Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa
Salcedo Zambrano, Nataly; Valencia Legarda, Fanny; Páramo, Camilo Andrés;
Salcedo Zambrano, Nataly; Valencia Legarda, Fanny; Páramo, Camilo Andrés; Catalina Quevedo Ospina
Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa
Osteomuscular School for Operators and maintenance staff of the Plaza Minorista José María Villa
Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, vol. 1, núm. 2, 2019
Fundación Universitaria María Cano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las escuelas osteomusculares son estrategias de intervención específicas que facilitan las acciones preventivas concretas para disminuir el riesgo biomecánico que se presenta en diferentes instituciones. El presente estudio se ejecuta en el puesto de trabajo de mantenimiento en la Plaza Minorista de Medellín, donde se realiza una caracterización inicial de los riesgos biomecánicos, debido a posturas forzadas y sobre esfuerzos, así como a la manipulación manual de cargas. Se utiliza la metodología de evaluación ergonómica, CENEA, con la cual se cuantifica el riesgo en general. Se obtiene como resultados, que los principales riesgos son los biomecánicos, el uso de herramientas y la manipulación manual de cargas. A partir de esto, se establecen temas puntuales para generar una capacitación específica para los operadores de mantenimiento.

Palabras clave:Trastornos musculoesqueléticos, biomecánica, ergonomía.

Abstract: Osteomuscular schools are specific intervention strategies that facilitate concrete preventive actions to reduce the biomechanical risk that occurs in different institutions. The present study is carried out in the maintenance work post in the Plaza Minorista de Medellín, where an initial characterization of the biomechanical risks is performed, due to forced postures and forced uperstresses, as well as manual handling of loads. The ergonomic evaluation methodology, CENEA, is used, with which the risk in general is quantified. It is obtained as results, that the main risks are biomechanical, the use of tools and the manual handling of loads. Based on this, specific topics are established to generate specific training for maintenance operators.

Keywords: Musculoskeletal disorders, biomechanics, ergonomics.

Carátula del artículo

Artículo de Investigación

Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa

Osteomuscular School for Operators and maintenance staff of the Plaza Minorista José María Villa

http://orcid.org/0000-0001-9504-8098 Salcedo Zambrano, Nataly
Fundación Universitaria María Cano, Colombia
http://orcid.org/0000-0003-1069-6016 Valencia Legarda, Fanny
Fundación Universitaria María Cano, Colombia
Páramo, Camilo Andrés
SENA, Colombia
Catalina Quevedo Ospina
Fundación Universitaria María Cano, Colombia
Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, vol. 1, núm. 2, 2019
Fundación Universitaria María Cano

Recepción: 30 Octubre 2019

Aprobación: 12 Noviembre 2019

Introducción

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el informe publicado durante el año 2005, expone que cada día muere un promedio de 5.000 personas como resultado de accidentes o dolencias relacionadas con el trabajo.

La OIT estima que esta cifra es de 2 a 2,3 millones de hombres y mujeres al año, de los cuales 350.000 corresponden a muertes por accidentes en el trabajo y de 1,7 a 2 millones corresponden a muertes ocasionadas por enfermedades contraídas por el tipo de trabajo [1]

Las dolencias relacionadas con el trabajo, son comúnmente conocidas como “Trastornos musculoesqueléticos” (TME), los cuales, según el informe de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo, son el problema de salud laboral más común en Europa [2].

La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un período de tiempo prolongado. No obstante, los TME también pueden deberse a traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión de un accidente [3].

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores. Generalmente, se evidencian en los sujetos que los padecen por los síntomas que presentan antes, durante y después del trabajo, lo que indica continuamente, una disminución funcional de los movimientos articulares que realiza el trabajador, y por tanto, una disminución en la productividad laboral.

Existen diferentes factores de riesgo que favorecen la aparición de TME relacionados principalmente a factores físicos del trabajo, actividades propias de la organización del trabajo y factores individuales de los trabajadores [4].

En la Plaza Minorista “José María Villa” de Medellín, se encuentran diferentes puestos de trabajo, cuya labor se relaciona principalmente con los factores de riesgo físico y biomecánico, debido a la manipulación manual de cargas, a las posturas de trabajo asumidas por los empleados, y a los movimientos repetitivos que se generan de las diferentes actividades.

Un ejemplo de lo anterior es el puesto de mantenimiento eléctrico y civil, el cual tiene a cargo actividades relacionadas con manipulación manual de cargas, y posturas de trabajo forzadas o mantenidas durante un período prolongado.

En general, estas posturas ocasionan incomodidades debido a que los segmentos corporales traspasan su posición natural de equilibrio o de confort, lo cual, aumenta considerablemente, el factor de adquirir un TME.

Ahora bien, las estrategias para mitigar el riesgo de adquirir un TME, se centran, principalmente en valoración específica del riesgo, implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico Biomecánico, realización de manuales para la ejecución de tareas específicas, entre otros, que permitan al trabajador tomar consciencia de su higiene postural, además de jornadas de capacitación de buenas prácticas ergonómicas.

En nuestro caso en particular, una vez desarrollada la valoración específica del riesgo en el puesto de trabajo de mantenimiento eléctrico y civil de la cooperativa Coomerca, se estableció como principal estrategia de intervención, el diseño e implementación de una escuela osteomuscular donde a partir de la presentación de los resultados de las intervenciones en los puestos de trabajo, se capacito a los empleados sobre las acciones y comportamientos específicos que desde su área deben asumir, en pro de mitigar los factores de riesgo físico que se encuentran en sus funciones laborales.

Materiales y método

La investigación planteada se desarrollado en tres fases, cada una de ellas con un enfoque metodológico distinto, puesto que para establecer planes de acción preventivos específicos, deben identificarse y valorarse las acciones que generan mayor riesgo. Para el presente estudio, se toma como insumo los resultados de dos investigaciones anteriores, planteadas dentro de la misma institución (Cooperativa Coomerca), por lo cual el trabajo realizado forma parte del seguimiento y planes de mejoramiento que vienen implantándose con esta población.

Se plantea entonces un estudio que permitió describir a partir del análisis y cuantificación del riesgo físico y biomecánico, los principales factores relacionados con la aparición de TME en el área de mantenimiento eléctrico y civil de los empleados de la cooperativa Coomerca de la plaza minorista José María Villa de Medellín, esto con el fin de establecer políticas mejoramiento y estrategias para la prevención y control de TME.

Las técnicas de trabajo implementadas para el diagnóstico y posterior implementación de la escuela lumbar se describen a continuación, dada su relevancia en la obtención de los resultados.

1. Diagnóstico ergonómico ocupacional: Se realizó la evaluación del puesto de trabajo desde el punto de vista biomecánico, a partir de la aplicación de la lista de chequeo CENEA con el fin de identificar las principales posturas forzadas y manipulación manual de carga, a las que se estaban expuestos los operarios de mantenimiento.

2. Caracterización de peligros y riesgos asociados a factores laborales físicos: Se caracterizó estadísticamente los peligros y riesgos ergonómicos que incidían con mayor frecuencia sobre los empleados de mantenimiento.

3. Diseño de escuela osteomuscular como estrategia de prevención:

o Se establecen los temas específicos a desarrollar en la escuela osteomuscular orientada a la mitigación del riesgo.

o Se implementa la escuela osteomuscular con los operarios de mantenimiento, con el fin de realizar un entrenamiento específico en actividades puntuales en el desempeño del cargo.

o Se realiza la valoración de los objetivos de la escuela osteomuscular como estrategia específica de intervención (análisis de los resultados).

Resultados y discusión

A partir del análisis de los datos, se establece la presentación de resultados en dos categorías; diagnóstico ergonómico ocupacional del puesto de trabajo de mantenimiento y la definición de los contenidos de la escuela osteomuscular:

Diagnóstico ergonómico ocupacional

Inicialmente, se evalúan las posturas forzadas que realiza el operario durante la ejecución de la jornada laboral, para establecer el porcentaje de exposición que tiene el trabajador [Tabla 1].

Seguido a esto, se realiza la valoración de los factores de riesgo por sobrecarga mecánica, allí, se establece la prioridad de intervención a través de la asignación de colores, tal como se describe en la Tabla 2. Los resultados de la valoración, se establecen en la Figura 1.

Luego, se valora la sobrecarga biomecánica que tienen los trabajadores al desarrollar las funciones de mantenimiento, se sigue la misma metodología de la prioridad según el color que arroja la aplicación de la metodología [Figura 2].

A partir de la aplicación de la metodología de evaluación ergonómica del CENEA, se cuantifica el riesgo estableciendo el porcentaje de cada uno de los factores de riesgo, como se aprecia en la Figura 3.

Los resultados obtenidos de la cuantificación de los factores de riesgo, arrojan que los planes de acción preventiva que se generen desde la organización, deben ir orientados hacia la intervención en el levantamiento, postura y el uso de herramientas que se utilizan en el puesto de trabajo.

Tabla 1
Porcentaje de exposición de posturas forzadas

Tabla 2
Establecimiento de prioridades por color


Figura 1
Prioridad surgida para riesgo de sobre carga mecánica
Elaboración propia de los autores. Adaptado de la metodología CENEA


Figura 2
Prioridad de intervención por sobrecarga biomecánica
Elaboración propia de los autores. Adaptado de la metodología CENEA


Figura 3
Cuantificación de factores de riesgo "operador de mantenimiento"

Definición de los contenidos de la escuela osteomuscular:

A partir de la evaluación y valoración de los factores de riesgo físico, generados del desempeño de las funciones del puesto de trabajo de mantenimiento, se establecen los contenidos específicos a desarrollar en la escuela osteomuscular.

Tabla 3
Contenidos de la Escuela Osteomuscular

Conclusiones

Las metodologías de evaluación ergonómica son de gran utilidad para la generación de planes de acción preventivos, y estrategias de intervención específicas en pro de la mitigación de riesgos en los diferentes puestos de trabajo. Se establece, en el presente estudio que la utilización de la metodología CENEA, permitió la generación contenidos puntuales donde los empleados tuvieron la capacidad de entender el proceso de identificación de peligros y riesgos en sus puestos de trabajo, y, así mismo, las acciones preventivas que deben asumir para evitar la aparición de TME.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar: Salcedo Zambrano N, Valencia Legarda F, Páramo C. Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa. RIICS [Internet]. 31dic.2019 [citado 22ago.2020];1(2):14-21. https://doi.org/10.46634/riics.18

Referencias
1. Organización Internacional del Trabajo. Informe publicado con ocasión del “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo". Ginebra: OIT, 2005: 107-108.
2. Rosario Amézquita RM, Amézquita Rosario TI. Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. Instituto de Salud Carlos III/BNCS/SciELO Espana; 2014 Mar; 60 (234): 24–43. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000100004
3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Bilbao, 2007.
4. Ergasat. «Mutua colaboradora con la Seguridad Social.» ergasat. 2015. https://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf (último acceso: 7 de 10 de 2018).
5. Metodología de evaluación ergonómica CENEA
Notas
Notas de autor

camiloparamo@gmail.com

Tabla 1
Porcentaje de exposición de posturas forzadas

Tabla 2
Establecimiento de prioridades por color


Figura 1
Prioridad surgida para riesgo de sobre carga mecánica
Elaboración propia de los autores. Adaptado de la metodología CENEA

Figura 2
Prioridad de intervención por sobrecarga biomecánica
Elaboración propia de los autores. Adaptado de la metodología CENEA

Figura 3
Cuantificación de factores de riesgo "operador de mantenimiento"
Tabla 3
Contenidos de la Escuela Osteomuscular

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes