Alomar Messineo, escrita en base al libro compilado por María Laura Silveira llamado: Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y São Paulo. El libro está compuesto por una serie de investigaciones inspiradas en la teoría de los circuitos de la economía urbana propuesta por Milton Santos (Silveira, 2016). Constituye un aporte original en el uso y actualización de categorías para comprender los procesos de urbanización de dos territorios nacionales como son Argentina y Brasil. El libro está estructurado en dos partes: la primera, conformada por seis investigaciones sobre Buenos Aires y la segunda, por cinco aportes sobre la ciudad de São Paulo. Como afirma Silveira (2004, p. 2) “la ciudad es una totalidad, hecha de cosas y personas, de objetos y relaciones, de formas y acciones, en un movimiento desigual y combinado, en una dinámica de cooperación y conflicto”; los trabajos aquí expuestos confluyen e invitan a reflexionar en torno a los circuitos (superior, superior marginal e inferior) y los usos del territorio en dicha clave.



Buscar:
Ir a la Página
IR