Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia*
Carlos Eduardo Castaño Rios
Carlos Eduardo Castaño Rios
La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia*
Formative research in accounting programs: the case of the University of Antioquia
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana, núm. 20, 2019
Universidad Autónoma Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La necesidad imperante de formar contadores públicos integrales lleva a la constante pregunta sobre qué componentes deben considerarse a la hora de plantear una innovación curricular. Dentro de tal discusión se ha venido consolidando la idea de que la investigación es clave para que este profesional se pueda desempeñar de forma adecuada en su devenir como parte de la sociedad; por eso, el objetivo de este trabajo fue presentar el caso de la Universidad de Antioquia frente a los procesos de investigación formativa, como una evidencia adicional de la importancia que toma este asunto en los programas de contaduría pública a lo largo y ancho del país. Se concluye sobre la relevancia de seguir incluyendo la investigación formativa desde planos curriculares y extracurriculares, con el fin de que los futuros profesionales contables cuenten con más y mejores herramientas para desempeñarse en las organizaciones donde aplicarán su conocimiento.

Palabras clave: Educación contable, investigación formativa, investigación contable.

Abstract: The prevailing need to form comprehensive public accountants leads to the constant question about what components should be considered when considering a curricular innovation. Within this discussion, the idea that research is key for this professional to perform adequately in his becoming as part of society has been consolidated; Therefore, the objective of this work was to present the case of the University of Antioquia in the face of formative research processes, as additional evidence of the importance of this issue in public accounting programs throughout the country. It concludes about the relevance of continuing to include formative research from curricular and extracurricular levels, so that future accounting professionals have more and better tools to perform in the organizations where they will apply their knowledge.

Keywords: Accounting education, formative research, accounting research.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia*

Formative research in accounting programs: the case of the University of Antioquia

Carlos Eduardo Castaño Rios
Universidad de Antioquia, Colombia
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana, núm. 20, 2019
Universidad Autónoma Latinoamericana

Recepción: 08 Agosto 2019

Aprobación: 30 Septiembre 2019

Introducción

Cuando nos enfrentamos a la formación de profesionales integrales en contaduría pública, es necesario reflexionar sobre los problemas y contextos en los cuales desarrollarán su accionar. Sin embargo, después de más de treinta años de debate en los programas de contaduría pública colombianos1 , se coincide en muchos espacios académicos sobre la importancia de la formación en investigación que este profesional requiere para superar la simple aplicación de técnicas y herramientas que se le brindan en su carrera y que, como sabemos, pueden cambiar o ser reemplazadas con la evolución de la sociedad y, en esta, de las organizaciones y el pensamiento contable.

Así pues, surge como opción en el proceso educativo la inclusión de la investigación formativa para acercar al estudiante a la investigación, con una vivencia próxima a la investigación propiamente dicha, que les permita sumar experiencia a los futuros investigadores contables de la mano de un orientador (profesor-investigador) (Miyahira, 2009).

No obstante, para que exista la investigación formativa, es necesario que las instituciones de educación superior generen espacios adecuados para el conocimiento y la creatividad, en los que el investigador no se vea como un extraño frente a los que se interesan por aspectos aplicados de la profesión y que optan por vivir preferiblemente procesos de experiencia en la organización denominados práctica profesional.

Se observan entonces algunas alternativas para la investigación formativa como pueden ser:

  • La inclusión en el plan de estudios como estrategia curricular

    •Los semilleros de investigación (formales e informales)

    •La inclusión de estudiantes en los proyectos de investigación (en formación)

Para el caso de la Universidad de Antioquia, al reconocer la investigación como elemento transversal en su currículo (Machado, 2012; 2016), se incluyen al menos esas tres estrategias para incorporar a sus estudiantes de Contaduría Pública en las dinámicas de investigación del Departamento de Ciencias Contables y su Grupo de Investigaciones y Consultorías (GICCO), del cual hacen parte la mayoría de los profesores de tiempo completo adscritos a este departamento académico.

El concepto de investigación formativa ha generado importantes discusiones en el ámbito académico. Por un lado, se marca la diferenciación entre investigación formativa e investigación propiamente dicha; ante esta situación y siguiendo a Restrepo (2003), se expresa que la investigación formativa tiene una acepción pedagógica, mientras que la investigación propiamente dicha surge en el marco de los grupos de investigación y tiene la finalidad de producir conocimiento de alto nivel científico.

Por otro lado, la investigación formativa aparece como un término polisémico, toda vez que no se ha declarado una única visión sobre cómo debe entenderse para las instituciones educativas. De este modo, Restrepo (2003) distingue entre tres concepciones, a saber: 1) investigación exploratoria, 2) formación en y para la investigación y 3) investigación para la transformación en la acción o práctica. Asimismo, este autor manifiesta que

“No se trata por lo tanto de un término unívoco, sino de varias aplicaciones del mismo, genéricamente comunes –formar–, pero específicamente diferentes: dar forma a proyectos de investigación; dar forma, desde un proceso investigativo, a una práctica o a un programa social; o formar al estudiante en y para la investigación” (p. 199).

Ante tales concepciones y analizando el caso de la Universidad de Antioquia, se puede inferir que la idea que más se aproxima a lo que sucede al interior del programa está vinculado con “formar al estudiante en y para la investigación”, pues lo que se pretende es que el estudiante se apropie de la idea de la importancia de la investigación y que lo haga investigando, siguiendo la lógica de las ciencias, pero con un nivel bajo de profundidad, toda vez que son los primeros acercamientos al contexto investigativo. Se tiene entonces la idea de que aproximaciones al pensamiento investigativo se vayan profundizando hasta llegar al momento culmen del desarrollo del trabajo de grado, en el que, en compañía de sus profesores-asesores, los estudiantes revelan problemas que trascienden la expectativa para una formación de pregrado con la indagación de problemáticas de punta en alguna de las líneas de investigación contable y con la aplicación de métodos investigativos validados y de alta confiabilidad. No obstante, en todo momento se conserva el carácter formativo tal como lo vimos en Restrepo (2003).

El objetivo de este texto fue entonces presentar el caso de la Universidad de Antioquia frente a los procesos de investigación formativa, de modo tal que como comunidad académica sea posible seguir repensando los procesos formativos y la importancia de que los futuros profesionales de la contaduría pública sean cercanos a la investigación, como una forma de reconocer el rol de su disciplina y su quehacer en la sociedad. Se motiva, además, desde la experiencia personal como profesor del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia durante los últimos diez años, impartiendo clases en el área de epistemología e investigación contable, además de asesorar algunos trabajos de grado en pregrado y posgrado.

Algunos antecedentes sobre investigación formativa en programas de contaduría

En la revista Visión Contable número 2, es posible evidenciar un análisis desarrollado por el profesor Marco Machado (2001) sobre lo que era el estado y las tendencias de la investigación contable en aquel entonces. Justamente en ese texto, se resalta la importancia de seguir profundizando en la formación en investigación desde los programas de contaduría pública.

La profesora María Eugenia Upegui (2002), en el marco de su formación como especialista en Didáctica Universitaria y de la mano de la reforma curricular que tuvo el programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia a fines de los años noventa e inicios de la década del 2000, escribió una monografía titulada La enseñanza de la contabilidad: por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo. En este trabajo, la profesora Upegui concluyó sobre la necesidad de la interacción del estudiante con la realidad empresarial, y que, a través de la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo, no solo se fortalecían habilidades como argumentar y hablar en público, sino también competencias socioafectivas como el trabajo en equipo. También resaltó que el docente orientador potencia sus capacidades al reconocer lo que sucede en su entorno y al contar con más hechos para compartir con sus estudiantes futuros.

Posteriormente, el profesor Machado (2005) puntualizó en asuntos vinculados con la investigación contable formativa y mostró cómo, desde la Universidad de Antioquia, al considerar la investigación un elemento transversal en el currículo de contaduría pública, ya se está orientando al estudiante para que realice la investigación formativa. Ese mismo año, los profesores Cardona y Zapata (2005), con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP), editaron el libro Educación contable: antecedente, actualidad y prospectiva, el cual recogió la vasta experiencia de estos dos investigadores de la Universidad de Antioquia sobre asuntos de educación contable, que, sin lugar a duda, señala la importancia de formar en investigación a este profesional, para que adquiera habilidades como pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas y trabajo en equipo; habilidades clave para su futuro ejercicio como contador público en un mundo bastante dinámico. Al año siguiente, y como resultado de la revisión del nuevo modelo curricular a principios de la década del 2000, los profesores del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia editaron un texto denominado Recreando el currículo (Carvalho et al., 2006), que permitió mostrar a la comunidad educativa contable colombiana cómo evolucionaba esta nueva apuesta pedagógica y sus avances, dentro de los cuales era evidente la investigación formativa como parte del proceso.

Como parte de la experiencia mencionada, el profesor Machado (2009) dio a conocer algunas de sus reflexiones sobre la investigación formativa, en especial aspectos sobre el programa Exposición Creativa de los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia (EXCUAN), desarrollada en el proyecto de aula Metodología de la Investigación Contable, a través de una ponencia en el II Congreso Venezolano Gremio de contadores públicos – Universidades Nacionales. Sobre el EXCUAN se dará alguna información más adelante, en particular, porque se tuvo la oportunidad de participar en este proyecto de aula en las figuras de estudiante y profesor.

Ese mismo año y con el análisis de varios programas de contaduría pública en Colombia, los profesores Patiño y Santos (2009) plantearon que se evidenciaba un esfuerzo de las instituciones de formación superior por lograr incorporar estos procesos de investigación con sus estudiantes a través de congresos, semilleros y publicaciones, en busca de una formación integral del profesional contable.

Sumado a esto, los profesores Rueda y Pinzón (2009) manifestaron, desde su experiencia en el aula de clase de la Pontificia Universidad Javeriana, que la investigación formativa motiva a los estudiantes para cuestionarse sobre su mismo proceso de formación y les crea cuestionamientos sobre lo que será su rol como profesional al interior de la sociedad. Asimismo, se esboza el reto que supone asumir la investigación formativa en espacios extracurriculares y también en formación posgradual.

Para el año 2011, como editor de la revista Contaduría Universidad de Antioquia, se tuvo la posibilidad de resaltar la relevancia de la formación en investigación del contador público y se mencionaron algunas estrategias que se aplican en la Universidad de Antioquia, incluyendo el EXCUAN (Castaño, 2011).

Más adelante, y en el marco de los 50 años del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, se editó el libro Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable (Machado, 2012). Allí, el profesor Machado resaltó nuevamente la investigación como eje transversal del currículo y se presentó el mismo trabajo como un resultado conjunto entre profesores y estudiantes del programa de Contaduría Pública, lo que permitió recoger los estados del arte de las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Contables, en especial, con énfasis en los logros institucionales y nacionales.

Por otro lado, los profesores Muñoz, Ruiz y Sarmiento (2013; 2015) aportan que si bien pueden existir limitantes institucionales o barreras que imponen los mismos profesores en la enseñanza de la investigación en los programas de contaduría pública, es necesario seguir insistiendo en este tipo de formación, toda vez que es la forma para que el estudiante mejore su capacidad argumentativa y pensamiento crítico, más allá del instrumentalismo que pueda buscar una organización con los resultados de la investigación. En cuanto a la investigación formativa, advierten que sigue siendo una estrategia que debe trascender el instrumentalismo de un estudiante recolectando datos o bibliografía, sin comprender realmente el contexto y los problemas que se abordan desde la investigación.

En el año 2016, el profesor Machado editó un nuevo libro en compañía de un numeroso grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, sumado a un grupo importante de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales y a un numeroso grupo de estudiantes del programa de Contaduría Pública. En este nuevo esfuerzo investigativo se desarrolló una aproximación a los problemas y metodologías propias de las líneas de investigación del Departamento, pero, en particular, se observó que en la investigación formativa hay algunos avances en su inclusión curricular, eventos de estudiantes, publicaciones estudiantiles como Adversia e Identidad Contable, semilleros de investigación y grupos de discusión, así como trabajos de grado (Machado y Patiño, 2016), aun reconociendo que se tienen pocos profesores investigadores y que no existe un gran interés en el estudiantado de Contaduría Pública por incursionar en estos procesos.

Recientemente, los trabajos de las profesoras Patiño, Melgarejo y Valero (2017; 2018) han dado cuenta de los valiosos esfuerzos que hacen los programas de contaduría pública del país por fomentar la investigación formativa desde diferentes dimensiones, así como la valía que les dan los egresados de estos programas al comentar que mejoran sus habilidades comunicacionales, interpersonales y la capacidad para solucionar problemas complejos en su actividad profesional.

El recorrido esbozado en los anteriores párrafos, que no pretende ser una revisión exhaustiva y completa sobre la investigación formativa en los programas de contaduría pública en Colombia, demuestra que este tema viene siendo de interés para la discusión en nuestra comunidad académica y es necesario seguir haciendo esfuerzos interinstitucionales para que se siga fortaleciendo su inclusión en la formación profesional integral de contadores públicos.

Escenarios para la investigación formativa

Uno de los grandes retos para la formación de los futuros profesionales en contaduría pública no solo es proveer a los estudiantes de un conjunto de herramientas para que investiguen, sino que estos se interesen en dicho proceso. Para alcanzar esta motivación, se ha planteado que se requiere infraestructura, desarrollo de habilidades tanto técnicas para la investigación como socioafectivas y medios que faciliten los procesos de acercamiento a la realidad estudiada.

Es notable que existe en el país una gran falencia para acceder a información de fuentes importantes y completas. Es común tener dificultades para obtener estados financieros básicos en las empresas, entrevistas con profesionales de la contaduría pública, bases de datos con suficiente información para hacer estudios de causa y efecto o explicativos, o, mucho más complejo, acceder a detalles sobre los sistemas de costos, etc., es decir, tener insumos para investigar puede ser bastante complicado porque no existe cultura de investigación en contabilidad. Sin embargo, es un aspecto que podría ser superado con el compromiso institucional, para que se impulse la investigación contable y para que las organizaciones y profesionales en campo entiendan la importancia de esta investigación y generen espacios tipo laboratorio, en los que nuestros estudiantes puedan reconocer estas realidades. Quizás esto también pueda ser insumo para reposicionar al profesional contable en la sociedad como un investigador y, por ende, como alguien que puede aportar soluciones a problemas de interés general.

Tal como lo mencionaron Machado y Patiño (2016), se requiere de incentivos adicionales que estén vinculados a lo largo del proceso investigativo y no solo el reconocimiento de los productos finales, si bien estos son necesarios y plausibles.

Sumado a lo anterior, existen dos grandes ámbitos sobre los cuales es necesario reflexionar y que constituyen limitaciones que se deben revisar, para que la investigación formativa tenga un mayor y mejor impacto sobre la formación de los profesionales contables.

En primer lugar, hay que analizar la actitud del estudiante. Ante tal situación, como docentes nos encontramos con una multiplicidad de variables que afectan esta actitud, como la falta de tiempo para investigar, la negligencia para hacer trabajo extra de clase, la visión limitada sobre lo que puede aportar el acercamiento a la investigación y, en particular, se puede observar a un estudiante que se hace preguntas cuando incursiona en la investigación formativa, tales como ¿esto qué tiene que ver con mi futuro ejercicio profesional?, ¿trabajo en equipo?, ¿pensar en algo nuevo? Ante tales interrogantes, es necesario sensibilizar desde el inicio de la carrera para que el estudiante tome el hábito de la lectura, se interese por el desarrollo de su profesión y disciplina y comprenda lo importante que es la investigación. Si llegamos en los últimos semestres con el discurso de la investigación, estas barreras serán mucho más notables, toda vez que ya para esos momentos una buena parte de los estudiantes podría estar laborando con un gran compromiso de tiempo en ello.

Y, en segundo lugar, preocupan la capacidad y actitud del profesor. Es común encontrar que el componente de investigación no está en manos de profesionales de la contaduría pública, o que, en el caso de que lo esté, los mismos no tengan ninguna producción escrita. Frente a esta situación, queda la duda de cómo un profesional que no hace ningún esfuerzo por producir algún tipo de conocimiento en su área sí tenga total autoridad para exigirle a sus estudiantes que generen proyectos de investigación o escritos, sobre los cuales, en muchos casos, el peso de la evaluación recae en la subjetividad del profesor. También, queda en evidencia en muchos casos que quienes enseñan investigación u orientan procesos investigativos ni siquiera distinguen los tipos de investigación, las corrientes de pensamiento contable, las teorías en contabilidad y la relación entre investigación y contabilidad, situación que hace que en algunos programas de contaduría pública los estudiantes manifiesten que su clase de investigación se reduce a que magistralmente les digan cuáles son los elementos de un proyecto (con guía de un libro), sin que en ningún momento se haga algo aplicado a la contabilidad o la contaduría pública. Valga decir que no se enseña a problematizar la realidad, no se hacen evidentes los referentes problemáticos sobre los cuales hacer indagaciones o ubicar problemas.

En cuanto a la actitud del docente, algunos que se interesan por la investigación desisten de seguir impulsando a los estudiantes, pues son pocos los que prestan atención, muchos ven estas clases como relleno y, al final, confluyen estos factores en un desinterés del docente por profundizar y motivar a sus estudiantes para que entren al apasionante mundo de la investigación contable. Esto nos vuelve a llevar al escenario de la voluntad institucional para que posicione la investigación contable dentro de su proceso formativo.

La investigación formativa en la estructura curricular: el caso de la Universidad de Antioquia

Uno de los principios pedagógicos que rige el modelo curricular actual del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia es “La apropiación creativa de la lógica de las ciencias”. Vale la pena destacar que este currículo se ha denominado problematizador, y para que se lleve a cabo también se espera que el estudiante se apropie del protagonismo de su formación. Así las cosas, desde que un estudiante ingresa al programa, se le informa sobre estas particularidades de su proceso formativo y se empieza el proceso de sensibilización hacia la importancia de su propio interés en adquirir nuevos conocimientos más allá del aula de clase.

El Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia ha planteado que la investigación es un eje transversal de su modelo curricular, y para ello presenta diversos proyectos de aula que no solo forman en investigación, sino que también se evidencian estrategias de investigación formativa en su estructura básica. Un proyecto de aula tiene como característica fundamental el que los desarrollos microcurriculares están centrados en un problema que se desea solucionar a lo largo del semestre académico, el cual será abordado por profesor(es) y estudiantes, y que se podrá concretar a través de “productos”, como puede ser un artículo, un proyecto de investigación, una exposición con información especializada, entre otros.

Para profundizar en la investigación formativa, el estudiante recibe algunas herramientas a lo largo de su proceso formativo. Algunos de estos conocimientos se pueden denominar de apoyo2 , pues brindan herramientas clave para que pueda generar productos cada vez más complejos y especializados, y otros que se refieren propiamente a la formación investigativa que inician en la sensibilización hacia la investigación y culminan en su trabajo de grado.

Los que podemos denominar proyectos de aula de apoyo son los siguientes:

  • Cultura Contable: permite que el estudiante identifique los antecedentes de su área de conocimiento y de su profesión, que se ubique sobre los elementos científicos de la contabilidad y que identifique el estado actual de la profesión contable en el país a través de su lectura social y jurídica. Esta formación constituye un primer insumo para que el estudiante piense en las posibilidades para construir nuevo conocimiento en su disciplina o profesión.

    •Taller de Lectura y Escritura: brinda elementos básicos sobre la lectura y la escritura, en especial, sobre las estructuras fundamentales del párrafo, tipos de escritos y sus características.

    •Taller de Retórica y Argumentación: aumenta la capacidad de escritura con el relacionamiento de ideas y la profundización para dar mayor apoyo desde el área de conocimiento.

    •Matemáticas I y II: permite que el estudiante reconozca relaciones matemáticas a través de la lógica y que pueda identificar variables y sus efectos a través de los modelos matemáticos básicos.

    •Métodos Estadísticos: fundamenta las bases para desarrollar análisis de datos a través de la estadística descriptiva y el uso de los modelos estadísticos.

Por otro lado, los proyectos de aula en los que se genera formación en investigación y se aplica investigación formativa3 son:

  • Semillero de Investigación I

    •Semillero de Investigación II

    •Metodología de la Investigación Contable

    •Modelación Contable

    •Teoría Contable

    •Trabajo de grado I

    •Trabajo de grado II

Los trabajos investigativos que están surgiendo en los proyectos de aula, como Modelación Contable, Teoría Contable y de los trabajos de grado, se están difundiendo en las revistas Adversia, Contaduría Universidad de Antioquia y otras revistas contables o multidisciplinarias que dan espacio al pensamiento contable, donde vale la pena destacar el trabajo que viene desarrollando la Red Colombiana de Editores y Revistas Contables (REDITORES), con miras a profundizar sus capacidades para la visibilización de los productos derivados de investigación que se construyen en las instituciones que hacen parte de este trabajo conjunto.

Investigación formativa, estrategias extracurriculares

GICCO basa su trabajo en tres ejes problémicos, denominados análisis contable (la aplicación de conocimiento sobre los componentes de la realidad), desarrollo contable (la fundamentación del pensamiento contable y los procesos formativos) y control organizacional (la vinculación del pensamiento y la aplicación del conocimiento contable a la vigilancia y aseguramiento de la información desde la perspectiva interna y externa de las organizaciones). A partir de estos ejes, se han desarrollado a la fecha 12 líneas de investigación, a saber:

  • Contabilidad de costos y gestión

    •Contabilidad pública y recursos estatales

    •Análisis de los procesos tributarios

    •Contabilidad y Finanzas

    •Nuevos desarrollos de la teoría contable

    •Caracterización internacional de la contabilidad

    •Educación contable

    •Desarrollos normativos en contabilidad

    •Tecnología contable

    •Control interno

    •Procesos de auditoría

    •Revisoría fiscal

A partir de los gestores de las líneas de investigación, se han creado semilleros tales como “Semillero de Investigación en Contabilidad Internacional” y “Semillero de Investigación en Costos y Gestión”. El trabajo de los semilleros ha permitido generar múltiples propuestas para los trabajos de grado de los estudiantes que participan. Hoy se hace necesario retomar este tipo de espacios, para seguir animando a nuestros estudiantes a investigar y participar de los eventos contables nacionales e internacionales.

Por otro lado, y con la expansión que ha tenido la Universidad de Antioquia hacia las regiones del departamento antioqueño, hoy se cuenta con un semillero de investigación GICCO en regiones, que va a impulsar la investigación con pertinencia para los distintos lugares donde llega el programa.

Sumado a la estrategia de los semilleros temáticos y que pueden ser permanentes, también se han desarrollado semilleros por proyecto de investigación. Los casos más recientes y con resultados visibles han sido los vinculados a los proyectos de investigación “Huellas y devenir contable” y “Caminos Contables”, experiencias que derivaron en libros (Machado, 2012; 2016). Actualmente se adelanta un ejercicio similar que derivará en tres textos sobre las ramas de la contabilidad, los procesos contables y los nexos contables.

Además, y como parte de la motivación que surge al interior de los grupos de estudio directamente conformados por estudiantes, nació la Red de Jóvenes Financieros (RJF), una estrategia que no solo consideró a estudiantes de Contaduría Pública, sino que integró a los demás programas de la Facultad de Ciencias Económicas, como Administración de Empresas y Economía, con el principal interés de profundizar en temas de estudio propios de las finanzas. Esta experiencia permitió a estos jóvenes integrarse en torno a un tema común y presentar ponencias en congresos internacionales con muy buena aceptación de sus trabajos sobre finanzas personales.

La lúdica en el proceso de enseñanza de la investigación contable

En el proyecto de aula Metodología de la Investigación Contable, desde el inicio del semestre, se crea una comunidad investigativa, con una identidad que une al grupo, pero que, a la vez, permite hacer distinciones entre ellos mismos para trabajar en coopetencia, situación que implica una clasificación de resultados entre el grupo que mejor lo haga y los siguientes lugares según el criterio de valoración de la actividad, pero que, en general, conlleva un apoyo entre todos los estudiantes para la organización del evento y el logro de intereses comunes a lo largo de la actividad.

La comunidad creada requiere tener un distintivo común, que se ha denominado temática, por ejemplo, “libros”4; el aula se subdivide en tres grandes grupos: libros de terror, libros de ciencia ficción y libros de otras categorías. Dentro de cada grupo hay equipos que asumen una denominación particular, por ejemplo, un equipo de los libros de terror puede ser Frankenstein5. A partir de esta definición temática, lo interesante será que el equipo investigador tendrá como tarea de fin de semestre, en la exposición de sus resultados investigativos, hacer que su equipo haga la presentación bajo el formato asumido, en este caso de Frankenstein, para trasmitir sus resultados según el problema que resuelva su proyecto, pero, en todo caso, mostrando a quienes observan la socialización los distintos elementos de su proyecto (problema, objetivos, marco de referencia, metodología, resultados y conclusiones), para que su creatividad salga al frente.

A lo largo del semestre, en las sustentaciones de anteproyecto, proyecto y resultados, los estudiantes hacen exposiciones creativas que los preparan para la feria final EXCUAN. En estas sustentaciones van recibiendo retroalimentación para mejorar tanto de fondo como de forma sus propuestas.

A su vez, el proyecto de aula Metodología de la Investigación Contable se caracteriza por incluir la lúdica dentro de su proceso formativo, a través de actividades como:

  • Micro-olimpiadas: esta estrategia consiste en un espacio de clase dedicado a desarrollar actividades deportivas y culturales, en las que los estudiantes, bajo la coopetencia, pueden demostrar sus habilidades para este tipo de actividades. En la parte deportiva se promueven principalmente juegos tradicionales como la carrera de encostalados, la rana y otras acciones que requieren de equilibrio y concentración, las cuales son previamente concertadas con los estudiantes y que se desarrollan bajo un acuerdo de buen trato entre los equipos conformados. Posterior a esto, se hacen actividades en las que se destacan el canto, la capacidad para crear parodias y puestas en escena, el baile y similares, también acordadas con el grupo de estudiantes. Las distintas acciones tienen puntos que desde el principio son conocidos por todos y que al finalizar permiten indicar un grupo ganador de la actividad para darle algún tipo de reconocimiento. Lo que sobresale de esta estrategia es que, a lo largo de su planeación y desarrollo, es posible que los equipos conformados vayan consolidando una identidad y reconozcan en sus compañeros distintas habilidades que no sería posible conocer solo compartiendo un espacio de atención de clase basado solamente en contenidos académicos de investigación.

    •Premios: esta es otra estrategia que permite que, a través de distintas categorías de reconocimiento elegidas por el grupo de clase, se puedan exaltar algunas cualidades de los estudiantes. Para establecer las categorías de premiación, se tienen en cuenta el tamaño del grupo, el número de premios a entregar6 y se hace una lluvia de ideas donde pueden surgir cualidades o características como el más puntual, el más deportista, el más amigo de todos, entre otras; al final, las categorías más votadas conformarán los premios por entregar y los estudiantes votarán por quienes crean merecedores de cada una de las distinciones. Adicionalmente, el profesor o profesores seleccionarán un proyecto como el mejor, teniendo en cuenta el proceso recorrido hasta la fecha de la actividad. Para la entrega de los premios, se elige con antelación un tema de ese día con los estudiantes y se hacen equipos de entrega con actividades culturales intermedias entre la entrega de distinciones para hacer una jornada amena de compartir el espacio, donde se llama al frente a los nominados y luego se otorga el reconocimiento al más votado por sus compañeros de clase.

    •EXCUAN: estrategia que tiene como objetivo comunicar, de forma creativa, los resultados de investigación de los estudiantes de Contaduría Pública. Esta feria ha permitido que los estudiantes vinculen su proyecto de investigación con un tema definido desde el inicio del semestre como comunidad, se procede, en un espacio aproximado de entre 6 y 8 minutos, a exponer ante los visitantes a la feria, abierta al público en general, su proyecto de investigación y los resultados obtenidos. Dicha representación se repite de forma constante durante el espacio programado del evento, que puede ser de unas tres horas, ante los distintos grupos de visitantes que pasan por el lugar. Esta actividad es evaluada por los visitantes, que pueden ser estudiantes, profesores o invitados, quienes reciben un formato de evaluación con distintos elementos para revisar, como pueden ser la vinculación del tema de exposición con su proyecto, la capacidad de comunicación y la dinámica de la presentación para capturar la atención de quien se acerca al espacio, entre otros. Los mejor evaluados reciben una bonificación en su proceso de calificación del proyecto de aula.

Como se puede observar, si bien el profesor o profesores lideran el proyecto de aula, se hace un proceso concertado con los estudiantes a lo largo del semestre académico y es a través de la comunidad investigativa que se logra concretar los objetivos del proyecto de aula que están relacionados con aproximar al estudiante a la metodología de la investigación en la contabilidad y cultivar valores como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.

De esta forma, se incorpora la lúdica a lo largo del semestre y, si bien algunos estudiantes pueden ser distantes a las actividades, en general, cuando se ha pedido una evaluación de este tipo de actividades, se ha obtenido una respuesta bastante positiva; además, los estudiantes suelen recordar bastante los retos a los que se enfrentan al momento de cursar este proyecto de aula.

Consideraciones finales

Es de vital importancia reconsiderar la forma en que nuestros estudiantes participan de los procesos de investigación, para que no los sientan como una simple y monótona carga académica, muchas veces mal orientada solo hacia la búsqueda de documentos y acumulación sin sentido, sino que realmente se motive e interese hacia la investigación como posibilidad para solucionar problemáticas que hoy aquejan a nuestra sociedad.

En el Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia se ha asumido la investigación como eje transversal del currículo problematizador, de este modo, se realizan constantemente apuestas desde lo curricular y lo extracurricular para que los estudiantes se aproximen a los profesores investigadores y, desde el hacer, se apropien de problemas y líneas de investigación, que, posteriormente, les sirven de camino para profundizar conocimientos en temas que son de su interés, además de mejorar habilidades comunicativas y socioafectivas, como se ha mencionado en este texto.

Los profesores que participan de estos procesos de la investigación formativa requieren capacitación y motivación, pero también necesitan tiempo disponible para dedicarlo a esta práctica. Esto implica un importante esfuerzo de las instituciones de educación superior para trascender el concepto instrumental del profesor que debe estar lleno de horas de docencia para disminuir costos de contratación y optar por una mirada hacia la calidad de la formación del profesional contable, lo cual se obtiene con un profesor que de forma permanente se encuentre al día en su área de conocimiento y en las discusiones académicas para contrastar sus ideas con su comunidad investigativa.

Los programas de contaduría pública en el país, en buena parte, no incorporan la investigación como estrategia propia para mejorar sus procesos formativos. Esta situación constituye un complejo síntoma de la baja importancia que se le está dando a la investigación contable y, por ende, el bajo interés que el sector empresarial tenga por estos temas, también, de la poca concurrencia de los profesionales contables a posgrados que se interesen por la investigación. Además, se debe considerar que esto limita el impulso de la calidad permanente en los programas de contaduría pública, hecho que se puede ver reflejado en el futuro desempeño de los contadores públicos que se tendrán que enfrentar a un mundo muy cambiante.

Frente a los resultados de la investigación formativa en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, se comparten beneficios presentados a lo largo de la literatura que se ha construido sobre la temática, tales como el mejoramiento de habilidades comunicativas, de trabajo en equipo, de pensamiento crítico y capacidad para la solución de problemas complejos.

Por último, vale la pena seguir invitando a que se profundice en la discusión en los distintos programas de contaduría pública sobre las estrategias que incorporen la investigación formativa en sus procesos de formación, de modo que se pueda seguir construyendo una comunidad académica más fuerte y con interés por el desarrollo del pensamiento contable. Hecho que solo podrá concretarse con el compromiso creciente de las universidades por la calidad de su formación de los futuros contadores públicos, que, como sabemos, llevan a cuestas la gran responsabilidad de dar cuenta de la realidad económica, social y ambiental de las organizaciones.

Material suplementario
Información adicional

Clasificación JEL: M40

Sugerencia de citación: Castaño Rios,C.E.(2019). La investi-gación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, 20, 136-154. DOI: 10.24142/rvc.n20a5

Referencias
Cardona, J. y Zapata, M. A. (2005). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Medellín: Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia, ASFACOP.
Carvalho, J., Cadavid, L. A., Zapata, M. A., Tobón, F. L., Duque, M. I., Álvarez, M. C., … y Cuervo, J. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Castaño, C. E. (2011). La formación en investigación del contador público. Contaduría Universidad de Antioquia, (58-59), 11-12.
Machado, M. A. (2001). Estado actual y tendencias de la investigación contable. Visión Contable, (2), 127-153.
Machado, M. A. (2005). Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa. Revista ASFACOP, (8), 21-38.
Machado, M. A. (2009). La dinámica curricular y los cambios en el entorno del ejercicio profesional del contador público. II Congreso Venezolano Gremio de contadores públicos – Universidades Nacionales, junio 19 al 20. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela- -Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida. Mérida.
Machado, M. A. (Ed.). (2012). Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable. Medellín: Editorial CIC, Universidad de Antioquia.
Machado, M. A. (Ed.). (2016). Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Medellín: Editorial CIC, Universidad de Antioquia.
Machado, M. A. y Patiño, R. A. (2016). La investigación contable en Colombia. En M. A. Machado (Ed.), Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación (pp. 49-85). Medellín: Editorial CIC, Universidad de Antioquia.
Miyahira, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.
Muñoz, S. M., Ruiz, G. A. y Sarmiento, H. J. (2013). Formación para la investigación contable. Una interpretación de las intencionalidades y las metódicas desde la mirada de los profesores. Lúmina, (14), 200-226.
Muñoz, S. M., Ruiz, G. A. y Sarmiento, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 23(1), 53-86.
Patiño, R. A. y Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de contaduría pública. Capic Review, (7), 23-34.
Patiño, R. A., Melgarejo, Z.A. y Valero, G. M. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio. International Business & Economics Research Journal IBER.
Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A. y Valero, G. M. (2018). Percepción de los egresados contables frente a la investigación formativa. Activos, 16(30), 101-105.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (18), 195-202.
Rueda, G. y Pinzón, J. E. (2009). Retos y transformaciones en la investigación formativa contable. Una reflexión en la reciente experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana. Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, 18 al 20 de marzo del 2009. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Convenio de Cooperación Académica.
Upegui, M. E. (2002). La enseñanza de la contabilidad: por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo (monografía de grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Notas
Notas
* Tal como lo evidencian Muñoz, Ruiz y Sarmiento (2013), hechos como la creación del Centro Colombiano de Investigaciones Contables (C-CINCO) en el año 1987, la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable (FIDESC) en el año 1988 y la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (Fenecop) en el año 1988 son parte de la explicación de que se incluya en la formación del profesional contable la investigación y la teoría contable.
1 Tal como lo evidencian Muñoz, Ruiz y Sarmiento (2013), hechos como la creación del Centro Colombiano de Investigaciones Contables (C-CINCO) en el año 1987, la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable (FIDESC) en el año 1988 y la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (Fenecop) en el año 1988 son parte de la explicación de que se incluya en la formación del profesional contable la investigación y la teoría contable.
2 Si bien a lo largo de todo el proceso de formación cada proyecto de aula tiene su importancia, una mirada rápida al plan de estudios permite evidenciar unas herramientas básicas en los primeros semestres, que confluyen con el interés de profundizar en la investigación formativa con mayor intensidad, a medida que se llega al trabajo de grado.
3 Aunque en todos los denominados proyectos de aula se puede aplicar la investigación formativa, y esto hace parte del modelo curricular. En estos proyectos de aula en particular es condición fundamental que el estudiante no solo se forme en investigación, sino que obtenga un producto vinculado a la investigación formativa, que con el paso de los semestres va subiendo de nivel académico.
4 Se han desarrollado múltiples temáticas que son concertadas con los estudiantes en el aula de clase y mediante un proceso de votación. Así, se ha trabajado como comunidad temas de fiestas y carnavales de Colombia o del mundo, ciudades, cómics, películas, dibujos animados, música, mitología, entre otros. Estos temas surgen a partir de una lluvia de ideas de los mismos estudiantes, motivada por ejemplos de semestres anteriores que ofrece el profesor en clase.
5 Este equipo logra una distinción particular personal como Frankenstein, se integra a un grupo de libros de terror y, a su vez, hace parte de la comunidad general de “libros”. Bajo este escenario, un estudiante puede acercarse a la comprensión de cómo un investigador contable de una línea en específico hace parte de un área especializada y, al final, de la comunidad contable investigativa.
6 Puede ser un premio tipo diploma o estatuilla, según se defina en clase con los estudiantes y las posibilidades para financiar lo que se quiere otorgar.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes