DE INVESTIGACIÓN

Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural

Language learning for cultural diversity

Alba Briceño de Osorio
Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela

EPISTEME KOINONIA

Fundación Koinonía, Venezuela

ISSN-e: 2665-0282

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 4, 2019

koinonia@fundacionkoinonia.com.ve

Recepción: 05 Mayo 2019

Aprobación: 10 Junio 2021



Resumen: Se ofrece en este estudio etnográfico realizado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, y titulado “La visión epistémica en el proceso de mediación y aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural” constituye un valiosísimo aporte a la necesaria reflexión y toma de conciencia sobre el tema de las desigualdades lingüísticas. El multilingüismo aparece como una fuente de riqueza en su vida académica y, por ello, son más partidarios de ensanchar el abanico de lenguas presentes en la uni­versidad (como demuestra su mayor apoyo a la presencia de lenguas in­ternacionales minoritarias). Por estos motivos, el análisis de los procesos de homogenización, heterogenización e hibridación ante la creciente presencia del inglés es vital, puesto que el estudio de las percepciones que genera este proceso entre los miembros de la comunidad universitaria adquiere gran relevan­cia a la hora de diseñar políticas lingüísticas. Descriptores: lengua internacional, diversidad cultural, comunicación intercultural, investigación lingüística.

Palabras clave: lengua internacional, diversidad cultural, comunicación intercultural, investigación lingüística.

Abstract: It is offered in this ethnographic study conducted at the Bolivarian University of Venezuela, and entitled "The epistemic vision in the process of mediation and language learning for cultural diversity" constitutes a valuable contribution to the necessary reflection and awareness on the subject of linguistic inequalities Multilingualism appears as a source of wealth in their academic life and, therefore, they are more in favor of widening the range of languages present in university (as evidenced by their greater support for the presence of minority international languages). For these reasons, the analysis of the processes of homogenization, heterogenization and hybridization in the face of the growing presence of English is vital, since the study of the perceptions generated by this process among the members of the university community acquires great relevance at the time of designing linguistic policies. Descriptors: international languages, cultural diversity, intercultural communication, linguistic research.

Keywords: international languages, cultural diversity, intercultural communication, linguistic research.

INTRODUCCIÓN

Para cambiar el lugar de enunciación de la dominación y de la jerarquización lingüística que ha configurado hasta ahora el modelo de enseñanza aprendizaje de los idiomas, necesario es superar la concepción imperialista, por la cual se privilegia el aprendizaje del idioma del imperio de turno. Esta jerarquización lingüística se ha venido concretando en las Universidades tradicionales de nuestro país, entre las que mencionaremos: Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Francisco de Miranda (UNEFM); así como otras Universidades e Institutos Universitarios Públicos y Privados. La única excepción a esta norma, es el caso de que un estudiante, opte por el título de Licdo. (a), traductor (a), o, interprete en Lenguas extranjeras con lo cual tendría la oportunidad de otra oferta idiomática.

En este sentido, desde la misma praxis del Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se critica el currículo tradicional promotor de la cultura monolingüística, al asumir el estudio de un solo idioma (inglés) para todas sus especialidades académicas, se considera que esta práctica genera esquemas reproductores de desigualdad y exclusión social, al marginar las otras culturas, y más aún, nuestras lenguas originarias. Este hecho se ha convertido en una causa para impulsar el multilingüismo, reconociéndole al sujeto su estado de dignidad y humanismo.

El nuevo hombre y la nueva mujer, es el/la que logre hacer la crítica y sistematización de la concepción del mundo que adquirió a partir de su clase, y por ello, modificar su relación física y social con el mundo que lo rodea; es aquel que está insertado activamente en la vida práctica, como constructor y organizador llevando a cabo una acción persuasiva permanente; con una opción socialista como contrapuesta en lucha y resistencia al modelo capitalista, neoliberal reproductor de tecnocracia funcionalmente adaptado a los requerimientos de una lógica técnico-instrumental descontextualizada y anti-humanista que impone un modelo de economía de mercado al servicio de los poderes económicos dominantes y en detrimento de las grandes mayorías.

Por esta razón, para hacer frente a la problemática mencionada, en esta investigación se plantea: ¿Qué visión epistémica debe fundamentar el proceso de mediación y aprendizaje de lenguas en la Universidad Bolivariana de Venezuela para la diversidad cultural?

El Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana, es una nueva incursión de diversidad cultural hacia la unión espiritual con los pueblos del mundo y una apertura intelectual que ilumina y amplía el horizonte de nuestra voluntad de liberación. Es importante resaltar el papel que hoy desempeña La Universidad Bolivariana de Venezuela, un papel sin precedentes, pues, a una pedagogía de dominación y de injusticia de un sistema, debe contraponerse una pedagogía critica con valores revolucionarios de transformación y construcción; una pedagogía de compromiso por la equidad y el desarrollo de los pueblos que permita la concreción de un hombre y una mujer nuevos.

La creación del Centro de Idiomas en nuestra Casa de Saberes es sin duda, un paso firme para iniciar el camino hacia la apertura intelectual multicultural, ya que desde su creación ha centrado su objetivo en impulsar, desde el pensamiento crítico, una política multilingüística, que ha señalado el camino para que nuestro pueblo luche contra el hermetismo que nos ha obligado a ver el mundo a través de los lentes imperialistas anglosajones y, de esta manera, romper con la dominación monolingüística.

Es necesario asumir con método, con rigor teórico y epistemológico, la compleja tarea de la ruptura con viejos esquemas educativos y plantear la construcción de una formación integral desde una opción humanista-ecologista-social con el compromiso de que nuestros egresados en los diferentes Programas de Formación de Grado (P.F.G.) no sean sólo “expertos” desde el punto de vista de los conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, sino de un talento humano en diferentes campos y áreas formado desde condiciones pedagógicas crítico-humanistas que se traduzca en profesionales comprometidos ideológicamente con la opción socialista de la Revolución Venezolana. Es oportuno hacer mención de la concepción Gramsciana de la hegemonía como relación pedagógica ubicando al intelectual en el contexto local-regional y la diversidad socio-cultural.

La enseñanza las siguientes lenguas: Alemán, Árabe, Chino, Español Lengua Extranjera, Farsi, Francés, Japonés, Inglés, Italiano, Portugués, Ruso, Lenguaje Gestual Venezolano, Método Braille, y las lenguas ancestrales: Baniva, Bare, Cumanagoto, Curripaco, Eñepa, Jiwi, Pemon, Piaroa, Pumè, Warao, Wayuu, Wayuunaiki, Wotuja, Wuarao, Yekwana y Yeral, facilitados en los niveles I y II a nuestros estudiantes de los diferentes Programas de Formación de Grado (PFG), se inscribe en la misión que tiene la Universidad Bolivariana de formar los actores sociales que demanda nuestra realidad, dentro de una educación multicultural, de inclusión social y aprendizaje dialógico, el estudiante, tendrá la oportunidad de poner en práctica el dominio de una lengua, o sistema de comunicación, como profesional integral que asume un rol protagónico en el nuevo país. En este sentido, el Prof. Damiani durante un discurso en el marco del Curso Intensivo de Sensibilización 2009-I, afirmó: “los egresados de la UBV serán los multiplicadores de este proceso táctico-radical de transformación”.

A este respecto, un enfoque trascendental del Centro de Idiomas de la UBV, es establecer una metodología innovadora para el aprendizaje de idiomas extranjeros, los cuales están dirigidos a la población estudiantil, futuros egresados, al igual que a la comunidad en general, la cual hoy día está participando masivamente en el aprendizaje de los mismos. Esta metodología, comprende estrategias pedagógicas emancipadoras, en el aprendizaje de idiomas como arma de liberación de nuestros pueblos, para romper los esquemas tradicionales, así mismo, se sustenta en la praxis crítica, desde la cual la formación de las personas que participan se traduce en una acción social transformadora.

Dentro de este concepto, nuestros futuros profesionales quienes han cursado cualquiera de las lenguas en la diversidad idiomática, serán dignos, competentes, ciudadanos con sentido de país, capaces de contribuir al desarrollo integral y de esta manera revitalizar el pensamiento integracionista multipolar, latinoamericano como eje fundamental de cooperación nacional e internacional, proyectándose al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural, educativo de las comunidades del entorno, de la región, de la nación y del mundo.

El propósito del estudio es comprender la visión epistémica en el proceso de mediación y aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

REFERENCIAL TEÓRICO

La dominación lingüística y cultural

Fundamental es saber que el modelo curricular adoptado en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial fue la importación del modelo norteamericano, el cual se enmarca dentro de una pedagogía que sólo busca preparar a la persona para su incorporación en el aparato productivo capitalista, a juicio de Díaz (1991), teóricos del área de currículo como Ralph Tyler (1949), Benjamín Bloom (1956), Hilda Taba (1962) fueron los más influyentes, y sus teorías pedagógicas generadas en el contexto del capitalismo estadounidense fueron exportadas a Suramérica: “a fin de consolidar las condiciones ideológicas para la reproducción de un modelo capitalista dependiente en América Latina”, según señala Díaz (1991: 13). De este modo, la importación del modelo educativo estadounidense fue parte de un conjunto de proyectos para mantener el orden del imperio y subsidiar la expansión de las empresas capitalistas. Como lo explica Díaz (1991):

La penetración de la teoría educativa de la sociedad industrial en América Latina tiende, por tanto, no sólo a “actualizar” los planteamientos educativos de acuerdo con la evolución del desarrollo científico, sino fundamentalmente a funcionalizar el sistema educativo a las exigencias que el imperialismo le impone. Este es el contexto que explica la divulgación de la teoría curricular, tecnología educativa y concepción evaluativa.

En este sentido, atendiendo al tema de la dominación lingüística preocupa el hecho de que el inglés sea utilizado como una herramienta sustancial de dominación, para generar una asimetría en el campo de la comunicación que al final es una asimetría de poder. Necesario es señalar que, en un mundo con el inglés como lengua franca, éste nos sirve engañosamente, ya que sólo nos es útil como receptores, como consumidores de información y de mensajes, tal como señala (González, 2005), esto obedece a que cuando las personas se expresan en una lengua que no es la propia, acontece una simplificación del mensaje e infantilización del sujeto, cuyas emociones se simplifican y todo queda reducido a lo básico.

Es por esta razón que el sistema de Educación Universitaria Venezolano no puede seguir propiciando a través de sus currícula, el silenciamiento de las voces del mundo, cuando mantiene sistemáticamente como obligatoria la enseñanza del idioma inglés a todos los futuros profesionales del país, ya que este fenómeno está fundado en una ideología de dominación cultural y en unas prácticas muy específicas de expansión imperialista, emprendidas por los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, este último principal protagonista, cuyos planes de expansión imperial han llegado a su punto más álgido en el uso de la violencia. Chomsky (2004: 26-27) describe este hecho de modo preciso cuando afirma:

Los principios básicos de la gran estrategia imperial de septiembre de 2002 se remontan a los primeros días de la Segunda Guerra Mundial. Desde antes incluso de que Estados Unidos entrara en la contienda, expertos y estrategas de alto nivel habían llegado a la conclusión de que Estados Unidos debía procurar “ostentar un poder indisputable” en el mundo de posguerra, obrando con el fin de asegurar la “limitación de cualquier ejercicio de soberanía” por parte de países que pudieran interferir en sus designios mundiales. Reconocían además que “el principal requerimiento” para alcanzar esos objetivos era el “rápido cumplimiento de un programa de rearme completo”, lo que era y sigue siendo componente central de una “política integrada para la consecución de la supremacía militar y económica de Estados Unidos.

Es así como dentro del marco de esta política de imperialismo militar y económico tiene lugar también la dominación lingüística y, son diversos los factores que contribuyen a esta expansión: el dominio en los negocios, las diferentes políticas extranjeras de los países más poderosos (angloparlantes en su mayoría), las políticas de planificación del lenguaje por el resto de los estados, la cultura popular (con la industria de la música y del cine, la mcdonalización, etc.) y la tecnología de la comunicación que utiliza por principio el inglés en la electrónica y en internet. No se trata solamente del dominio de esta lengua, sino del negocio que ello significa.

Así pues, al hablar de una hegemonía lingüística internacional, es necesario saber que ésta se nutre de la creencia y de las actitudes de las jerarquías lingüísticas y se entreteje con la política de darle más recursos a la lengua dominante. Por jerarquías lingüísticas se entiende el hecho de que unas lenguas son consideradas superiores a otras, sobre todo en discriminación de las lenguas de las minorías, según Calvet (1974). Esto obedece a que las potencias colonizadoras no están dispuestas a aceptar que las lenguas y culturas ajenas a la propia tienen en sí mismas valores y derechos; Y, por otra parte, los lingüistas legitimaron las jerarquías lingüísticas coloniales. De ahí que González (2005) afirma:

El imperialismo lingüístico está presente en todas estas esferas, tanto a través de la forma (la lengua que se usa), como a través del contenido (los valores que se transmiten con esa lengua). La lengua dominante da lugar a una forma oculta pero eficaz de discriminación que Skutnabb-Kangas denomina “lingüicismo”. El lingüicismo establece una división social entre individuos y grupos bajo el criterio del lenguaje, distinguiendo entre quienes tienen acceso en grados diversos al lenguaje dominante y quienes lo ignoran

A este respecto, la lucha requiere de estrategias innovadoras y en diferentes frentes porque el enemigo es diferente, por cuanto se oculta en la forma de pensar de una parte de la población, pues, por casi doscientos años nos han hecho creer que solamente lo que es del norte (USA), amerita nuestro interés. Como lo afirma Paulo Freire (2005), cuando habla acerca de la invasión cultural y sostiene que para el dominador es importante que los invadidos vean su realidad con la óptica de los invasores, pues, el éxito de dicha invasión radica en que los invadidos se convenzan de su inferioridad.

Para profundizar más en este aspecto de la hegemonía conviene revisar algunos datos históricos en los cuales se constata que el actual predominio del inglés no es una inocente consecuencia histórica. La dominación lingüística surge de las conquistas, de la subyugación militar y política y de la explotación económica. El papel de la lengua en la expansión imperialista fue un elemento central en la europeización del mundo.

La política lingüística fundamental se expresa en un documento que fuera pionero en la planeación lingüística, presentado a la corte real española en 1492 por Nebrija: “La lengua siempre es la compañera del imperio y siempre será su aliada.” (Illich, 2007: 34). En esa época, las principales lenguas europeas eran habladas sólo por unos cuantos millones de personas y no se usaban en el ámbito internacional. El actual papel del inglés, francés, español y portugués revela la forma tan implacable y exitosa en la cual se impusó el principio de dominación lingüística.

Tiempo después, entre las dos guerras mundiales, surgió un ingenioso proyecto para crear una versión reducida del inglés, como "lengua auxiliar internacional", llamado "BASIC English"(BASIC = British American Scientific International Commercial) según (González, 2005). Fue propuesto con la esperanza de que se eliminaran las lenguas menos importantes. En ese contexto, la "intercomprensión internacional" se considera unidireccional; abandónense las demás lenguas y adóptese la dominante, el inglés, vuelta más accesible gracias a su simplificación.

En función de esto, los británicos y estadounidenses crearon una vasta infraestructura educativa para difundir el inglés en todo el mundo. Un documento político clave, fue: The diffusion of English culture outside England. A problem of post-war reconstruction (La difusión de la cultura inglesa al exterior de Inglaterra. Problema de la reconstrucción de la posguerra, (Routh 1941), según refiere (González, 2005); escrito por un miembro del Consejo Británico, organismo establecido en los años treinta para difundir el inglés y contrarrestar la difusión de las lenguas de los gobiernos fascistas. Éste fue el documento fundador de la profesión global de enseñanza del inglés, que surgió a mediados del siglo XX y que desde entonces, crece con gran éxito.

Lo que esta política monolingüísta ha originado, es un mundo en el que la desigualdad es estructural y se legitima mediante la segregación lingüística. Necesario es entonces analizar críticamente la dominación por el idioma que acontece en el escenario mundial y en el lugar específico de la universidad venezolana.

Siguiendo con este análisis conceptual, y fundamentando las bases teóricas, al profesional orgánico se contrapone el profesional tecnócrata, a quien Weber (1991:205) define como un técnico experto que está inmerso en la máquina burocrática; de esta manera, la gran expansión de profesionales, no como algo positivo que aportan estabilidad y permiten la democracia, sino, como la explosión de expertos y tecnócratas, que son cada vez más especializados y con campos de visión cada vez más estrechos. Así pues, el profesional de enfoque Cartesiano, supone a un hombre racional, metódico, calculador y que pretende dominar la naturaleza para su bienestar; formado en el individualismo, ajenos a la realidad social y con una visión anglo e ideas importadas del norte.

MÉTODO

La investigación desde la perspectiva de Martínez (2005), se configuró desde el paradigma interpretativo, por cuanto su propósito es sacar a flote las condiciones socio-lingüísticas existentes en el grupo estudiado a partir de una profundización en la experiencia de sus actores, esto resulta necesario, más aún en el campo de la educación universitaria, se ha de saber y poder responder a preguntas sobre los valores y las actitudes de los estudiantes respecto a los procesos educativos. A partir de la perspectiva cualitativa, esta investigación propició la interpretación de los fenómenos, accediendo desde su planteamiento fenomenológico, a distintas interpretaciones sustituyendo los ideales teóricos de explicación, predicción y control, por los de comprensión, significado y acción.

Este trabajo, adopta como enfoque metodológico la etnografía, por considerarlo el más apropiado, debido a dos criterios: la naturaleza del objeto de indagación y los supuestos epistemológicos y teórico-metodológicos, que constituyen un avance en nuestra política lingüista, esto es una lingüística plural, diversa, pluripolar e igualitaria. Tomando en cuenta que el método seleccionado debe ser coherente con el objeto de investigación (procesos de naturaleza social e histórica) y con la perspectiva epistemológica en la que se sitúa el presente trabajo (hermenéutica-dialéctica).

Se trata de un estudio etnográfico debido a una praxis de transformación que ya se está dando en el mundo de los estudiantes Ubevistas. En este sentido, la aproximación metodológica a utilizar debe ser capaz de ofrecer información acerca del sentido que el proceso de mediación y aprendizaje de los idiomas tiene para sus protagonistas y del contexto en el que esos procesos se desarrollan; así mismo, explorar a través de las experiencias de los facilitadores, las actitudes de los estudiantes frente a la hegemonía del idioma inglés y a la dominación lingüística y cultural, al tiempo que se pretende interpretar la realidad del Centro de Idiomas en la UBV a partir de sus experiencias, indagando en sus creencias y valores respecto a la política multilingüística.

Los informantes claves estuvieron constituidos por dos (2) estudiantes; un grupo de estudiantes de otros países que cursan algún idioma en la UBV; cinco (5) docentes del equipo de profesores y Responsables que forman parte en el Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” UBV y de la Dirección Nacional de idiomas de la UBV; así como los investigadores, quienes como se ha señalado, han venido ejerciendo desde hace varios años, acompañando estos procesos contando con la necesaria experiencia y conocimiento sobre el fenómeno abordado.

El criterio para la selección de este grupo está referido al hecho de que se ha compartido un tiempo prolongado con ellos, reciben y administran diferentes idiomas, cuentan con la necesaria disponibilidad y sus experiencias en el proceso de facilitar idiomas son pertinentes a la investigación.

RESULTADOS

Cuadro 1
Información textual de informantes claves:
Cursantes de diferentes Idiomas. La política Monolinguística es una dominación, es la manipulación por medio de una cultura que domina el mercado, así como por medio de redes sociales y nuevas tecnologías, casi que obligado debes estudiar el idioma inglés. En cambio, la política multilingüística que se está llevando en el Centro de Idiomas de la UBV, nos brinda la oportunidad de escoger entre los diferentes idiomas que deseas aprender y así neutralizar la hegemonía, rescatando las relaciones con diferentes países que tienen nexos con el nuestro.
Encuentro con los estudiantes de la República de Malí. En su país no es obligatorio el estudio de otro idioma como requisito de egreso a nivel universitario, pero es importante acotar, que para los estudiantes de pregrado en la rama de la informática es obligatorio el estudio de inglés técnico en esa materia. A nivel de primaria, se estudia el inglés y francés (lengua nativa); esto tiene relación con el estudio del castellano en Venezuela. A nivel secundario, se estudian las lenguas: español, chino, árabe, alemán, ruso, pero tienen aparte del francés, otra lengua nativa con la que se comunican llamada Bambará, al igual que el francés pero el francés lo aprenden a escribir en la escuela (igual que nosotros con el castellano). Cabe destacar, que a pesar de las múltiples lenguas ancestrales que posee la República de Malí, el pueblo en su totalidad se comunica principalmente por la mencionada lengua Bambará. Opinión sobre el Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo UBV Sede Falcón. ¨El Centro de Idiomas de esta Universidad con su multilingüismo es una excelente opción ya que nosotros somos participes en este proceso, para aprender otros idiomas, ejemplo: Los profesores del Centro de Idioma nos enseñan Español, como lengua extranjera, ellos hablan francés y nos sirvió de practica; por otro lado, además tenemos la oportunidad de aprender otro tercer idioma para egresar como profesionales de esta Universidad. Esto no hubiese pasado, si estudiamos en un país de habla francesa, solo practicaríamos el francés y nada mas¨. Estudiantes: Banjoubu, Checke, Aboubacar, Abdou, Djnebou, Fatumata, Alassane.
Encuentro con los estudiantes de la República de Angola. Según información suministrada por los estudiantes en Angola se estudian solo dos idiomas a nivel universitario, los cuales son inglés y francés, tomando en cuenta que su lengua nativa es el Portugués, además de las lenguas ancestrales tales como: Kikongo, Kimbundú, Umbonde, el Chókwè, el Ngangwla y el Ukwanyama.

Encuentro con los Estudiantes Ubevistas Sede Falcón. Cursantes de diferentes Idiomas. (Estudiantes internacionales)

Cuadro 2
Unidades de análisis
Unidad de análisis Categorías Subcategorías
Monolingüismo Conceptualización Concepciones Creencias
Caracterización Medio de dominación Universidad tradicional
Multilingüismo Desarrollo social Diversidad de alternativas Inclusión
Propósitos Alianzas estratégicas Convenios
Diversidad Acercamiento a otras culturas La lengua como medio de conocimiento cultural
Integración comunitaria Expansión de las aldeas universitarias Participación de la comunidad
Mediación y aprendizaje Estrategias Intercambios estudiantiles y docentes Formación docente Uso Nuevas tecnologías
Implementación del multilingüismo Unificación de criterios Abordaje desde diferentes posturas pedagógicas y teóricas Creación de PFG

Cuadro 3
Categoría acercamiento a otras culturas
Subcategoría Análisis de la Información:
La lengua como medio de conocimiento cultural - EA – Docente: Adquieran un conocimiento, sino que hace énfasis en lo que pueda haber en común en las diferentes culturas con la cultura venezolana. - MM- Docente: Es el intercambio cultural-lingüístico-social de estos idiomas que se enseñan, vemos la cohabitación cultural y la de-cohabitación, lo que no tenemos en común con estas culturas. - PO- Docente: El punto de vista político-cultural-social, los estudiantes y comunidad se integran formando así una sociedad más humana. - JB- Docente: Nuestra lucha por la construcción de un mundo pluripolar y multicultural. Lograr el intercambio cultural entre personas del más variado background. -
Interpretación de los Investigadores: Desde la concepción multilingüista implementada en la UBV, se considera la lengua no solo como herramienta lingüística de dominación sino que es un medio de conocimiento cultural. Se establece una búsqueda de lo común entre otras culturas y sus idiomas con la cultura venezolana. De igual modo, se genera un intercambio cultural, lingüístico y social que permite la integración de los pueblos más allá de la mera competencia lingüística en el idioma extranjero. Se genera una dinámica que permite el intercambio entre personas con diferentes características culturales, personales e ideológicas con la finalidad de construir una sociedad más humana y un mundo pluripolar.

A partir de la triangulación de los datos generados desde la teoría, los hallazgos y lo observado por los investigadores se tiene que, de acuerdo a lo planteado por González (2005), ha existido un imperialismo lingüístico en todas estas esferas de la comunicación humana, esto debido a que tanto la forma y estructuras de un idioma, como su mensaje o valores que se transmite con esa lengua dan lugar a prácticas de discriminación oculta pero muy eficaces. Es por ello que desde el seno de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se busca transformar este monolingüismo reproductor del colonialismo y hegemónico instaurado por los dos últimos imperios de la historia reciente, y reorientar los esfuerzos de mediación y aprendizaje de un idioma extranjero hacia una política multilingüística.

Los hallazgos demuestran que existe una marcada hegemonía académica donde el idioma a enseñar en todos los niveles de educación es solo el inglés. Lo que se ha convertido en un medio de dominación social. En este sentido, se quiere a través de los Centros de Idiomas, crear una nueva concepción de la mediación y aprendizaje como herramienta fundamental para lograr la transformación cultural que fortalezca y revalore el saber de un idioma extranjero.

Asimismo, se deviene de los resultados que el monolingüismo dentro de la universidad venezolana es considerado como un fenómeno que está coartando el desarrollo global y fungiendo como medio de dominación social y académica. También, se evidencian los grandes esfuerzos por contrarrestar el monolingüismo instaurado para la enseñanza de un idioma único en las diferentes ofertas universitarias. Los investigadores reflexionan sobre una marcada hegemonía académica donde el idioma a enseñar en todos los niveles de educación es solo el inglés. Se tiene que la concepción monolingüista es errada, puesto que no cumple con los principios de integración inclusión de los pueblos, mientras que la visión plurilingüista permite que el proceso de mediación sea integral, al considerar los aspectos culturales de la lengua meta.

Para fomentar la política plurilingüista en la mediación y aprendizaje de una lengua extranjera se deben generar convenios e intercambios sociales- culturales y lingüísticos entre los pueblos para afianzar la soberanía nacional. Igualmente, es necesario unificar criterios en la formación docente con la finalidad de expandir esta visión plurilingüista a todos los niveles de educación. Para ello es necesario iniciar la formación docente desde el monolingüismo en todas las universidades tradicionales y crear PGF con una visión plurilingüista que permita el cambio necesario en los niveles educativos. Finalmente, los aportes de esta investigación van direccionados a generar un constructo teórico que permitan iniciar un cambio en la enseñanza de idioma a nivel universitario donde se fomente una mediación y aprendizaje de idiomas extranjeros desde el multilingüismo, lo cual fomentará a largo plazo la riqueza lingüística, el intercambio cultural y el desarrollo social y económico del País.

REFLEXIONES DE CIERRE

Como parte de la presentación de los hallazgos, a continuación se contrastan los resultados de la presente investigación con aquellos estudios que sostienen el estado de la cuestión, todo esto con el fin de enriquecer el tema de estudio y validar los resultados obtenidos. En este sentido, Martínez (1999) sostiene que la contrastación consiste en cotejar los hallazgos obtenidos entre los estudios científicos cercanos a los fenómenos estudiados en la investigación, analizándolos desde diferentes perspectivas con el propósito de sustentar los resultados encontrados.

Mey Yi Lin (2008) encontró en sus hallazgos que parte de los conflictos y tensiones sociales que se generan debido a los enseñanza hegemónica del inglés como lengua extranjera en muchos contextos viene por el deseo capitalista global de tener fuerza laboral versada en inglés, los Estados modernos, a menudo bajo la presión interna del sector comercial y el deseo del mismo Estado por globalizar, han comenzado, en el siglo XXI, a hacer reformas en su currículo tradicional de inglés basado en estructuras, hacia un currículo más sociocultural.

Asimismo, el deseo de hacer del inglés un producto global, la comercialización de las lenguas y la expansión de la industria de la enseñanza de inglés con el legado del colonialismo político ha originado la inquietud de cambiar la dirección que deben seguir las futuras perspectivas de la investigación en el ámbito del multilingüismo, donde podrían recurrir a estudios culturales, a la pedagogía crítica y a la sociolingüística crítica para desarrollar tanto proyectos teóricos como pedagógicos que ayuden a romper el imperialismo lingüístico preponderante. Esto concuerda con los hallazgos del presente estudio, debido a que se pudo profundizar cómo los profesores y estudiantes pueden cruzar las fronteras de lenguas, culturas, razas que ha sido codificadas y construidas socialmente, al explorar cómo diferentes y culturas pueden unirse para inter-iluminar, inter-penetrar y enriquecerse e hibridarse mutuamente, con el fin de crear un aula de diversidad y un crecimiento social a través de los diferentes idiomas extranjeros, otorgándole la valoración necesaria a la visión plurilingüista implementada en la UBV, la cual guiará la generación del constructo teórico derivado de esta investigación.

Asimismo, Lasagabaster (2012), a nivel universitario, concluyó que existen ambigüedades y las tensiones que surgen como consecuencia de los esfuerzos realizados en las universidades vascas para convertirse en una multilingüe, para lo que las dos lenguas cooficiales y el inglés deben compartir protagonismo en el currículo. Se plantea que la gestión del multilingüísmo en esta universidad concreta está excesivamente regulada, mientras que destaca que tanto el alumnado como el profesorado consideran que su competencia lingüística no es lo suficientemente buena como para poder hacer frente a experiencias comunicativas en los idiomas enseñados a través de los programas académicos.

El multilingüismo aparece como una fuente de riqueza en su vida académica y, por ello, son más partidarios de ensanchar el abanico de lenguas presentes en la uni­versidad (como demuestra su mayor apoyo a la presencia de lenguas in­ternacionales minoritarias). Por estos motivos, el análisis de los procesos de homogenización, heterogenización e hibridación ante la creciente presencia del inglés es vital, puesto que el estudio de las percepciones que genera este proceso entre los miembros de la comunidad universitaria adquiere gran relevan­cia a la hora de diseñar políticas lingüísticas.

Estos resultados concuerdan con los hallazgos del presente estudio, al enfatizar las dificultades que vivencian profesores y estudiantes en el desarrollo de los procesos de mediación y aprendizaje, en los diferentes idiomas ofertados en la UBV, y cuyos actores sociales afirman que, aunque ha sido un proceso enriquecedor, necesitan generar cambios en las políticas y el abordaje pedagógico de dichos procesos, no solo a nivel de aula, sino también de formación e intercambio docente y estudiantil para mejorar el aprendizaje de los idiomas extranjeros desde la interculturalidad.

REFERENCIAS

1. Calvet, L. (1974) Lingüística y Colonialismo. Breve tratado de glotofagia. FCE, París, Francia.

2. Chomsky, N. (2004) Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EEUU. Editorial Norma S.A., Bogotá, Colombia

3. Damiani, L; Bolívar O. (2007) Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Publicaciones UBV. Caracas, Venezuela.

4. Díaz, A. (1991). Ensayos sobre la problemática curricular. Cursos básicos para la formación de profesores. Ediciones Trillas, México.

5. Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. (15 edición), Argentina

6. González, A. (2005) El Imperialismo Lingüístico. Recuperado a partir de http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/gonzalez.htm.

7. Gramsci, A (1981). Cuadernos de la Cárcel. Ediciones Era, México.

8. Illich, H. (2007). Lenguas internacionales y derechos humanos. Recuperado a partir de https://esperantocl.wordpress.com/en-castellano/lenguas-internacionales-y-derechos-humanos-internacionales/

9. Lasagabaster, D. (2012) El Papel Del Inglés En El Fomento Del Multilingüismo En La Universidad. REVISTA Estudios de Lingüística inglesa aplicada. ELIA 12

10. Martínez, M. (2005) El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado a partir de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

11. Martínez, M. (1999) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Trillas, México.

12. Mey Yi Lin, A (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera: el Cambio Critico y más allá. Revista de Educación y Pedagogía. Vol. XX. Num 51. Mayo – Agosto 2008.

13. Weber, Max (1991), Escritos políticos. Madrid: Alianza.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R