Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El modelo educativo contable en el servicio nacional de aprendizaje (SENA)
Revista Activos, vol.. 15, núm. 28, 2017
Universidad Santo Tomás

Artículos



Recepción: 09 Junio 2016

Aprobación: 21 Julio 2016

Resumen: La autora hace una presentación analítica del modelo educativo desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA— institución con una larga trayectoria en la formación de técnicos y tecnólogos en diversas áreas de la práctica contable. Hace énfasis en la relación existente entre el diseño curricular y las realidades de los aprendices de la institución, y como estos responden a problemas que no se abordan o identifican en los programas de formación profesional.

Palabras clave: Competencias, Educación Contable, Aprendices, Instructores, Modelo Pedagógico, Normas Internacionales de Información Financiera.

Abstract: The author makes an analysis of the educational model developed by the National Apprenticeship Service —SENA— institution with a long tradition in the training of technicians and technologists in various areas of accounting practice. It emphasizes the relationship between the curricular design and the realities of the apprentices of the institution, and how they respond to problems that are not addressed or identified in professional training programs.

Keywords: Competences, Accounting Education, Apprentices, Instructors, Pedagogical model, International Financial Reporting Standards.

Buenas noches a todos los presentes. Soy instructora del área de Contabilidad y Finanzas, represento al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El SENA es una entidad del Estado que está encargada de formar en las áreas técnicas y tecnológicas (SENA, 2016); en este caso, se especificará la formación en las áreas de Contabilidad y Finanzas. Atendiendo a lo dicho anteriormente, lo que se busca es dar a conocer el modelo metodológico que utiliza el SENA y la crítica del aporte que esta institución hace a los espacios de reflexión, por ser esta una entidad que va de la teoría a la acción. Es decir, cada uno de los conceptos expuestos aquí y de las terminologías que se han venido manejando en torno a las competencias y a los procesos de formación están enmarcados en el modelo pedagógico que utiliza el SENA, lo que es importante para poder dar respuesta a esos planteamientos que motivaron este encuentro en torno a las competencias desarrolladas. De esta manera, se dará a conocer cuál es el poder académico que maneja el SENA (SENA, 2012).

El primer objetivo es dar a conocer el modelo que aplica el SENA en sus procesos de formación, explicar y darles respuesta también a esas preguntas que se plantearon. Se va a explicar cómo los diseños curriculares responden a las necesidades y realidades del contexto colombiano y, por último, se va a evaluar cómo se vinculan la relación social y la privada en la educación técnica y tecnológica que imparte el SENA a los aprendices en los programas contables en Colombia.

El modelo metodológico de la formación profesional que el SENA implementa es el conjunto de fundamentos, principios y criterios que permiten comprender y describir los procesos relativos a la formación profesional integral, y es precisamente la formación profesional integral uno de los conceptos enmarcados en el modelo pedagógico. El espíritu que predomina en esta concepción de modelo es una perspectiva humanística, competitiva y de calidad, que permite responder a los retos actuales en torno a lo que plantea esta formación profesional integral (SENA, 2013).

Por consiguiente, las características de este modelo pedagógico de la formación profesional del SENA se presentan a continuación:

• Es una educación para el desarrollo, lo que pretende es dar respuesta a las necesidades.

• Es holístico y sistémico, atiende la realidad.

• Es un proceso que comprende una serie de subsistemas.

• Es articulador y cohesionador.

• Es pertinente, humanista y flexible.

• El SENA, para establecer sus modelos curriculares, parte de las necesidades de unas mesas sectoriales conformadas por las empresas de los diferentes sectores empresariales del país.

• Promueve la innovación y la creatividad.

• Propicia la autogestión, es decir, el aprendiz del SENA es una persona que en los procesos de formación tiene que hacer unas reflexiones y un proceso de autoaprendizaje.

• Incentiva la investigación en los diversos programas que comprenden las áreas que hay lugar a mostrar.

• Fortalece la interdisciplinariedad.

• Promueve el desarrollo sostenible.

La formación profesional que imparte el SENA constituye un proceso educativo, teórico y práctico de carácter integral. El concepto de integral está orientado al desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. Es importante resaltar que el SENA enfoca sus procesos de formación y les da una orientación para el desarrollo de competencias; el SENA es una entidad o la institución de formación técnica y tecnológica que lidera el proceso de formación por competencias.

La concepción que se da al enfoque de competencias de carácter humanista responde a un concepto que está involucrado, y es el mundo de la vida. En este sentido, el SENA no solo está orientando a la formación para el mundo del trabajo, sino que también comprende una serie de competencias tanto específicas como transversales y básicas. La competencia se define como la capacidad de interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza de los contextos productivo y social. Es precisamente ese enfoque el que el SENA maneja para desarrollar sus competencias en los diferentes programas de formación (Aristizábal, Rivera, Bermúdez y García, 2016).

Los programas de formación que establece el SENA, y particularmente en el área de Contabilidad y Finanzas, están diseñados para desarrollar las competencias anteriormente mencionadas (específicas, transversales y básicas).

Las competencias específicas constituyen las capacidades de una persona que le permiten desarrollar funciones productivas específicas. Las competencias transversales se refieren al conjunto de capacidades de una persona que le permiten realizar procesos y procedimientos genéricos comunes a unas áreas ocupacionales, es decir, en esas competencias transversales se trabajan la ética y el inglés. Por su parte, las competencias básicas son el conjunto de capacidades que le permiten a una persona interactuar en el mundo de la vida y que posibilitan el desarrollo humano integral (SENA, 2012). Las competencias que desarrolla el SENA como una de las entidades líderes en el desarrollo de competencias laborales están enfocadas en el conocimiento y en unos saberes básicos, técnicos y específicos.

El contexto pedagógico que maneja el SENA comprende una serie de elementos, entre ellos el aprendiz. Lo que se desarrolla difiere un poco del planteamiento, dado que esta institución tiene la misión de instruir a ciertas personas que salen al mundo laboral, pero el modelo pedagógico no solo comprende esas competencias desde el punto de vista laboral, sino que también se forman aprendices con una visión integral, capaces de tomar decisiones en el mundo laboral. El SENA además cuenta con otros ejes: el instructor, las estrategias, los recursos y la evaluación; todos estos componentes son tenidos en cuenta después en el diseño curricular de cada uno de los programas (Páez, 2012).

El aprendiz del SENA es autónomo, crítico, protagonista. Una de las estrategias que se trabajan constantemente es el trabajo en equipo, siendo este creativo y progresivo. Estos componentes forman parte de los diseños curriculares. El modelo pedagógico del SENA desarrolla los contenidos con carácter cognitivo procedimental y valorativo actitudinal, es decir, se desarrollan todas las competencias anteriormente mencionadas. Los contenidos de la formación profesional integral están fundamentados científicamente y apuntan a personas que se forman para que puedan tener una interacción idónea con los contextos productivo y social (SENA, 2012).

Aquí se puede evidenciar cómo se preparan los diseños curriculares:

• Se identifican unas necesidades a partir de unas mesas sectoriales, se plantea una estructura de respuestas institucionales a esas necesidades, en la que se desarrolla el proceso de la formación profesional integral y se establece el diseño curricular.

• El siguiente paso es ejecutar esa formación profesional integral del SENA, la cual comprende una serie de procesos desde el momento en que el aprendiz se inscribe hasta que finalmente se evalúa y se certifica. De esta metodología parten una serie de planes de mejoramiento.

• Las estrategias del SENA vinculan la proyección social en la formación de los aprendices, esto permite que los procesos de aprendizaje se den a partir de experiencias vivenciales. La formación en el SENA se da a partir de la formación de proyectos formativos, es decir, los aprendices desarrollan todas sus competencias técnicas y específicas, pero paralelamente desarrollan un proyecto en la práctica, pues, para nadie es un secreto que el SENA tiene dos etapas de formación: una que corresponde a una etapa electiva, que es en la cual se desarrolla todo el diseño curricular, sus competencias básicas y transversales específicas; pero adicionalmente se desarrolla una etapa productiva, una etapa práctica en la que el aprendiz aplica todas estas competencias de su formación lectiva.

Una de las estrategias que el SENA aplica para hacer esa proyección social del aprendiz es poder desarrollar proyectos productivos, poder trabajar esa etapa práctica y ser parte de o desarrollar una serie de habilidades que le permitan al aprendiz actitudes éticas, comunicaciones asertivas y trabajo en equipo. Esto depende también del nivel de formación: dependiendo del nivel de formación, se tendrá mayor énfasis en el desarrollo de ciertas habilidades (SENA, 2012).

Las estrategias didácticas propias o precisas para formar a los aprendices son los estudios de caso, juego de roles, mapas conceptuales, lecturas guiadas, siendo esto lo que comprende el diseño curricular del SENA.

Los recursos conforman otro de los aspectos que son tomados en cuenta para el diseño del contenido curricular de los programas de formación. Lo que se da a conocer en este espacio es la manera general como se diseñan los programas curriculares del SENA, y particularmente el tema de discusión, que es el de contabilidad y finanzas.

En la etapa final de los diseños curriculares se plantea la estimación de lo establecido en los procesos de evaluación y cómo se verifica que el aprendiz del SENA efectivamente está aplicando las competencias que se desarrollan. Lo que se planeta entonces es una serie de componentes específicos que son parte de la formación y de la investigación en esos ejes y en esos componentes específicos.

A su vez, en el tema que tiene que ver con los diseños curriculares, el proceso de modelo pedagógico del SENA y el concepto de la formación profesional integral comprenden una serie de características y objetivos que están quizás enfocados hacia el desarrollo de la serie de competencias, que consta de tres ejes (Aristizábal, Rivera, Bermúdez y García, 2016):

• El aprender a aprehender

• El aprender a hacer

• El aprehender a hacer

El desarrollo de los contenidos curriculares de los aprendices del área de Contabilidad y Finanzas del SENA comprende estos tres ejes, los cuales están enfocados en el aprehender a hacer, pero también la intención es precisamente responder a esas necesidades formando aprendices y entregando aprendices para el mundo laboral; además de eso, entregamos futuros estudiantes a las universidades. Este desarrollo se enfoca en una visión crítica, que abre el mundo de los aprendices a un espacio de pensamiento, del hacer, del ser, del aprender, y ese es el perfil del egresado del SENA (Páez, 2015).

Ahora, dando respuesta a los retos educativos, en uno de los planteamientos se toca el tema del posconflicto (SENA, 2016). El SENA es uno de los actores principales en esta etapa del posconflicto. Uno de los ejes fundamentales ha sido el aumento del presupuesto para el año 2017; el objetivo de este aumento es atender los ejes de formación que tienen que ver con la empleabilidad y el emprendimiento. En estas zonas en donde se están dando estos procesos en la etapa del posconflicto, el SENA hace presencia para formar a las personas reinsertadas. La etapa del posconflicto es la modernización de la infraestructura en el territorio nacional; se está dando un proceso de modernización especialmente en Buenaventura, Florencia, San Vicente del Caguán, Caquetá, Yopal, Casanare, Córdoba, siendo estas algunas de las zonas afectadas por actos de violencia (SENA, 2018).

Se está ampliando la cobertura con pertinencia regional y con calidad. ¿Qué quiere decir eso? Que el SENA, en sus procesos de formación, atiende las necesidades de acuerdo con las regiones y dada la etapa de posconflicto, pues el SENA se ha puesto en la tarea de ampliar esos procesos de cobertura, porque el número de aprendices que van a ser parte del SENA en esta etapa del posconflicto es grande.

Por otro lado, los procesos de formación en cooperativismo y asociatividad tienen retos a nivel internacional del SENA, los cuales se basan en una serie de acuerdos de cooperación internacional que se vienen desarrollando desde hace muchos años, pero para el año 2017 se ampliaron sus procesos de cooperación internacional.

Los objetivos de los procesos de cooperación internacional hacen una articulación regional, buscan certificaciones internacionales, hacen transferencia de conocimiento y tecnología, buscan procesos de liderazgo internacional y generan una serie de movilidades internacionales en lo que respecta, aquí hablando, a la educación contable. Forman tanto a los instructores como a los aprendices a nivel internacional y dan respuesta a los retos que hoy nos plantea el mundo (SENA, 2016).

En cuanto a los procesos de convergencia con marcos de regulación internacionales, son procesos a los que no se puede estar ajenos; aunque aparentemente son procesos que nos exponen un interés público, terminan siendo intereses particulares. El SENA no es ajeno a la respuesta de estos retos, y en ese trabajo viene desarrollando un proceso de formación. El SENA tiene entre sus áreas de formación una específica, que se llama la Escuela Nacional de Instructores. Por medio de esta escuela, el SENA pretende garantizar la formación, el desarrollo profesional en competencias básicas, pedagógicas y técnicas necesarias para garantizar un proceso de aprendizaje adecuado. La Escuela Nacional de Instructores genera un acompañamiento a los instructores del SENA y a los retos que acogen. Ahora bien, por consiguiente, en el tema de las normas internacionales y de todo el marco regulatorio internacional, la Escuela Nacional de Instructores acompaña en esos procesos de formación pedagógica.

En sus diseños curriculares, hasta hace diez años el SENA tenía contenidos curriculares con un mayor número de horas de formación, pero redujo sus diseños curriculares y eso ha generado un impacto en los aprendices en lo que tiene que ver con las competencias básicas. Lo que se ha podido percibir a partir del trabajo que se ha desarrollado con estos procesos de competencia y del poder involucrar esa nueva normativa internacional en los diseños curriculares es que el aprendiz del SENA tiene un vacío en esa formación de competencias básicas.

El primer objetivo es dar a conocer el modelo pedagógico del SENA y cómo se generan respuestas a la proyección social, cómo se involucran en los diseños curriculares todos estos retos y cómo los diseños curriculares de la formación en el SENA tienen implícitas, de una u otra manera, las necesidades de una región. Desde las zonas locales, y también a nivel nacional, se da respuesta a unas necesidades empresariales, porque se está formando para que el aprendiz se vaya a ese contexto productivo. Pero las reflexiones personales que se han hecho entre los instructores del SENA y con los aprendices han permitido concluir que, además de que el modelo pedagógico pueda ser exitoso, se ha podido demostrar que sí se puede llegar de la teoría a la práctica; el SENA ha cambiado vidas y eso es evidente en muchos aprendices.

Dado esto, lo que hay es una ruptura de las estructuras familiares, ya que se pretende generar una serie de procesos de formación y competencias transversales que incluyen lo ético y lo actitudinal. Si las estructuras familiares no fortalecen esos procesos de formación, no se puede hacer mucho.

Otro de los ejes que es analizado es la formación integral del instructor o docente. Aunque no se exige que el profesor esté “lleno de títulos”, sí se revisa si es capaz de llevar la teoría a la acción. En los ambientes de formación, este es un factor clave, puesto que la falta de dinámicas que permitan enlazar la teoría con la práctica se refleja en la calidad de los estudiantes, muchos de los cuales egresan sin los conocimientos ni las competencias propuestos en los procesos de formación. Por tanto, es importante tener en cuenta esa formación integral del docente; en el caso del SENA, tener presente la responsabilidad social que se tiene como formador y como comunicador.

Otro aspecto fundamental en el tema de la formación del contador público, de los estudiantes de Contaduría y también de los técnicos y tecnólogos que se forman en el área contable es el concepto de la confianza pública, ya que se tiene una responsabilidad grandísima en eso (Roncancio, Mojica y Villamil, 2015).

Finalmente, está la pertinencia de las normas en las diversas realidades socioeconómicas. Son procesos de convergencia con marcos regulatorios internacionales que deben ser aplicados dependiendo de la realidad socioeconómica y del contexto en el cual se están desarrollando. Por este motivo, lo que se quiere demostrar es que sí se puede llevar la teoría a la acción a partir de competencias, que sí se es posible involucrar las necesidades y dar respuesta a esos retos, pero que es importante y fundamental la labor de la estructura familiar y de la formación integral docente para responder a esas necesidades (Rincón y Castillo, 2016).

Referencias

Aristizábal, M., Rivera, R., Bermúdez, J. y García, L. (2016). Aprender a aprender en un modelo de competencias. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, 25, 1-21.

Páez, D. (septiembre de 2012). El modelo pedagógico de la formación profesional integral en el enfoque para el desarrollo de competencias y el aprendizaje por proyectos. Recuperado de http://www.ispaeducacion.edu.co/induccion/ Integralidad/Contexto_FPI.pdf

Páez, D. (2015). La formación profesional integral en el contexto del sector financiero y contable en el SENA hoy, ante el reto de enseñar a aprehender. Finnova, 1(1), 61-69.

Rincón, J. y Castillo, K. (2016). La formación en NIIF en los programas de contabilidad y finanzas del CSF. Una aproximación desde el conocimiento de los aprendices. Revista Finnova, 2(4), 87-100.

Roncancio, Á., Mojica, H. y Villamil, D. (2015). Las competencias de formación en contabilidad, el caso de Colombia. Revista Finnova, 1(1), 43- 59.

SENA. (diciembre de 2012). Circular 344. Reglamento del diseño curricular y la ejecución de las competencias básicas y transversales. Recuperada de http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/circular_sena_0344_2012.htm

SENA. (marzo de 2012). Modelo pedagógico institucional del SENA. Bogotá: SENA. Recuperado dehttp://campusvirtualcsf.org/blogcsf/DOCUMENTOS%20DEL%20SISTEMA%20INTEGRADO%20DE%20GESTION/INSTRUCTOR/Planeacion%20Pedagogica/MODELO%20PEDAG%20DE%20LA%20FPI%20SENA%20%281%29.pdf(Error 5: La URL http://www.cepefsena.org/documents/archivos/MOD%20 PEDAG%20V%20FINAL%202012%20SIN%20COMENTARIOS.pdf no esta bien escrita)

SENA. (febrero de 2012). Reglamento del aprendiz. Bogotá: SENA

SENA. (enero de 2013). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: SENA.

SENA. (octubre de 2016). En el posconflicto: formación y emprendimiento con el SENA. Cartagena: SENA.

SENA. (noviembre de 2016). Internacionalización SENA. Recuperado de https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/internacionalizacion.aspx

SENA. (octubre de 2016). Objetivos y funciones SENA. Recuperado de https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/objetivosFunciones.aspx

SENA. (abril de 2018). Regionales SENA. Recuperado de https://www.sena.edu.co/es-co/regionales/Paginas/default.aspx

Notas

1 Contadora pública de la Universidad Nacional de Colombia. Instructora del SENA en el área de Contabilidad y Finanzas. Citar como: Cita, A. (2017). El modelo educativo contable en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Activos, 15(28), 47-58. DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0028.03


Buscar:
Ir a la Página
IR