Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis de la producción científica y académica de los miembros de Redsicon: estudio de caso
Rogelio Cárdenas Londoñoa; Gloria Stella Mesa Velásquez; Diego Fernando Restrepo Duque
Rogelio Cárdenas Londoñoa; Gloria Stella Mesa Velásquez; Diego Fernando Restrepo Duque
Análisis de la producción científica y académica de los miembros de Redsicon: estudio de caso
Analyzing the Scientific and Scholarly Production of Redsicon’s Members: A Case Study
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana, núm. 21, 2020
Universidad Autónoma Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo se acerca a las disquisiciones que surgen entre los miembros de la Red de Investigadores y Semilleros del Campo Contable (Redsicon) frente a las creencias y supuestos que se tienen sobre las ventajas del trabajo colaborativo en los procesos de investigación adelantados en las instituciones de educación superior del Valle de Aburrá. El objeto fundamental de este trabajo radicó en identificar los factores que favorecen o inhiben la investigación en el campo de las ciencias contables en las universidades miembros de la Red, con el fin de favorecer su desarrollo. Se trata de un estudio de caso con enfoque de metodologías mixtas, cuyo aporte radica en la apropiación de una ruta metodológica de aprendizaje del tema de interés, así como en la descripción del lenguaje de la ciencia respecto de lo contable.

Palabras clave: Capital intelectual, Capital relacional,Estudio de caso,Lenguaje de la ciencia,Trabajo colaborativo.

Abstract: This paper addresses the digressions amongst Redsicon (Red de Investigadores y Semilleros del Campo Contable)’s members regarding the advantages of collaborative work within research processes carried out by universities located in Aburrá Valley (Colombia). The main goal of this work was to identify factors that facilitate or limit the development of research within the field of Accounting Science in the universities that belong to Redsicon, to encourage its development. A case study with mixed methodologies was used, whose contribution lies both in appropriating a methodological path regarding the subject under study, and describing the language of science in relation to accountancy

Keywords: Intelectual Capital, Relational capital, Case study, Language of science, Collaborative work.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Análisis de la producción científica y académica de los miembros de Redsicon: estudio de caso

Analyzing the Scientific and Scholarly Production of Redsicon’s Members: A Case Study

Rogelio Cárdenas Londoñoa
Institución Universitaria de Envigado (IUE), Colombia
Gloria Stella Mesa Velásquez
Universidad EAFIT, Colombia
Diego Fernando Restrepo Duque
Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA, Colombia
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana, núm. 21, 2020
Universidad Autónoma Latinoamericana

Recepción: 27 Agosto 2019

Aprobación: 24 Febrero 2020

Presentación

En una sociedad como la nuestra, disruptiva, imprevisible y compleja, coexisten multiplicidad de tareas y compromisos que no son ajenos a las instituciones de educación superior (IES), y exigen a los académicos y científicos que tienen asiento en ellas el entablar relaciones de colaboración y de ayuda mutua para llevar a feliz término la misión de educar las nuevas generaciones.

Las IES colombianas estructuran entre ellas el sistema educativo de tercer nivel, semejante a los sistemas complejos determinados por Morin (1998). En dicho sistema, los individuos establecen relaciones permanentes y continuas de carácter heterogéneo, asumiendo infinidad de roles y funciones al interior de los procesos de docencia, investigación y proyección social como parte fundamental del quehacer universitario; ello les exige mutar de forma permanente para enfrentar los cambios que se presentan como condición de sobrevivencia y desarrollo, tal como lo sostuviera Lloréns (2009).

Hoy, en las condiciones de vida institucional, se debe asumir la evaluación en tanto proceso sistemático y permanente para conseguir los resultados esperados; hacer de la calidad y la excelencia la condición sin igual; convertirse en foco de atracción para los mejores en todos los ámbitos que la oferta educativa y su demanda exigen con asiduidad; y vincular de modo interactivo lo presupuestal y lo evaluativo, tomando en cuenta que esto último exige resultados probos. En Colombia, acceder a nuevos recursos acarrea la exigencia académica de presentar proyectos en las diferentes dimensiones del quehacer educativo, o de gestión administrativa. A su turno, esta condición exige a los miembros de las IES el asumir roles colegiados, con los que la responsabilidad del individuo trascienda hacia una de naturaleza compartida.

Visto lo anterior, en 2014 surgió entre los miembros de la Red de Investigadores y Semilleros del Campo Contable (Redsicon) la necesidad de establecer una alianza interinstitucional e interdisciplinar, que permitiera hacer sinergias al interior de los procesos investigativos de las IES que contaban con personal calificado, el cual debía satisfacer al menos dos condiciones: de un lado, formación (es decir, contar con títulos de maestría o doctorado); y de otro, experiencia investigativa y producción científica que hiciese visible el quehacer investigativo institucional.

Esta nueva forma de organización del trabajo académico trajo consigo una dinámica diferente entre los miembros de Redsicon. Así, se hizo posible armar una agenda compartida para enfrentar los problemas locales comunes, y hacer de ellos un objeto de conocimiento e investigación que centralizara los esfuerzos afines a todos los integrantes. Para ello, correspondería a cada miembro reconocerse en su saber hacer investigativo, así como apropiarse de una línea de trabajo que le permitiera el autorreconocimiento para asumir el lema que representa a la red nombrada: saber para servir con lo que se sabe.

A partir de lo anterior se desarrolló y emprendió una tarea de compartir objetivos y metas comunes, al tiempo que se estructuraron líneas temáticas afines. La colaboración sinérgica ha hecho que los esfuerzos se potencialicen, que se pueda tener impacto en los entornos regional y local, y que se gane con mayor presencia en lo institucional, a fin de obtener reconocimiento en el medio y hacer en las IES proyectos sociales de mayor impacto y pertinencia. La voz autorizada de López (2010) deja saber que la producción académica y científica de los miembros de una comunidad como la Redsicon está estrechamente vinculada con la generación y aplicación del conocimiento a partir del desarrollo de una agenda y unos intereses compartidos por cada miembro de ese colectivo, los cuales se erigen como uno de los principales factores que coadyuvan en la dinámica del trabajo colaborativo.

1. Metodología

La investigación realizada se planteó como un estudio de caso (Yin, 2003; 2004) encaminado a analizar los elementos centrales de la producción científica y académica de los miembros de la Redsicon, en términos de las creencias y supuestos que se tienen con relación a las ventajas del trabajo colaborativo en los procesos investigativos en las instituciones de educación superior del Valle de Aburrá. Con lo dicho se hizo necesario, además, identificar los factores que favorecen o inhiben el desarrollo de la investigación en el campo de las ciencias contables en las universidades pertenecientes a esta red, con el fin de favorecer su desarrollo.

De igual forma, se pretendió conocer los elementos teóricos que sustentan los procesos de producción académica y científica. Lo anterior en aras de construir lineamientos y pautas orientadoras que guiarían el quehacer investigativo, administrativo y formativo de todos aquellos que tienen por oficio la docencia y la investigación (en cualquiera de sus modalidades) en las IES ubicadas en el Valle de Aburrá (Departamento de Antioquia, Colombia).

2. Problema

La toma de conciencia frente a la necesidad de orientar y planificar el trabajo investigativo en las IES, así como su diseño, estructuración, montaje e implementación, ha comenzado a tener una importancia más operativa y real. En la actualidad, las IES se reúnen para discutir sobre el tipo de estrategias y actividades de cooperación que mejor les sirvan a sus necesidades y demandas, partiendo de aquellas vinculadas con su misión, visión, proyecto educativo, políticas y estrategias de desarrollo.

Respecto del caso que nos ocupa, destacar esas estrategias exitosas y determinar sus factores de éxito permitió determinar una ruta de aprendizaje en términos de la producción académica y científica derivada de procesos investigativos, en aras de dar mayor calidad y relevancia al quehacer educativo. Si bien existe un interés generalizado por este proceso de producción académica y científica, nosotros la abordamos desde una concepción orientadora que nos ayudó a definir, en términos teóricos, indicadores para la gestión de la investigación. En la práctica, si bien las oficinas de investigaciones de las IES brindan claridad sobre sus componentes y estructura, sobre los procedimientos a impulsar y, en especial, sobre el proceso que debe recorrerse para su construcción, definición y aplicación, no toda la comunidad académica y científica que forma parte de Redsicon se ha apropiado de ello.

En tanto estrategia, la colaboración en los procesos investigativos institucionales se vuelve un asunto de suma importancia por los créditos que brinda, especialmente a quienes han asumido y apropiado los procesos que demarcan la acreditación de programas e instituciones, para los cuales resulta fundamental la colaboración investigativa. Así entonces, con la colaboración se hace mejor uso de las competencias individuales; se promueve la transferencia de conocimientos y habilidades; se propician la inspiración y la creatividad; se brinda compañía intelectual; se amplían las redes de investigación individuales; y se favorece la proliferación de proyectos investigativos por iniciativa personal.

Generar procesos de investigación en la universidad es un asunto de elevada trascendencia por sus implicaciones en la internacionalización de los currículos a nivel institucional. La universidad se torna en célula generadora y promotora del fomento y la difusión del conocimiento que debe trascender fronteras más allá de los ámbitos locales y regionales; y sirve de motor de búsquedas y polo de atracción para que graviten los mejores en virtud de la generación de la literatura de frontera que se produce como fruto de sus procesos misionales y estratégicos, todo apalancado en lo que genera la investigación en cualquiera de sus modalidades (formativa, básica, o aplicada).

La universidad de alta calidad propicia y brinda las condiciones necesarias y suficientes para, de un lado, propiciar el desarrollo de la investigación; y de otro, para que se dinamice un ambiente básico en el que se quiera estar y permanecer, dejando una impronta y pasando por fases cuyo término estaría dado por un alto desarrollo de la educación superior en muchos países y numerosas instituciones universitarias. Con lo dicho, este proceso de investigación se planteó como reto identificar esos factores coadyuvantes con miras a que sirvan de lineamiento y guía orientadora para saber cómo se opera en el ámbito de la investigación, de tal manera que fuese posible comparar los elementos positivos de esas prácticas y estrategias exitosas con lo realizado hasta el momento en la zona del Valle de Aburrá.

2.1. Delimitación del problema

De modo concreto, fueron objeto de atención del presente estudio las estrategias, técnicas, métodos y formas que contribuyen a orientar los procesos investigativos a partir del trabajo colaborativo, así como los factores institucionales que caracterizan a las IES miembros de Redsicon cuya trayectoria formativa deja una impronta de calidad y excelencia académica. En ese sentido, y para el área de conocimiento que es objeto de nuestro interés institucional (ciencias contables y administrativas), resulta urgente entender cómo se gestiona la creación de una infraestructura académica sólida que permita fundamentar los programas de formación investigativa en este campo. Ello permitió aclarar el norte de nuestro actuar en aras de consolidar fortalezas y oportunidades en la perspectiva de una adecuada proyección social al año 2030 para la Institución Universitaria de Envigado (a través de su plan estratégico en el ámbito de la investigación).

Así entonces, se partió, de un lado, de un autodiagnóstico o autoevaluación respecto de la dimensión de la producción académica y científica en las IES referidas; y de otro, de una descripción de las creencias de los docentes miembros de Redsicon sobre la investigación y su papel en el área contable, el trabajo colaborativo, la mentoría, la asesoría de los trabajos de grado y la literacidad. Conocer la forma en que se percibe este tipo de investigación en el área de las ciencias contables permite informar sobre las condiciones bajo las cuales se realiza. En esta línea, y asumiéndose la concepción de comunidades de indagación de Cárdenas (2016), surge un interrogante puntual: ¿qué tipo de estrategias, técnicas y métodos asumen los docentes adscritos a Redsicon en el Valle de Aburrá1 para hacer visibles sus creencias con relación al trabajo colaborativo y las sinergias que esto acarrea en los resultados obtenidos en sus producciones académicas y científicas?

Corresponde expresar en este punto que la escasez de recursos económicos para ejecutar, promover y fomentar procesos de investigación en la educación superior colombiana plantean una limitante: aun cuando el país llegue a contar con políticas públicas muy bien formuladas al respecto (y con la participación de los actores respectivo), no podrán ejecutarse ni se avanzará en el cumplimiento de sus propósitos si no están respaldadas por los recursos económicos que requieren. En la misma línea, el bajo nivel de manejo de la lengua inglesa restringe en gran medida la ejecución de estrategias y acciones que contribuyan al avance de la investigación en la educación superior: esta problemática restringe la movilidad estudiantil, docente y administrativa; la oportunidad de trabajo en redes; el desarrollo investigaciones conjuntas, y la obtención de dobles titulaciones, entre otros.

El proyecto de investigación se llevó a cabo con un enfoque de carácter hermenéutico, enmarcado por una serie de premisas que, a su vez, dieron estructura a este escrito. Se buscó entonces sentido a conceptos centrales (tales como creencias de los académicos, producción académica y científica, redes colaborativas) en aras de conocer su historia, así como el marco conceptual en que se inserta la investigación colaborativa en la dimensión de internacionalización, sus principios básicos, su epistemología y su filosofía.

El desarrollo de la investigación ha sido mixto, en tanto involucra componentes cualitativos y cuantitativos. En este sentido, las investigaciones mixtas proveen diferentes tipos de conocimientos y ventajas al investigador como, entre los que se destacan el aporte de información detallada y nuevos enfoques (Binda y Benavent, 2013; Boeije, 2009; Eriksson y Kovalainen, 2008; Flick, 2014). Además, cada perspectiva metodológica ostenta fortalezas que se aprovechan mejor y debilidades que se minimizan al utilizarlas de manera integrada (Gill y Johnson, 2010).

Con la elección de la perspectiva metodológica nombrada se tomó en cuenta gran parte de la información utilizada en el desarrollo de la investigación colaborativa, así como el quehacer docente de los maestros que pertenecen a las instituciones miembros de Redsicon; sus experiencias previas habrían de servir como referente en la posterior construcción de lineamientos para las IES. En este contexto de actuación, los investigadores se involucraron en tanto forman parte del entorno estudiado: conviven en el sitio de investigación donde comparten con las personas que forman parte de Redsicon. Cumplieron entonces un rol doble: partícipes de los grupos de observación e investigadores, centrados en interpretar los rasgos característicos del contexto institucional y la dinámica propia del grupo.

Así entonces, en tanto actores de los procesos que estructuran la investigación colaborativa desde lo conceptual, lo teórico y lo procedimental en la educación superior, estos investigadores se involucraron en las actividades propias del ámbito estudiado, lo que a su turno les permitió conocer su estado; y al mismo tiempo se encargaron de aplicar a los integrantes de los grupos los instrumentos para obtener información necesaria y suficiente, que a la postre derivaría en el desarrollo de lo configurado en este escrito. En consonancia con esto, se realizaron encuestas, entrevistas y reuniones de grupo con los miembros de Redsicon: esto es, jefes de las oficinas de investigaciones y sus equipos de trabajo, decanos, coordinadores académicos de los programas de contaduría pública, docentes adscritos a los programas en referencia, egresados de los programas académicos, estudiantes en ejercicio y expertos en el tema de referencia.

Desde el punto de vista cuantitativo, la labor de recolección de los datos se llevó a cabo mediante varios instrumentos: encuestas que se aplicaron a los participantes en el proceso investigativo; observación directa, producto de la experiencia de los investigadores en su quehacer diario como docentes de tiempo completo y miembros de Redsicon; y análisis de documentos provenientes de registros históricos, esto es, reportes que a su vez complementaron y dieron pie a contrastar la información para el proceso de indagación en su etapa de análisis. A la postre, todo ello permitió formular conclusiones y plantear nuevos parámetros para animar la discusión frente a la problemática estudiada.

3. Descripción de población y muestra

El campo de actuación que soporta esta investigación se centró en Redsicon, red en la que se inscriben las pretensiones de este texto y en la cual se soportan los procedimientos que permitieron analizar y explicar los datos involucrados.

El proceso de investigación tuvo como base a los actores que ejercen la vida académica en el contexto estudiado, esto es, profesores miembros de Redsicon. Asimismo, y como se expresó anteriormente, participaron decanos, coordinadores académicos de prácticas y trabajos de grado, equipos de las oficinas de investigación, docentes asesores, estudiantes, coordinadores de las áreas básica, profesional y sociohumanística, empresarios y egresados con experiencias investigativas —o que hubieran formado parte de semilleros de investigación—.

En términos procedimentales se hizo necesario definir la población en varios grupos. Se usó para ello un enfoque de naturaleza etnográfica, a partir del cual se tomaron en cuenta percepciones de los miembros de Redsicon y demás actores que se explicitan en la tabla 1. La unidad de análisis se configuró a partir de reportes de fin de semestre en un periodo de dos años (2016 – 2018); evaluaciones realizadas a la estructura investigativa institucional con los estudiantes miembros de los semilleros, y conversaciones efectuadas con egresados.


TABLA 1. Población y muestra

Fuente: elaboración propia.

Con el ánimo de contrastar la validez de los instrumentos, expertos en el tema de referencia y en investigación valoraron su pertinencia y claridad. De este proceso se emitieron recomendaciones y conceptos técnicos que contribuyeron a mejorarlos.

4. Resultados

Redsicon nació el 9 abril de 2016 en Medellín (Colombia), en una reunión de investigadores pertenecientes a grupos de trabajo e investigación de IES como la Institución Universitaria de Envigado; la Corporación Universitaria Remington; la FUMC; la Universidad Eafit; Unaula; la Corporación Universitaria Americana; Uniminuto; la Universidad de Medellín; la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano; la Fundación Universitaria San Martin, y la Institución Universitaria de Sabaneta. Su objetivo inicial radicó en difundir y compartir las experiencias que en este campo estaban desarrollándose en los semilleros de investigación de esas IES, así como las dificultades de acceso a la programación de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi).

La experiencia capitalizada por las IES miembros de Redsicon a través de sus políticas, investigaciones, experiencias educativas y algunos eventos, se aprovechó para impulsar el Programa de Capacitación Conjunta en áreas de interés personal y profesional ofrecido por cada una de ellas, y convocar a otras instituciones para, de un lado, compartir agendas en función de identificar problemas conjuntos en términos contables; y de otro, configurar un programa de investigación bajo la concepción de Lakatos (1978), que ayudara a priorizar asuntos centrales de las problemáticas contables asociadas con la investigación de los estudiantes universitarios.

El que hacer de Redsicon reconoce, además, que alrededor de la formación investigativa y la investigación formativa gravitan temas como la calidad de la educación, la equidad, la cobertura, la eficacia y la eficiencia. La revisión de todos ellos deja entrever los insumos requeridos para impartir una educación superior que satisfaga los parámetros establecidos por el sector y la sociedad —altamente exigente en cuanto a resultados de formación académica y científica—, en términos de procesos parametrizados y procedimientos arbitrados, evaluados y controlados.

Para dinamizar los procesos de investigación y hacer alianzas sinérgicas, emergen y fluyen el trabajo colaborativo, la acción conjunta, la agenda compartida y los problemas comunes. Estos inciden en el fortalecimiento de la investigación y la producción de conocimiento como resultado de los mismos procesos emprendidos y culminados en su etapa de maduración; en el impulso de la cultura investigativa; y en el desempeño académico de los estudiantes, su permanencia en la universidad, su proyección a través de ella y sus competencias laborales y profesionales.

4.1. Estructura organizativa de Redsicon

La estructura de Redsicon se sustenta en el quehacer de cada una de las IES miembros y en sus objetos de formación, docencia, investigación y proyección social como las actuaciones sustantivas de cada una en el ecosistema educativo colombiano.

Son objetivos de Redsicon:

  • Impulsar la adopción, por parte de las IES, de políticas institucionales orientadas a la formación en investigación y a la investigación formativa desde las prácticas de desempeño contable; y consolidar descripciones del estado de las investigaciones en el campo de las ciencias contables.

    •Fomentar la investigación sobre lectura y escritura en educación superior, de tal suerte que se haga de los documentos resultado de la investigación (artículos) un objeto de estudio y se conformen alianzas entre investigadores y grupos de investigación.Fomentar la investigación sobre lectura y escritura en educación superior, de tal suerte que se haga de los documentos resultado de la investigación (artículos) un objeto de estudio y se conformen alianzas entre investigadores y grupos de investigación.Fomentar la investigación sobre lectura y escritura en educación superior, de tal suerte que se haga de los documentos resultado de la investigación (artículos) un objeto de estudio y se conformen alianzas entre investigadores y grupos de investigación.

    •Estimular la discusión sobre las tendencias y enfoques teóricos en el campo de las ciencias contables que subyacen a las propuestas investigativas curriculares adelantadas en Colombia.

    •Enriquecer las prácticas pedagógicas y los programas sobre la formación en investigación y a la investigación formativa en las IES.

    •Proponer diversos mecanismos de socialización y difusión de las experiencias sobre formación en investigación e investigación formativa adelantadas en las IES del país.

    •Impulsar la inserción de criterios de evaluación en los procesos de acreditación, relacionados con políticas institucionales para el desarrollo de la formación en investigación y la investigación formativa en el campo de las ciencias contables.

    •Proponer tareas de mediano y largo plazo a las instituciones en los diferentes niveles educativos, orientadas a transformar las prácticas de la formación en investigación y la investigación formativa en el campo de las ciencias contables.

4.2. Líneas de acción conjunta

En la búsqueda de sus objetivos, Redsicon cuenta con tres líneas de acción:

  • Investigación: desde esta línea se espera articular la investigación, la formación docente y la gestión académica y política alrededor de la realidad contable colombiana; esto resulta urgente dado el actual estado de la discusión en el país. Al respecto, desde Redsicon se espera promover la elaboración de descripciones del estado de las investigaciones sobre el quehacer contable en educación superior, lo mismo que la creación de líneas de investigación en este campo. De igual manera, se espera propiciar acercamientos o alianzas entre investigadores y grupos de investigación regionales, nacionales e internacionales.

    Formación docente: con esta línea se espera generar espacios de discusión sobre las tendencias y enfoques teóricos respecto de la fundamentación epistemológica contable, la teoría contable y la regulación que subyacen a las propuestas curriculares y programas existentes en las IES del país. También se considera fundamental conformar un banco de experiencias educativas en formación e investigación, a fin de aprovechar las experiencias capitalizadas en diferentes IES que merecen difundirse y compartirse. Con el diseño y oferta de programas de asesoría en investigación formativa y formación en investigación para docentes de todos los niveles e instituciones se espera mejorar las prácticas contables, lo que a su vez redundará en la calidad de la educación por ser estos procesos transversales en el currículo de los programas de contaduría pública en Colombia.

    Comunicaciones, gestión y asesorías: a través de esta línea se divulgarán y promocionarán las acciones de la red en los ámbitos nacional e internacional. Asimismo, se vinculará la red con otras que tengan funciones similares, y se divulgarán los eventos referidos a la investigación en el campo contable en la educación superior. Estos propósitos encuentran un fuerte apoyo en la red de comunicaciones establecida entre las instituciones miembros de Redsicon y, a su vez, hace posible una alta difusión de la información entre los docentes que la conforman. A este respecto existe un grupo en la aplicación WhatsApp que impulsa la actualización del sistema de información y comunicación digital, así como una red de impresos mediante la cual se comparten las programaciones académicas relacionadas con intereses institucionales compartidos. De igual modo, se promociona y divulga el material pedagógico y didáctico producido por docentes e instituciones miembros de la red, y se vinculan sus proyectos a editoriales y fondos de publicaciones de las universidades que la respaldan.

4.4. Grupos de investigación y semilleros que respaldan a Redsicon

  • Grupo de Investigación Ciencias Empresariales (GICE) con Rogelio Cárdenas Londoño (miembro activo), docente asociado de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado e investigador junior Colciencias (2017).

    •Grupo de Información y Gestión – Eafit (GIIF) con Gloria Stella Mesa Velásquez, docente de tiempo completo de Eafit

    •Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales – Contar – FUMC con Carmen Elena Mosquera Moreno, docente investigadora de la Fundación Universitaria María Cano.

    •Grupo de Investigación Uniminuto (Geiep) con Iván Darío Lara Herrera, docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.

    •Grupo de investigación Unaula con Diego Fernando Restrepo Duque, docente investigador de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula).

    •Grupo de investigación Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Instituto Tecnológico Metropolitano con Diego Fernando Hernández, docente investigador de esa institución.

    •Grupo de Investigación Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con Mónica Bibiana Ramírez Marulanda, docente investigadora de esta institución.

    •Grupo de Investigaciones Contables y Gestión Pública (GIIP) con Abel María Cano Morales, docente e investigador del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Medellín.

    •Grupo de Investigación Unisabaneta con Hernán Arturo Montes González, profesor de la Corporación Universitaria de Sabaneta – Unisabaneta.

    •Grupo de Investigación Fundación Universitaria San Martín con Luz Miryan Duque, perteneciente a la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de dicha institución.

    •Grupo de investigación Politécnico Gran Colombiano, con María Eugenia Morales Sierra, docente de Administración de empresas de la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano.

Los profesores e investigadores que se involucraron en esta iniciativa académica lo hicieron en calidad de miembros de sus respectivos grupos de investigación, por medio de un aval institucional. Ahora bien, su participación estaba sujeta al cumplimiento de un requisito básico: compartir el objeto de estudio. Es decir, los miembros del equipo debían contar con una vinculación docente o de investigación a un programa de contaduría pública ofrecido por las IES miembros de Redsicon (localizadas en el Valle de Aburrá). Se hizo énfasis en que dichas instituciones tuviesen una trayectoria diversa, que complementara la discusión en torno a los objetos de formación desde las fortalezas y debilidades institucionales y la naturaleza jurídica, y se asumieran como pares colaborativos durante los procesos de acreditación institucional.

Para arribar a la concreción de dicho objetivo se realizó el análisis desde 3 perspectivas, esbozadas en secciones pretéritas y explicitadas a continuación:

1. Con una perspectiva de corte cualitativo y descriptivo se revisaron las creencias de los docentes miembros de Redsicon frente a la investigación y su papel en el campo contable, el trabajo colaborativo, la mentoría, la asesoría de trabajos de grado y la literacidad.

2. La concepción de diseños documentales permitió, de un lado, conocer los factores que favorecen u obstaculizan el desarrollo de los procesos investigativos con base en las orientaciones de las oficinas que administran esta misión sustantiva en las IES miembros de Redsicon; y de otro, analizar sus fortalezas y debilidades en este aspecto.

3. El análisis de contenido hizo posible hacer una integración propositiva, la cual recoge un entramado de categorías que permiten vislumbrar si se está en los senderos de la armonización de los currículos con tendencias a centrarlos en lo investigativo, y determinarlos como los lineamientos y pautas orientadoras que guiarían el quehacer administrativo-formativo de la institución.

4.5. Creencias de los integrantes de Redsicon

Voces autorizadas como Prawat (1992), Golombek (1998), Richards et al. (2001), Cruz (2008), Blanco y Latorre (2008), y Kuzborska (2011) sirven para ubicarse en el contexto de estudio del tema de las creencias. Sin embargo, se trata de un concepto confuso, que solo cobra sentido en virtud del autor que lo define y la escuela que lo representa. Se acopian a continuación varias de ellas:

  • Según Rokeach (1968, p. 113), todos creen saber a qué se refiere el término en cuestión, pero con frecuencia suele confundírselo con ‘actitud’, ‘valores’ y ‘opiniones’. El autor define las creencias como “cualquier proposición simple, consciente o inconsciente inferida, de lo que la persona dice o hace, que puede ser precedida por la frase ‘yo creo que…’” (Rokeach, 1968, p. 113).

    •Para Cruz (2008), el concepto ha sido estudiado desde disciplinas como la Psicología, la Educación y la Filosofía, que a su turno le han otorgado diferentes significados y sentidos.

    Abelson (1979) asume una perspectiva cultural: en su concepto, si las creencias son compartidas por todo un grupo de personas deberían denominarse “conocimientos”. Esto ha causado polémica respecto de la necesidad de establecer diferencias entre las nociones de conocimiento y creencias. El autor refiere que estas últimas tienen una perspectiva individual: quien cree sabe que otros pueden creer de manera diferente; esto es, son inciertas en relación con lo que el sujeto piensa o sabe, o en relación con lo que otros dicen creer o saber.

    •Al decir de Calderhead (1996), el término ‘creencias’ alude a suposiciones, compromisos e ideologías, mientras que ‘conocimiento’ se refiere a proposiciones factuales y a los entendimientos que informan de una acción.

    Pajares (1992, p. 316) ratifica “que las creencias son juicios sobre la falsedad o verdad de una proposición, un juicio que solamente se puede inferir de una comprensión colectiva de lo que los seres humanos dicen, piensan y hacen”.

    Blanco y Latorre (2008, p. 4) dan a conocer que Pajares considera las creencias “construcciones mentales basadas en las experiencias previas que las personas poseen, las cuales determinan su construcción”. Ahora bien, tales experiencias pueden ser positivas o negativas y no generar creencias; o su proceso de construcción puede ser erróneo y, por consiguiente, la creencia que se genera también lo sería.

    Österholm (2010) propone que una forma simplista de definir ‘creencia,’ ocurre cuando se dice que una persona cree que cierta afirmación es verdadera.

Así entonces, las creencias son juicios que una persona hace con base en su experiencia, o en lo que sabe y conoce, los cuales pueden afectar lo que dicen, piensan y hacen. Es decir, las creencias no se pueden observar o medir de forma directa, pero pueden inferirse de lo que la gente dice, piensa y hace (Pajares, 1992).

Hacer esta aproximación conceptual al concepto permitió realizar un acercamiento a la exploración de las creencias de los profesores miembros de Redsicon sobre la investigación colaborativa en el contexto de las ciencias contables, presentadas ante ellos en forma de afirmaciones para que eligieran las que les fuesen afines, en aras de establecer acuerdos o disensos.

4.6. La investigación colaborativa: una tarea por cumplir

Como se ha expuesto, la tipología de investigación que concita el interés en este texto es la colaborativa, cooperativa y asociativa, y en especial, el análisis del capital relacional que se desprende de ella y las redes de colaboración que la soportan. Además, somos conscientes de la importancia del capital social en la sociedad del conocimiento, donde la educación se concibe como una parte inherente del capital social (Grenfell, 2009, p. 21).

Bourdieu asume la educación en tanto espiral de relaciones de colaboración que se configuran en un gran capital relacional y, a su vez, tienen un valor simbólico creado a partir del reconocimiento, estima, créditos y creencias, que se perpetúa si hay fe en su existencia, bajo la concepción de Bourdieu (citado por Grenfell, 2009, p. 20). De igual forma, conceptualizar la colaboración implica asumir lo que sostienen Lee y Bozeman (2005, p. 693): explican que “es un factor importante en la promoción y transmisión de capital humano, científico y técnico”, referido este último al conjunto de habilidades y conocimientos científicos y vínculos sociales que afectan la capacidad del trabajo científico y su aplicación.

Asimismo, la transmisión del conocimiento, entendido como un producto social que resulta de la integración de actores académicos diversos y la responsabilidad compartida en el trabajo de equipo, permite aportar información y resultados con más legitimidad, como lo sostiene López, (2010). En ese sentido, los grupos científicos que realizan la investigación se asemejan a las comunidades críticas en los movimientos cívico-sociales, como lo aseveran Parker y Hackett (2012, basándose en Rochon, 1998), ya que estos grupos coherentes de científicos autocríticos son mutuamente interactivos: pensadores que identifican un problema social, analizan sus fuentes y conciben varias alternativas de solución.

4.7. La colaboración como concepto y su inserción en el proceso de investigación

Definir o conceptualizar la colaboración como tarea esencial de este texto es identificar el tipo de enlace que se establece entre dos o más sujetos autónomos, cuya relación formal no se fija en un contrato y cuyo propósito esencial es fijar metas, compromisos, tareas reales y simbólicas, con la condición de que no se materializan sin la intervención de ese otro, indispensable, como lo asevera Fishbough (1997).

Detenernos en lo que se ha entendido por trabajo colaborativo en el proceso de investigación implica basarse en el supuesto de que se comparte un objetivo común. Para el caso de Redsicon se tiene una agenda problémica concertada, a partir de la identificación de los problemas locales que concitan interés desde una disciplina compartida —en el caso que nos ocupa, la contabilidad— y su campo de aplicación —la contaduría pública—, para generar un nuevo conocimiento que permita otear alternativas de soluciones comunes.

No obstante, se deben considerar las motivaciones de tipo personal, laboral y profesional que mueven al investigador, y ser consciente respecto a lo planteado por Hyland (2009): según este autor, la motivación personal del académico se encuentra en fijar los objetivos por los que se moviliza al realizar su trabajo investigativo. Ahora bien, al priorizarse en este sentido el reconocimiento de los pares y la institución para la cual se labora, se va en contra de la finalidad primordial de la investigación: la generación de nuevo conocimiento. Lo anterior desvirtúa en grado sumo esa tarea, por cuanto el investigador debería centrarse en la producción del conocimiento por el conocimiento mismo, sin ninguna otra pretensión; pero esto solo es un ideal. El reconocimiento se convierte entonces en divisa o “capital simbólico” para el académico, bajo la concepción de Bourdieu (1991, citado por Hyland, 2009, p. 73).

La contribución al conocimiento se juzga por académicos reconocidos que tienen prestigio al interior de la comunidad de referencia: forman parte de la comunidad académica que hace uso del conocimiento generado y se denominan “expertos”. Esta condición se ha legitimado y validado en estas prácticas investigativas, de tal suerte que quien juegue el rol de experto dictamine lo que es válido y legal. Las posturas éticas, por su parte, se dan por descontadas con relación a la generación de conocimientos nuevos y, sobre todo, de autoría, que juegan para el autor mencionado un papel importante en la comunidad de expertos, académicos e intelectuales.

Fijar las características de la colaboración en los procesos investigativos del campo contable permite delinear los rasgos constitutivos para formular el constructo que posibilita abordar las creencias de los docentes en relación con lo estudiado. Cano (1996), autoridad en la materia que nos convoca, deja saber que la investigación colaborativa es una manera de desarrollar conocimiento en la que se pueden identificar algunos aspectos importantes. En ellos se ha tendido a reconocer el clima organizacional que demandan los procesos investigativos colaborativos, al identificar una metodología que permite desarrollar el conocimiento y las formas que en ellos se emplean para construir y aplicar el conocimiento obtenido.

Respecto del caso que nos compete, los miembros de Redsicon deben aprender a respetar el conocimiento y habilidades que cada miembro del colectivo aporta a la discusión racional, con el fin de desarrollar proyectos de investigación de forma efectiva y eficaz. Asimismo, al sopesar la efectividad del quehacer investigativo colaborativo deben valorarse la motivación y las creencias que hay detrás del desarrollo de dichos trabajos. Las ganas y el entusiasmo le imprimen ciertos grados de vitalidad y de energía a dichos procesos, que están en consonancia con la actitud que desarrollan los investigadores inmersos en el proceso de investigación colaborativa. Por otro lado, sopesar las variables motivacionales para llevar a cabo los proyectos colaborativos llevan a lo planteado por Bozeman y Boardman (2013): estos autores dejan saber que el interés por ayudar a los estudiantes en sus estudios y la preparación de la propuesta específica, son los motivos fundantes.

4.8. Investigación colaborativa y productividad

La relación estrecha entre la investigación colaborativa y la productividad es muy positiva, por cuanto la mayor productividad se da como resultado del trabajo colaborativo, y funciona con mejores resultados conforme se avanza en los grados de formación educativa (tal es el caso de los niveles de posgrado), como lo aseveran Scaffidi y Berman (2011). De acuerdo con Johnson (2003, citado por Secret et al., 2009), y en consonancia con lo anterior, analizar el desempeño del docente investigador y sus implicaciones en su tarea investigativa lleva a saber que se entablan relaciones colaborativas con los profesionales que ayudan a enriquecer el campo de la investigación en las ciencias contables, en tanto ellos indagan por los múltiples problemas que se presentan en la práctica investigativa en su vida cotidiana y, a la vez, hacen uso de la investigación-acción participativa para corroborar y cotejar la función metacognitiva de cómo hacemos lo que hacemos en el campo de la educación superior y sus niveles de producción, a partir del trabajo colaborativo entre los miembros de Redsicon.

4.9. Tendencias y dimensiones

Para dar cuenta del propósito esencial de este texto recurrimos a los resultados obtenidos por Katz y Martin (1997) sobre la investigación colaborativa. Estos autores analizaron varios aspectos que se deben tener en cuenta para adelantarla mediante una revisión minuciosa de antecedentes precursores al respecto, los cuales brindan pistas y señalan tendencias a partir de cinco dimensiones:

  • El factor motivacional como elemento dinamizador y detonante de todas las búsquedas que se establecen al generar procesos investigativos de forma colaborativa y en ambientes amistosos.

    •La colaboración como dimensión determinante para generar circunstancias y acontecimientos que incorporan la consecución de resultados y logros en el ambiente académico y científico.

    •Los factores procedimentales que inciden en el ámbito colaborativo en tanto determinan estrategias, técnicas y métodos para plasmar lo que se busca y dejar satisfacciones de alto nivel en lo personal, profesional y laboral

    •Los referentes éticos que rodean todo acción dentro de la dimensión de colaboración y ayuda mutua en los procesos investigativos.

    •Las políticas institucionales que deben rodear todo esfuerzo que se enmarque en el ámbito de la colaboración al interior de los procesos investigativos.

Cerramos este apartado con una concepción concreta respecto de la investigación colaborativa (research collaboration): aquella que es llevada a cabo por un grupo de más de dos personas investigadoras —agenda común compartida en nuestro ámbito— con la intención de producir conocimiento nuevo, o científico (Katz y Martin, 1997; Fishbough, 1997).

La intención de visibilizar el estudio descrito en estas páginas coincide con lo expresado por Altricher et al. (1993). De acuerdo con estos autores, la labor de hacer público el trabajo de investigación busca incrementar de la calidad y la actividad reflexiva del investigador; prevenir las fases de olvido de los conocimientos alcanzados; clarificar la postura del investigador y sus grados de influencia en los demás; permitir que se valore y la critique lo presentado; reforzar la autoconfianza en las habilidades profesionales; exigir que el investigador se apropie y se ajuste a un proceder científico; y favorecer la adopción de un rol activo en el desarrollo de uno mismo y de otros. En nuestro caso, la experiencia de los miembros de Redsicon en el Valle de Aburrá permite aseverar que es posible llevar a cabo el trabajo en red por sus ventajas y sus nuevas oportunidades.

Material suplementario
Información adicional

Clasificación JEL: 123

Sugerencia de citación: Cárdenas, R., Mesa, G. y Restrepo, D. (2020). Análisis de la producción científica y académica de los miembros de Redsicon: estudio de caso. Revista Visión Contable, 21, 121 - 141. https://doi.org/10.24142/rvc.n21a6

Referencias
Abelson, R. (1979). Differences between belief and knowledge systems. Cognitive Science, 3, 355-366.
Altricher, H., Feldman, A., Posch, P. y Somekh, B. (1993). Teachers investigate their work. An introduction to the method of action research. Inglaterra: Routledge.
Binda, N. y Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.
Boeije, H. (2009). Analysis in Qualitative Research. Estados Unidos: Sage.
Bozeman, B. y Boardman, C. (2013). Academic Faculty in University Research Centers: Neither Capitalism’s Slaves nor Teaching Fugitives. The Journal of Higher Education, 84(1), 88-120.
Blanco, F. J. y Latorre, M. J. (2008). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e Investigación, 15, 1-19.
Cano, M. (1996). La investigación colaborativa en educación. Ciencia Administrativa, vol. especial(n.° único), 55-59.
Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and Knowledge. En D. Berliner y R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology. Estados Unidos: Simon & Schuster Macmillan.
Cárdenas, R. (2016). Cultura del conocimiento, una búsqueda que da sentido. Colombia: L. Vieco S. A. S.
Cruz, I. (2008). Creencias pedagógicas de profesores: el caso de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en México. Revista Qurriculum, 21, 137-156.
Eriksson, P. y Kovalainen, A. (2008). Qualitative Methods in Business Research. Estados Unidos: Sage.
Fishbough, M. (1997). Models of Collaboration. Estados Unidos: Allyn & Bacon.
Flick, U. (2014). An Introduction to Qualitative Research. Estados Unidos: Sage
Gill, J. y Johnson, P. (2010). Research Methods for Managers. Estados Unidos: Sage.
Golombek, P. (1998). A study of Language Teachers’ Personal Practical Knowledge. TESOL Quarterly, 32(3), 447-464.
Grenfell, M. (2009) Applying Bourdieu’s Field Theory: The Case of Social Capital and Education. Education, Knowledge and Economy, 3(1), 17-34.
Hyland, K. (2009). Academic Discourse. Inglaterra: Continuum.
Katz, S. y Martin, B. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26(1), 1-18.
Kuzborska, I. (2011). Links Between Teachers’ beliefs and Practices and Research on Reading. Reading in a Foreign Language, 13(1).
Lee, S. y Bozeman, B. (2005). The Impact of Research Collaboration on Scientific Productivity. Social Studies of Science, 35(5), 673-702.
López, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de Educación Superior, 3(155), 7-25.
Lloréns, L. (2009). El colapso de las instituciones educativas: un ejercicio de imaginación prospectiva. En Arturo Guillaumin y Octavio Ochoa (Eds.), Miradas desde la complejidad. México: Arana Editores.
Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas: Cultura y subjetividad. Argentina: Paidós.
Österholm, M. (2010). Beliefs: A Theoretically Unnecessary Construct. En Proceedings of Cerme 6. Francia: Institut Français de l’Éducation.
Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Parker, J. y Hackett, E. (2012). Hot spots and hot moments in scientific collaboration and social movements. American Sociological Review, 77(1), 21-44.
Prawat, R. (1992), Teachers’ Beliefs about Teaching and Learning: A Constructivist Perspective. American Journal, 100(3), 354-395.
Richards, J., Gallo, P. y Renandya, W. (2001) Exploring teachers’ beliefs and the processes of change. Pac Journal, 1(1), 41-58.
Rochon, T. y Stolle, D. (1998). ¿Son todas las asociaciones iguales? Diversidad de miembros, tipo asociativo y creación de capital social. American Behavioral Scientist, 42(1), 47-65.
Rokeach, M. (1968), Beliefs, attitudes, and values: a theory of organization and change. Estados Unidos: Jossey-Bass.
Secret, M., Abell, M. y Berlin, T. (2009). The promise and challenge of practice- research collaborations: guiding principles and strategies for initiating, designing, and implementing program evaluation research. Social Work, 56(1), 9-20
Scaffidi, A. y Berman, J. (2011). A positive postdoctoral experience is related to quality supervision and career mentoring, collaborations, networking and nurturing research environment. Higher Education, 62(6), 685-698.
Yin, R. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Estados Unidos: Sage.
Yin, R. (2004). The Case Study Anthology. Estados Unidos: Sage.
Notas
Notas
1 Provenientes de la Institución Universitaria de Envigado (IUE); la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula); la Universidad de Medellín; la Universidad Eafit; la Corporación Universitaria Remington (CUR); la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto; la Fundación Universitaria Maria Cano (FUMC), y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

TABLA 1. Población y muestra

Fuente: elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes