Innovaciones Educativas

Acompañamiento en procesos de formación a jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacífco Centro-Norte de Nicaragua

Accompaniment in training processes for Young leaders of indigenous people in the Central-North Pacific of Nicaragua

http://orcid.org/0000-0002-7929-7817 Eugenio Casimiro López Mairena 1
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense- Recinto Universitario de Nueva Guinea, Nicaragua
http://orcid.org/0000-0003-4243-0490 Wilson Antonio Calero Borge 2
Universidad de las Regiones Costa Caribe Nicaragüense- Recinto Universitario Nueva Guinea. Corro: investigacion.ng@uraccan.edu.ni, Nicaragua

Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas

Comunidad Matemática de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN-e: 2616-8294

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 2, 2018

recsp.idi@gmail.com

Recepción: 15 Abril 2018

Aprobación: 01 Septiembre 2018



DOI: https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.14

Resumen: La experiencia del trabajo de acompañamiento académico que desarrolló Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en conjunto con otras instancias en la formación de jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacifico Centro Norte de Nicaragua que representan a pueblos indígenas los Chorotegas, los Matagalpas, los Sutiabas y los Nahoas, este consistió en el desarrollo de capacidades académicas e investigativas y su aplicación en la generación de propuestas de desarrollo para sus comunidades. Para recopilar la información se realizó una revisión y análisis detallado de la documentación existente, los productos finales de los procesos de formación, así mismo, se realizó una validación del curriculum desarrollado en el diplomado en economías comunitarias de pueblos indígenas para identificar las capacidades creadas. Como producto del proceso de formación se fortalecieron las capacidades académicas e investigativas en 22 jóvenes líderes, se generaron 15 planes de inversión para los pueblos indígenas del PCN, se realizó un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental de los pueblos indígenas y se elaboró una propuesta de Plan de Desarrollo Humano para los PCN a ser incluido en el plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua. Se considera importante desarrollar estos procesos de formación y acompañamiento como una forma de empoderar a los pueblos indígenas en la defensa y reivindicación de sus derechos, se recomienda retomar esta experiencia para consolidar procesos de desarrollo comunitario.

Palabras clave: Chorotegas, Cacaoperas, Xiu, Nahoas, Plan de Desarrollo Humano, Curriculum, Acompañamiento.

Abstract: The experience of the academic accompaniment work developed by the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast, together with other bodies in the training of young leaders of the indigenous peoples of the Central-North Pacific of Nicaragua who represent the Chorotegas, the Matagalpas , the Sutiabas and the Nahoas indigenous peoples, consisted in the development of academic and investigative capacities and their application in the generation of development proposals for their communities. In order to collect the information, a detailed review and analysis of the existing documentation and the final products of the training processes was carried out, as well as a validation of the curriculum developed in the diplomat in community economies of indigenous peoples to identify the created capacities. As a result of the training process, academic and investigative capacities were strengthened in 22 young leaders, 15 investment plans were generated for the indigenous peoples of the PCN, a diagnosis of the economic, social and environmental situation of the indigenous peoples was made and a proposal for a Human Development Plan for the PCNs was prepared to be included in the National Plan for Human Development of Nicaragua. It is considered important to develop these training and accompaniment processes as a way to empower indigenous peoples in the defense and claim of their rights, it is recommended to take back this experience to consolidate community development processes.

Keywords: Chorotegas, Cacaoperas, Xiu, Nahoas, Human Development Plan, Curriculum, Accompaniment.

1. Introducción

El documento está referido a sistematizar el periodo de acompañamiento a la formación de talentos humanos en jóvenes líderes de pueblos indígenas del pacifico centro y Norte de Nicaragua, desarrollo por URACCAN, la red de pueblos indígenas y la Asociación de Defensa de los Derechos de los pueblos indígenas (APRODIN), este consistió en la formación de capacidades académicas, investigativas y de acompañamiento en las comunidades indígenas.

Para cumplir con los objetivos del proceso se desarrolló el diplomado “Economías Comunitarias de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua” este proceso corresponde a la formación de talentos indígenas hombres y mujeres de los pueblos originarios en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua: Economía comunitaria y Diálogo con el Estado” que tenía el fin de mejorar las capacidades de los pueblos originarios del pacífico, centro y norte de Nicaragua y fortalecer sus autonomías comunitarias.

El objetivo de recopilar esta información y sistematizar sus experiencias es con el fin de documentar procesos de formación académica e investigativa de jóvenes líderes en contextos interculturales de pueblos indígenas históricamente enajenados. Se considera que esta experiencia es valiosa para el trabajo que desarrolla URACCAN en la Costa caribe nicaragüense, con pueblos indígenas de PCN, en el marco de la Red de Universidades indígenas, sí como demás instancias de formación académica y agencias gubernamentales y no gubernamentales.

2. Desarrollo

La metodología seguida para documentar esta experiencia fue revisar toda la información existente relacionada al diseño y articulación del curriculum del diplomado, el proceso seguido para selección de los participantes, los componentes del curriculum del diplomado en Economías comunitarias de Pueblos indígenas, así mismo, se realizó un análisis de los productos obtenidos durante el proceso de formación, así como la valoración del proceso por parte de los participantes.

2.1 Surgimiento de la propuesta de formación

La propuesta del diplomado en economías comunitarias surge como resultado del diagnóstico de necesidades de formación que se realizó en los pueblos indígenas del pacifico Centro-Norte de Nicaragua, en el diagnóstico se estableció un componente de formación de talentos humanos indígenas como parte del proyecto de fortalecimiento en la edificación de la autonomía, el que pretendía fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas del Pacífico Centro Norte de Nicaragua en función de las autonomías comunitarias. Este proyecto consideró tres grandes componentes: un primer componente de derechos indígenas, un segundo componente de formación de talentos humanos indígenas y un tercer componente de fortalecimiento de la red de pueblos indígenas Pacífico Centro Norte.

El componente de formación de talentos humanos indígenas se planteó fortalecer las capacidades en función de las autonomías comunitarias. Este componente parte de un diseño curricular intercultural e integral y tiene como objetivo estructurar con una mirada estratégica el proceso de formación por etapas.

En la primera etapa se incluyen 4 diplomados:

- Diplomado en Derecho Indígena y Regímenes Autonómicos

- Diplomado en gestión para el desarrollo intercultural

- Curso para el fortalecimiento del liderazgo

- Diplomado en economías comunitarias de pueblos indígenas del Pacífico Centro- Norte.

La experiencia autonómica nicaragüense muestra la importancia de construir el sujeto autonómico, incluyendo el sujeto económico social de la autonomía. Entendemos por tal la formación del liderazgo necesario para impulsar la construcción autonómica en todas sus dimensiones, sin excluir la creación de capacidades para gestionar sus bases materiales económicas (Grumberg, 2002). De ahí la importancia de prever la formación de los sujetos económicos de la autonomía, es decir, actores indígenas que, en el ámbito económico, base material de la autonomía, sean capaces de gestionar el desarrollo con una visión propia, instrumentos adecuados y en condiciones de interculturalidad. Esa es precisamente el reto de las comunidades indígenas del Pacífico Centro y Norte del país, quienes habrán de desarrollar su experiencia autonómica tomando en cuenta las lecciones derivadas de esta y otras experiencias autonómicas.

2.2 Elementos que consideró el diseño curricular

El diseño curricular fue construido con la lógica de fortalecer los principios de una economía comunitaria considerando los aspectos y realidades de los pueblos indígenas PCN, en este sentido se consideraron los siguientes componentes:

Tabla 1:
Componentes curriculares
Componentes
1 Teoría y conceptos de una economía solidaria
2 Emprendimientos socioeconómicos de las culturas ancestrales de Nicaragua.
3 Métodos y Técnicas de Investigación Socio Ambiental
4 Planificación participativa y elaboración de proyectos.
5 Economía familiar, tecnologías alternativas y medicina natural - tradicional

Como parte central del proyecto se diseñó un curriculum con un enfoque integral e intercultural de acuerdo con el contexto y las realidades de estos pueblos, donde interactúan la teoría con la práctica, de manera que permitiera la aplicación de distintos instrumentos a nivel comunitario, logrando así la formación de talentos, la recopilación de un material básico de información y de análisis, del cual pudieran surgir diferentes proyectos estratégicos para el desarrollo de los pueblos originarios, este enfoque intercultural parte del principio de que el desarrollo no es posible sin equidad. La agenda política del desarrollo tiene como una de sus ideas centrales el que la reducción de la pobreza sólo es posible con la disminución de la inequidad y la exclusión social que atenta contra la igualdad (Ortega 2008).

2.3 Selección de los participantes

Para asegurar la participación adecuada de los jóvenes y que el mismo proceso de selección cumpliera con los requisitos y se enfocara hacia los objetivos definidos previamente para el proceso, la selección se hizo en conjunto con las autoridades indígenas de los pueblos a los cuales se les compartió el perfil de los participantes y las autoridades consultaron a las comunidades y luego realizaron el aval de los participantes. En este diplomado participaron 22 estudiantes representando 22 pueblos indígenas del pacifico, centro-norte de Nicaragua en la tabla 1 se especifica la distribución de los participantes el cual es una representación de todos los pueblos indígenas de Nicaragua y que representan a las ascendencias los Chorotegas, los Matagalpas, los Sutiabas y los Nahoas.

2.4 Seguimiento y monitoreo

El seguimiento y monitoreo se realizó en todas las etapas del desarrollo del proceso de formación el cual tenía como objetivo asegurar el proceso de formación de los jóvenes como son el aprendizaje y aplicación de técnicas de investigación, fundamentación de los conocimientos teóricos, así como asegurar el producto final del proceso de formación. Este desarrollo de la siguiente manera:

El seguimiento y monitoreo se realizó en todas las etapas del desarrollo del proceso de formación el cual tenía como objetivo asegurar el proceso de formación de los jóvenes como son el aprendizaje y aplicación de técnicas de investigación, fundamentación de los conocimientos teóricos, así como asegurar el producto final del proceso de formación. Este desarrollo de la siguiente manera:

1. Articulación de un equipo técnico - académico para asegurar el debido seguimiento y ejecución del diplomado

2. Acompañamiento en los territorios por parte de los facilitadores y autoridades indígenas en dos momentos diferentes: durante el desarrollo del diagnóstico en los territorios; y en el proceso de consulta de las propuestas en cada territorio.

3. Creación de una plataforma virtual relacionada al diplomado de manera que se pudiera interactuar de manera fluida y constante con los participantes.

4. Atención individualizada por cada uno de los especialistas en el proceso de articulación del trabajo final.

5. Evaluación objetiva de la participación y alcance de los objetivos propuestos a través de los resultados investigativos.

2.5 Productos finales del proceso de formación (articulación de la academia y la investigación)

- Proyectos para los pueblos indígenas del PCN

En total se generaron 15 proyectos de desarrollo para los pueblos indígenas (tabla 2), estos son los resultados de las investigaciones realizadas por los participantes y que permiten articular los ejes del plan de desarrollo de los pueblos originarios PCN. Estos proyectos son el resultado del análisis detallado de la información que se obtuvo del diagnóstico social, económico y ambiental en los pueblos indígenas, la consulta a las comunidades y la aprobación de los mismos por las autoridades indígenas.

Tabla 2:
Titulo Pueblo
1 “Fortalecimiento de capacidades y desarrollo sostenible del pueblo indígena de El Viejo” Pueblo indígena El Viejo
2 Diversificación de la Producción Agrícola en el territorio indígena de Jinotega y Santa María de Pantasma con enfoque Eco turístico. Pueblo indígena de Jinotega
3 Establecimiento de un Tiangue en el Pueblo Indígena Matagalpa. Pueblo indígena de Matagalpa.
4 Revalorización de las pequeñas agriculturas familiares indígenas de Cusmapa, Sitio El Carrizal. Pueblo indígena de Cusmapa.
5 Conservación de la biodiversidad sostenible y extracción de esencias de plantas medicinales en los pueblos chorotegas del pacífico con énfasis en economías comunitarias solidarias. Pueblo indígena de Masaya.
6 Desarrollo de capacidades organizativas en el conocimiento arqueológico Pueblo indígena de Litelpaneca.
7 Construcción de un centro de acopio de granos. Pueblo indígena de Muy Muy.
8 Proyecto ecoturístico del pueblo de Nancimí Pueblo indígena de Nancimí
9 Establecimiento de un mercado comunitario en el pueblo indígena de Ostional. Pueblo indígena de Ostional.
10 Elaboración de ladrillos de manera artesanal Apataco-San Jorge Pueblo indígena de San Jorge
11 Preservación de la madre tierra a través de la reforestación en el área que pertenece a la comunidad indígena de Sébaco 2016-2010. Pueblo indígena de Sébaco.
12 Fortalecimiento a la Economía Empresarial en la Mujer y Juventud Indígena de Totogalpa. Pueblo indígena de Totogalpa.
13 Mejoramiento de la economía comunitaria de las pilas Urbaite en Ometepe. Pueblo indígena de Ometepe.
14 Creación de ruta turística comunitaria del pueblo indígena de Sutiava. Pueblo indígena de Sutiava
15 Ecoturismo ruta del indígena en Salinas de Nagualapa. Pueblo indígena de Salinas de Nagualapa

Proyectos generados en el desarrollo del diplomado

- Propuesta de plan de desarrollo de pueblos indígenas del PCN a ser incluido en el Plan de Desarrollo Humano de Nicaragua

Retomando los programas de desarrollo propuesto por las comunidades a través de sus participantes y como un producto final de este proceso se plantea un marco estratégico de políticas para el desarrollo, rescatando la tradición comunitaria, la convivencia y el apego a la Madre Tierra, que los han caracterizado durante siglos y que de alguna manera ha sido enajenado de sus protagonistas. Al igual que el Plan Nacional De Desarrollo Humano también el PDH-PCN parte de la visión de un desarrollo integral de los pueblos originarios, en él el propio concepto del Buen Vivir constituye un pilar esencial de la estrategia de reducción de la pobreza en Nicaragua (Hidalgo, 2004).

Ejes que considera el PDH-PCN:

(i) incrementar el bienestar socio-económico.

(ii) fortalecer su identidad y capacidad organizativa.

(iii) defender y proteger el medio ambiente y su paisaje cultural.

El objetivo general del PDH-PCN es la restitución del espacio de vida colectiva de los pueblos originarios, desarrollando una realidad socio-económica que se basa en la solidaridad, servicios básicos de calidad y el reconocimiento de sus bienes comunales para reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano. Como objetivo específico se requiere profundizar el modelo de una economía solidaria y comunitaria, rompiendo barreras de exclusión y discriminación que resultan en sub-regiones de pobreza absoluta y destrucción ambiental. Los componentes del Programa De Desarrollo Humano

a. Abastecimiento y manejo comunitario de Agua.

b. Producción agroecológica y comercio justo: bancos de semilla, centros de acopio y mercados indígenas.

c. Defensa y uso sostenible de los recursos naturales.

d. Seguridad alimentaria.

e. Promoción de la medicina tradicional ancestral.

f. Turismo comunitario

3. Conclusiones y Perspectivas futuras

- Es posible generar capacidades en jóvenes líderes indígenas a través de procesos de formación.

- Es necesario articular la docencia y la investigación en procesos de formación y de extensión.

- Se generan resultados valiosos, útiles, contextuales y objetivos en procesos de formación.

- El monitoreo y seguimiento son claves para arribar a los resultados que se esperan de los procesos de formación.

Referencias

Grunberg, G. (2002). Proyecto: Avizorando los retos para los pueblos indígenas de América Latina en el nuevo milenio: territorio, economía, política e identidad y cultura ensayo sobre limitaciones y avances para el control y gestión integral de los territorios indígenas en Centroamérica (Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Managua: OXFAM.

Hidalgo, J., López, G., Picado, M (2004). Informe Nacional de la autonomía UNAN-NI.7 Regiones Autónomas del Atlántico de Nicaragua. Orientación hacia un desarrollo sostenible. Managua.

Ortega, M. (2008). Democracia, etnicidad y autonomía en la Costa Atlántica-Caribe de Nicaragua. Managua.

Notas de autor

1 Doctor en Innovación en la formación. Vicerrector de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense- Recinto Universitario de Nueva Guinea.
2 Máster en Agroforestería Tropical. Coordinador de Investigación de la Universidad de las Regiones Costa Caribe Nicaragüense- Recinto Universitario Nueva Guinea
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R