El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas
El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas
LÚMINA, núm. 12, 2011
Universidad de Manizales
Recepción: 01 Agosto 2011
Aprobación: 01 Noviembre 2011
Resumen: A partir de la noción de campo científico del sociólogo francés Pierre Bourdieu, este artículo identifica las características de la brecha existente entre la academia contable anglosajona y la academia contable latinoamericana. El objetivo es identificar algunos retos específicos que debe enfrentar la investigación latinoamericana, para acercarse a la frontera del conocimiento contable, moverse dentro de su dinámica y hacer aportes concretos. Para ello se presentan los principales avances de la investigación contable en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, y se contrastan no sólo con la estructura del campo científico en Estados Unidos y el Reino Unido, sino con los avances de la academia de Australia, que también es reconocida internacionalmente. La comparación se hace a través de características de las comunidades académicas expresadas, en revistas y bases de datos donde están disponibles los trabajos; también se tiene en cuenta el distanciamiento entre la investigación y la práctica, así como el carácter local de este tipo de investigación.
Palabras clave: Investigación contable, campo científico, campo contable, Latinoamérica, Pierre Bourdieu.
Abstract: Out of the notion of “scientific field” by the French Sociologist Pierre Bourdieu, this paper identifies the characteristics of the existing gap between the Anglo Saxon Accounting Academy and the Latin American Academy. I aim at identifying some specific challenges that Latin American Research has to face in order to conduct borderline research in Accounting, progress in its dynamics and make specific contributions to knowledge. To this aim, I present the main advances in Accoun- ting Research in countries like Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Venezuela, and I contrast them not only with the structure of the Scientific Field in the United States and the United Kingdom, but also with the ones in the Australian Academy that is recognized internationally. I undertake this comparison through the characteristics of the Academic Communities as they appear in journals and databases where their works are available. I also take into account the separation between practice and research as well as the local character of this type of research.
Keywords: Accounting research, scientific field, accounting field, Latin America, Pierre Bourdieu .
Introducción
El sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) propuso en 1976 la noción de campo científico, como un mecanismo para comprender la dinámica que conduce a la construcción de conocimiento. El campo científico se refiere a los espacios donde se crea el conocimiento, a las personas que participan en esos procesos, a la manera que tienen de relacionarse con el conocimiento acumulado y con los otros actores del proceso; se refiere a las relaciones de poder que se van tejiendo entre aquellos que por su trayectoria asumen una posición conservadora y aquellos que llegaron después y pretenden subvertir el orden. El campo científico es un campo de luchas que tiene como objetivo principal reclamar la autoridad científica (Bourdieu, 1976). La noción de campo hace parte del sistema de conceptos campo-capital-habitus, donde el capital son los objetos y los símbolos que se van acumulando en el proceso de construcción científica (revistas, conceptos, teorías, premios, eventos, prestigio, etc.), mientras que el habitus se refiere a las actividades cotidianas que llevan a cabo los científicos para ingresar al campo y para sostenerse en él.
En estos términos, el campo científico contable hace referencia a la dinámica mediante la cual se crea conocimiento contable, se evalúa, se reproduce, se comunica, se debate; hace referencia a las posiciones de poder, es decir, a las instituciones que han adquirido mayor prestigio, a los protagonistas, a las revistas, a los encuentros de primer nivel y a los mecanismos de participación de aquellos que no están cerca de la frontera del conocimiento contable, pero que son usuarios de todos los cambios que se van incluyendo en aquella frontera. Este trabajo, que tiene un nivel exploratorio preliminar, presenta brevemente las características más importantes de la academia anglosajona, para luego dar una mirada con sus indicadores a los desarrollos de campo científico en América Latina y el Caribe, prestando especial atención a la evolución de las revistas académicas.
1. La región anglosajona del campo contable
El carácter local que tienen varios aspectos de la contabilidad, especial- mente por las costumbres comerciales y la normativa, hacen que varias de sus características difieran entre distintas regiones del planeta. Los investigadores Kam Chan, Carl Chen y Lowis Cheng, publicaron un artículo en 2006 donde establecieron una clasificación de la investigación contable entre 1991 y 2002, a partir de trabajos publicados en 19 revistas europeas de contabilidad. Una metodología diseñada de manera cuidadosa les permitió identificar que tres instituciones del Reino Unido son las más productivas en toda la región y desde allí se definen los lineamientos europeos de la profesión. Las universidades son: Universidad de Manchester, London School of Economics y la Universidad de Edimburgo (Chan, Chen, & Cheng, 2006).
En el año 2007 los mismos autores extendieron su trabajo al ámbito mundial y establecieron el nivel de concentración del poder de la profesión en un grupo pequeño de instituciones y programas académicos. Analizando de manera sistemática la producción académica de las 24 revistas de contabilidad más influyentes del mundo anglosajón, encontraron que la productividad académica del Reino Unido es desplazada al segundo lugar por los aportes de Estados Unidos y que cerca de ellos también está la producción académica contable de Australia, Canadá y Hong Kong. También encontraron que las publicaciones de vanguardia en contabilidad están dominadas por un grupo pequeño de instituciones y autores de élite (Chan, Chen, & Cheng, 2007), que en términos de Bourdieu son los conservadores del status quo, los que han reservado para sí un lugar especial en el campo de luchas y que han definido cuáles son los capitales más valorados y las actividades cotidianas que deben desarrollar aquellos que quieran participar en el juego y sumarse a la corriente principal.
Chan et al. (2007) encontraron que académicos de Estados Unidos producen alrededor del 60% de los artículos publicados en las 24 principales revistas; entre las 100 instituciones que más publican en ellas, 60 son de Estados Unidos; si se tienen en cuenta sólo las 5 revistas más influyentes, en las primeras 100 instituciones, 73 son de Estados Unidos. Justamente eso es lo que los autores llaman efecto élite, que entre más exclusivo sea el número de publicaciones que se están analizando, más participación tienen los académicos de instituciones estadounidenses y algunas de ellas en particular, como la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Michigan, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Chicago y la Universidad de Stanford; estas mismas instituciones son las que ubican también sus programas de doctorado en los primeros lugares de los ranking (Chan et al., 2007). Los egresados de los programas de doctorado de élite, en promedio, publican más en las tres principales revistas (Journal of Accounting Research, Journal of Accounting and Economics, y Accounting Review) que egresados de otros programas, y también muestran una tendencia a publicar menos en las otras 18 revistas más prestigiosas (Chan, Chen, & Fung, 2009; Fogarty & Jonas, 2010); a esto se suma que los tres académicos contables más citados en los artículos de las principales revistas (Richard G. Sloan, Robert E. Verrecchia y Paul M. Healy), también trabajan en instituciones estadounidenses (Chan & Liano, 2009). Así las cosas, Estados Unidos tiene el liderazgo mundial indiscutible en investigación contable, con participación de algunas universidades europeas y asiáticas, pero con ausencia total de las universidades de América Latina y el Caribe, en los componentes más visibles del campo.
Antes de presentar la dinámica latinoamericana, es importante traer a la discusión varias hipótesis emergentes de la academia anglosajona, que pueden servir de referente para analizar las luchas del campo en otras latitudes. Estas hipótesis y debates tienen que ver con el poder del prestigio acumulado cuando se hacen nuevas propuestas al saber contable (Campenhout & Caneghem, 2010; Fogarty & Jonas, 2010; Hopwood, 2007), con el distanciamiento de la investigación académica de la práctica de la profesión (Inanga & Schneider, 2005; Merchant & Van der Stede, 2006; Villiers & Venter, 2010) y con el debate acerca de la homogeneización de la investigación contable (Chua, 2011; Kaplan, 2011; Wilkinson & Durden, 2010). Por último, se presentan unos aspectos claves de la academia australiana y algunas oportunidades concretas en contabilidad de gestión.
La corriente principal en investigación contable no está exenta de críticas; ya el profesor Anthony Hopwood señalaba la inercia institucional a la que ha llegado la profesión, que la hace muy conservadora y donde es muy difícil proponer algo que se distancie mínimamente del status quo (Hopwood, 2007). Incluso, se ha llegado a un nivel de adoctrinamiento en la parte más alta de la élite contable, que ha sido denunciado por aquellos que se resisten a la relativa linealidad de la corriente principal; se ha planteado, por ejemplo, que el consorcio doctoral de la Asociación Americana de Contabilidad genera mecanismos para dirigir la formación de los estudiantes de doctorado de mejor desempeño y los conduce a elegir entre la amplia gama de áreas de la contabilidad, sólo la contabilidad financiera, y a publicar en las tres revistas más prestigiosas; este proceso se describe con detalle en el sugestivo artículo “La mano que mece la cuna”, publicado en Critical Perspectives on Accounting (Fogarty & Jonas, 2010). Pero a pesar del rigor metodológico con el que se llega a defender estas hipótesis, algunos autores de la región europea del campo contable sostienen que en la literatura académica las citas no dependen tanto de la reputación del autor, sino de la contribución del artículo (Campenhout & Caneghem, 2010); es decir, que el éxito de un artículo en particular no depende de la trayectoria previa de quien lo escribe, sino de la contribución real que haga. Ese debate continúa abierto.
Por su parte, en el 2005, se arreciaron las críticas contra la investigación contable, al acusarla de estar enormemente distanciada de la práctica, de no preocupase por los problemas reales de la profesión, de no generar mecanismos de comunicación claros y de no disponer de un marco teórico que vincule las prácticas académicas al quehacer investigativo (Inanga & Schneider, 2005). Esas críticas llegaron a distintos escenarios produciendo muchos ecos y también muchas respuestas; una de estas últimas encontró que en contabilidad de gestión hay más oportunidades de cerrar la brecha, por una tradición que se ha estado construyendo de incluir trabajo de campo cualitativo en este tipo de investigaciones (Merchant & Van der Stede, 2006). Pero otro enfoque radical plantea que la profesión está influenciando negativamente la enseñanza de la contabilidad y la investigación, al despreciar la teoría y hacer un llamado persistente al instrumentalismo; el poder de los gremios profesionales, en algunos casos, hace que los investigadores contables pierdan su libertad académica y su capacidad de ser críticos con la profesión y que resulten perdedores en un campo de lucha (como es el campo científico) donde los conservadores del status quo no están interesados en cambios (Villiers & Venter, 2010).
Un último debate necesario es la preocupación por la homogeneización de la investigación contable, especialmente en el contexto de los Estados Unidos, donde el asunto se ha documentado detalladamente en términos de su concentración en contabilidad financiera positivista, con dominio de pocas instituciones, autores y programas de doctorado y, paralelamente, la formación de profesionales con preocupaciones instrumentales en las escuelas de negocios (Khurana, 2007), que son diferentes de otras áreas de formación. Al respecto, la revista académica con más años de tradición publicó en 2011 la conferencia que dictó el profesor Robert Kaplan en la asamblea de la Asociación Americana de Contabilidad en 2010; allí se hace referencia al entorno y a los aspectos básicos que debe desarrollar un profesional que está iniciando su carrera como académico de la contabilidad; las recomendaciones se hacen en un sentido de homogeneidad y de continuar acercándose a la práctica de la profesión (Kaplan, 2011). Otros hacen un llamado al cambio y a que éste nazca desde quienes monopolizan la autoridad científica, a que intencionalmente actúen y reasignen los recursos (Wilkinson & Durden, 2010). Sin embargo, como lo planteó recientemente la profesora W.F. Chua (2011) los investigadores pueden determinar por sí mismos, en cada etapa de su carrera, los resultados a los que aspiran tomar conciencia de las múltiples nociones de investigación “exitosa” y, por lo tanto, de la diversidad de rutas que pueden elegir (Chua, 2011).
Por su parte, la tradición académica australiana ha logrado construir una contabilidad de alto nivel, que permite incluso que las mejores instituciones de Asia-Pacífico se encuentren al mismo nivel que sus contrapartes americanas; la producción académica de las 5 primeras instituciones de Asia- Pacífico es comparable con las primeras 24 instituciones de los Estados Unidos y Canadá. Cuando se tiene en cuenta la participación sólo en las 5 principales revistas, ya Australia queda en el puesto 85, es decir, el efecto élite aparece de nuevo; hay un problema de igualdad a la hora de acceder a las principales revistas. Una experiencia interesante que ha construido Australia es que desde 1994 conformó una red de 8 universidades, que se denominó el G8, con el propósito de cooperar para mantenerse al mismo nivel de las mejores universidades norteamericanas; las ocho universidades son: The University of Adelaide, The Australian National University, The University of Melbourne, Monash University, The University of New South
Wales, The University of Queensland, The University of Sydney, y The University of Western Australia (Jarnecic, Segara, Segara, & Westerholm, 2008). Para el caso específico de la academia contable los avances se materializan, por ejemplo, en el sostenimiento de tres revistas a un nivel cercano al de las mejores revistas estadounidenses y se han identificado varios ejemplos de cualificación investigativa que no dependen del prestigio acumulado por la institución a la que pertenecen.
Además de que es muy difícil para los académicos latinoamericanos publicar en las revistas contables de alto impacto (Macías & Cortés, 2009; Murcia & Borba, 2008), también es necesario encontrar mecanismos para que los trabajos sean citados. La academia angosajona da muchas pistas, una de ellas es que en el área de la contabilidad de gestión los artículos publicados son citados en campos tan diversos como economía, investigación de operaciones, psicología, sociología, comportamiento organizacional, estrategia; esto muestra que los investigadores contables tienen ventaja competitiva con estructuras alternativas de medición en los negocios; además se muestra, contrario a lo planteado por Zimmerman (2001), que los artículos basados en economía no son siempre los que hacen contribuciones más significativas al conocimiento (Mensah, Hwang, & Wu, 2004); en contabilidad de gestión se están abriendo muchas oportunidades de investigación, no sólo por los vínculos con la práctica, sino por la tendencia emergente de trabajo de campo cualitativo en esta área de la contabilidad (Baxter & Chua, 2008; Merchant & Van der Stede, 2006).
Como puede verse, en la región anglosajona del campo contable se han dado avances significativos, existe un número amplio de publicaciones con alto nivel de calidad; en Estados Unidos está el mayor número de instituciones, autores y publicaciones; también ocupan un lugar destacado el Reino Unido, Canadá, Australia y Hong Kong (Chan, Chen, & Cheng, 2006, 2007; Chan, Chen, & Fung, 2009; Macías & Cortés, 2009). En América Latina y el Caribe el panorama es distinto, no sólo por los pocos avances de la disciplina en particular, sino porque toda la región cumple un papel marginal en la mayoría de las áreas del conocimiento. Antes de adentrarse en las revistas de contabilidad, se presenta la evolución de las revistas académicas de la región, para comprender luego esta academia particular en su contexto disciplinar e institucional.
2. La dinámica de las revistas de Latinoamérica y el Caribe frente a la ciencia mundial: ¿cómo escapar de la “ciencia perdida”?
Los procesos de normalización de la ciencia, propiciados por el Institute for Scientific Información (ISI), mediante criterios muy rigurosos y exigentes, no son nuevos. La primera versión impresa del Science Citation Index (SCI) fue publicada en 1961; el Social Science Citation Index (SSCI) apareció impreso en 1973, y el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), está disponible desde 1978; esos tres son los índices del sistema ISI utilizados para hacer seguimiento a las publicaciones científicas de todas las áreas, especialmente del mundo anglosajón. Las revistas de los 27 países de América Latina y el Caribe no han logrado trascender el carácter marginal de su participación en estas esferas de la ciencia: en 2011 aparecen aceptadas en los índices 283 revistas, que corresponden al 2% del total de revistas aceptadas, mientras que Estados Unidos publica el 36% de las revistas y la Unión Europea el 35% (Cantoral, 2009; Funes et al., 2011; Luna & Collazo, 2007).
La escasa presencia de autores, publicaciones y citas de los países del tercer mundo en los índices de ISI, se ha llamado desde mediados de los noventa la “ciencia perdida”, por su escaza visibilidad y la consecuente ausencia de impacto (Luna & Collazo, 2007); esto hace que los artículos publicados en las revistas locales no tengan ningún reconocimiento y se pierda el interés de publicar en ellas. Para la ciencia mundial los artículos que aparecen en esas revistas son literatura que queda “sepultada bajo el membrete de conocimiento gris” (León-Paime, 2009a), las revistas se convierten en un eco de “colegios invisibles locales” y se quedan “condena- das a una existencia fantasma” (Rios & Herrero, 2005); en palabras de dos profesores norteamericanos “los mejores trabajos son los que aparecen en las mejores revistas y el resto chorrean, se deslizan, hacia un punto virtual de irrelevancia” (Fogarty & Jonas, 2010, pág. 305). El reto sigue siendo entonces cómo construir las capacidades para escapar de esa “ciencia perdida” que se identificó hace más de una década y que tiene mayor amplitud en las ciencias sociales.
Pero los esfuerzos han sido grandes y los aprendizajes colectivos han sido abundantes. Los primeros pasos de la academia latinoamericana hacia las altas esferas de la ciencia, fueron dados por las revistas argentinas en los años sesenta, cuando lograron el mejor nivel de aceptación en el SCI; con la aparición del SSCI México logró el mayor crecimiento de las revistas visibles en los índices de primer nivel durante la década de los setenta, lo cual se mantuvo en la década siguiente; a partir de los años ochenta las revistas brasileras empezaron un camino similar al de las mexicanas y al final de esa década se convirtieron en el grupo más numeroso. Las revistas chilenas se estabilizaron en 2 títulos durante los sesenta y los setenta y luego presentaron un crecimiento discreto. Los demás países tienen una menor participación, que creció hasta los años noventa y desde allí se ha estabilizado (Luna & Collazo, 2007).
Esto ha conducido a que las 283 revistas vigentes en 2011 estén concentradas en Brasil, con 132 de ellas (47%), seguido por Chile con 45 (16%), México con 43 (15%), Colombia con 23 (8%), Argentina con 20 (7%), Venezuela con 14 (5%) y un 2% de las revistas para los 21 países restantes (Funes, Heredia, & Suárez, 2011). A esta concentración en países se suma una concentración en las principales ciudades y otra concentración que hace aún más invisibles a los académicos de ciencias económicas y administrativas: el 70% de las revistas latinoamericanas aceptadas por ISI pertenecen a las ciencias exactas, naturales y tecnología, de manera que a las ciencias sociales le queda sólo el 18% del total de revistas, y a artes y humanidades el restante 12%. Pero más aún, de las 12 revistas de ciencias económicas y administrativas aceptadas en ISI para los países selecciona- dos, ninguna es del área contable, como puede verse en el Cuadro Nº 1.
Las revistas que se ubican en los mayores niveles de calidad para los países seleccionados son todas de economía en tres países y son todas de administración en los otros tres. Curiosamente los países que tienen revistas de administración con mayor nivel de calidad (en lugar de economía) son los países que tienen más desarrollos formales en sus revistas contables, como lo veremos más adelante; de allí surge la hipótesis de una relación positiva o complementaria entre la investigación contable y la investigación en administración y una relación inexistente entre la investigación de alto nivel en economía y la investigación contable, en el contexto latinoamericano. La hipótesis no se rechaza por el caso de México, porque allí la investigación contable con visibilidad internacional se concentra en la UNAM, que es una institución destacada en varias áreas del conocimiento y donde la Facultad de Contaduría y Administración es independiente de la Facultad de Economía.
Contrario a lo que pudiera esperarse, el hecho de que una revista sea aceptada en ISI, no le garantiza su continuidad. En la década de los setenta ingresaron cerca de la mitad de las revistas latinoamericanas que habían sido aceptadas en ISI hasta 2005, pero el 63% de ellas no se sostuvieron allí, aunque se siguen editando; eso ha seguido ocurriendo en las siguientes décadas, aún en las revistas de ciencias sociales y humanas1. Las revistas que permanecen en ISI se han consolidado como los medios de difusión de las prácticas científicas vinculadas al contexto local, dentro de las cuáles se destaca “Trimestre Económico” que se ha mantenido vigente por más de 40 años en el SSCI, lo que la ubica como la revista latinoamericana de mayor trayectoria en los índices ISI. Las revistas que pertenecen al índice SCI son más inestables en términos de altas, bajas, cambios de título y factor de impacto, mientras que en los índices SSCI y A&HCI permanecen básicamente las mismas revistas (Luna & Collazo, 2007).
País | Nombre de la Revista | Institución |
Argentina | Journal of Applied Economics | Universidad del CEMA |
Brasil | RAE-Revista de Administraçao de Empresas | Fundação Getulio Vargas |
RBGN-Revista Brasileira de Gestao de Negocios | FECAP - Fundação Escola de Comércio Álvares Penteado | |
Chile | Cepal Review | CEPAL |
Economía Chilena | Banco Central de Chile | |
Estudios de Economía | Universidad de Chile | |
Colombia | Academia - Revista Latinoamericana de Administración | Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración – CLADEA |
Innovar - Revista de Ciencias Administrativas y Sociales | Universidad Nacional de Colombia | |
México | Economía Mexicana - Nueva Época | CIDE |
Investigación Económica | UNAM | |
Trimestre Económico | Fondo de Cultura Económica | |
Venezuela | Revista Venezolana de Gerencia | Universidad del Zulia |
Pero otro de los retos de la comunidad que trabaja alrededor de una revista es alcanzar alto nivel de citación. Ese objetivo lo lograron 12 revistas latinoamericanas en el periodo 1990-2005, con un factor de impacto superior a 1, lideradas por la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, del Instituto de Astronomía de la UNAM; la revista Biological Research, publicada por la Sociedad de Biología de Chile; Archives of Medical Research, del Instituto Mexicano del Seguro Social; y el Journal of Brazilian Chemical Society, de la Sociedad Brasilera de Química. La primera de éstas batió el record latinoamericano en 2004 al alcanzar un factor de impacto de 3.296, es decir, presentó un promedio superior a 3 citas en revistas ISI por cada artículo publicado, mientras que la revista chilena superó el promedio de dos citas por artículo. Algunas de estas 12 revistas con mayor impacto inauguraron una nueva época en inglés, que les resultó muy provechosa y de esta manera se alejaron de los últimos lugares de su categoría y del peligro de ser excluidas del índice (Luna & Collazo, 2006).
Estos 12 casos exitosos son resultado de esfuerzos editoriales individuales, no de una política editorial de la región, se trata de casos excepcionales que han seguido estrategias distintas; además, ese número de revistas representa un porcentaje pequeño de las aceptadas, lo cual no puede generar lo que León Paime (2009a) llama una “ilusión de suficiencia”, ya que la gran mayoría sigue ocupando permanentemente los últimos lugares en sus respectivas áreas y si los esfuerzos no pueden sostenerse, el efecto será marginal; el asunto es más de fondo, es de construcción colectiva de capacidad. De todos modos hay algunos puntos comunes en las revistas que pueden tomarse como referente: las 12 revistas se caracterizan por tener comités internacionales de arbitraje, los artículos están escritos en inglés, cada número está subdividido en títulos independientes, tienen colaboración con editoriales internacionales, circulan en versión electrónica, disminuyeron visiblemente las prácticas endogámicas y usan criterios estrictos de selección (Luna & Collazo, 2006).
En ciencias naturales casi la totalidad de los trabajos de mayor relevancia aparecen en ISI y en Scopus, pero en ciencias sociales y humanidades la investigación trata fundamentalmente (aunque no de manera exclusiva) temas locales o, cuanto más, regionales; esta temática es de interés especialmente para los investigadores locales; el auditorio experto al que están dirigidos se encuentra allí (Rodríguez, 2010). Las revistas de psicología han aplicado diferentes estrategias que les han resultado exitosas; una de ellas es calcular los factores de impacto nacional e internacional para cada revista y otros factores bibliométricos aunque no hayan sido aceptadas aún en ISI; además, las revistas se deben presentar en todos los foros y deben contar con criterios muy claros de calidad. En el caso de psicología se construyó una tradición de simposios de editores, necesaria para la comunicación y cooperación entre ellos; desde allí se puede evitar que los mejores trabajos se vayan a las revistas anglosajonas (Buela & López, 2005).
3. Revistas contables latinoamericanas con mayor visibilidad e impacto
La base de datos más amplia sobre revistas académicas que se publican en América Latina y el Caribe es Latindex, gestionada desde 1995 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es un catalogador que registra características editoriales y aunque no pone a disposición contenidos, ni evalúa calidad científica, es para los editores de revistas la puerta de entrada a otras bases de datos. Un segundo proyecto exitoso, promovido desde 2002 por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), es Redalyc, que hace evaluación de calidad, otorga visibilidad mediante accedo libre al texto completo de los artículos y tiene integrados meta-buscadores. Por su parte, un esfuerzo interinstitucional con base en Brasil, que tuvo su origen en el área de la salud, desarrolló Scielo, la base de consulta más importante de América Latina y el Caribe, que admite revistas que cumplan con criterios de calidad similares a los de ISI y Scopus, reconocidos por la comunidad científica como los estándares
mundiales. Para los editores de revista, lograr la indexación en Scielo es un paso intermedio para acceder a las grandes ligas científicas del mundo (León Paime, 2009a; Rodríguez, 2010). Éstos no son los únicos proyectos similares surgidos en la región, pero son el resultado más avanzado de un proceso de construcción colectiva e interdisciplinaria.
País | Revista | Institución | Año de creación | Disponible en | ||||
ISI | Scopus | Scielo | Redalyc | Latindex | ||||
Argentina | Contabilidad y Auditoría | Universidad de Buenos Aires | 1995 | No | No | No | No | Si |
Contabilidad y Decisiones | Universidad Católica de Córdoba | 2009 | No | No | No | No | Si | |
Escritos contables y de Administración | Universidad Nacional del Sur | 2010 | No | No | No | No | Si | |
Chile | Boletin Informativo Colegio de Contadores de Chile | Colegio de Contadores de Chile | 1960 | No | No | No | No | Si |
Contabilidad, Teoría y Práctica | Universidad de Chile | 1986 | No | No | No | No | Si | |
Contabilidad, Auditoría e Impuestos | Editorial Jurídica Conosur Ltda | 1996 | No | No | No | No | Si | |
Contabilidad (Santiago) | Colegio de Contadores de Chile | 1998 | No | No | No | No | Si | |
Revista Contabilidad y Sistemas | Universidad de Chile | 2004 | No | No | No | No | Si | |
Colombia | Contaduría Universidad de Antioquia | Universidad de Antioquia | 1982 | No | No | No | No | Si |
Cuadernos de Contabilidad | Pontificia Universidad Ja- veriana | 1995 | No | No | Si | No | Si | |
Lúmina | Universidad de Manizales | 1996 | No | No | No | No | Si | |
Venezuela | Actualidad Contable FACES | Universidad de los Andes | 1998 | No | No | Si | Si | Si |
Revista Venezolana de Gerencia | Universidad del Zulia | 1996 | Si | Si | Si | Si | Si | |
México | Contaduría y Administración2 | UNAM | 2004 | No | No | Si | Si | Si |
Contaduría Pública | Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. | 1972 | No | No | No | No | Si | |
Revista Interamericana de Contabilidad - Interamerican Accounting Magazine | Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. | 1980- 1996 | No | No | No | No | Si | |
Entre Contadores y Empresarios (sin ISSN) | Colegio de Contadores Públicos de Yucatán A.C. | 2008 | No | No | No | No | Si |
País | Revista | Institución | Año de creación | Disponible en | ||||
ISI | Scopus | Scielo | Redalyc | Latindex | ||||
Brasil | Contabilidade e Finanças | Universidad de Sao Paulo | 1989 | No | No | Si | No | Si |
Contabilidade Vista e Revista | Universidad Federal de Minas Gerais | 1989 | No | No | No | Si | Si | |
Revista Contemporânea em Contabilidade | Universidad Federal de Santa Catarina | 2004 | No | No | No | Si | Si | |
Base: Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos | Universidade do Vale do Rio dos Sinos | 2004 | No | No | No | No | Si | |
Universo Contábil | Universidad Regional de Blumenau | 2005 | No | No | No | Si | Si | |
REPEC, Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade | Conselho Federal de Contabilidade | 2007 | No | No | No | No | Si | |
Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciências Contábeis da UERJ3 | Universidad Estatal de Río de Janeiro | 2007 | No | No | No | No | No | |
Pensar Contábil4 | Conselho Regional de Contabilidade do Estado do Río de Janeiro | 1998 | No | No | No | No | Si | |
RC&C - Revista de Contabildade e Controladoria | Universidade Federal do Paraná | 2009 | No | No | No | No | Si | |
Revista Brasileira de Contabilidade | Conselho Federal de Contabilidade | 1912 | No | No | No | No | Si | |
RECCON. Revista de Ciências Contábeis da FIRVE | Universidade para o Desenvolvimento do Estado e da Região do Pantanal | 2000 | No | No | No | No | Si | |
Revista de Contabilidade da UFBA | Universidade Federal da Bahia | 2007 | No | No | No | No | Si | |
Contabilidade e Informação | Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul | 1998 | No | No | No | No | Si | |
Revista de Informação Contábil | Universidade Federal de Pernambuco | 2007 | No | No | No | No | Si | |
Adcontar | Universidade da Amazônia | 2000 | No | No | No | No | Si | |
Revista Contabilidade e Organizações | Universidad de Sao Paulo | 2007 | No | No | No | Si | Si |
País | Revista | Institución | Año de creaciòn | Disponible en | ||||
ISI | Scopus | Scielo | Redalyc | Latindex | ||||
Reino Unido | Journal of Business Finance & Accounting | University of Manchester | 1969 | Si | No | No | No | No |
The British Accounting Review | British Accounting Association | 1974 | No | Si | No | No | No | |
Accountig Organization and Society | Imperial College London | 1976 | No | Si | No | No | No | |
Estados Unidos | The Accountig Review | American Accounting Association | 1926 | Si | Si | No | No | No |
Journal of Accounting Research | University of Chicago | 1963 | Si | Si | No | No | No | |
Journal of Accounting and Economics | University of Rochester | 1979 | Si | Si | No | No | No | |
Australia | Abacus | Universidad de Sydney | 1965 | Si | Si | No | No | No |
Accounting Forum | University of South Australia | 1976 | No | Si | No | No | No | |
Accounting, Auditing and Accountability Journal | University of South Australia | 1988 | No | Si | No | No | No |
En el caso de Argentina, llaman la atención dos revistas, una es la Revista del Instituto de Estudios Contables, de la cual sólo circuló el primer número en 2002 y luego se publicó un número en los años 2006, 2007 y 2008, con el nombre de Revista Proyecciones; pero desapareció nuevamente, como puede constatarse en la Web del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, de la Universidad Nacional de la Plata. La segunda revista es Enfoques: contabilidad y administración, que aparece citada en algunos artículos, pero no aparece en Latindex, ni en las otras bases de datos; tampoco fue posible encontrar su sitio Web. Así las cosas, en Argentina la revista que tiene mayor visibilidad es Contabilidad y Auditoría, de la Universidad de Buenos Aires, donde es posible encontrar los artículos de académicos argentinos muy conocidos en América Latina y el Caribe, como Mario Biondi, Carlos Luis García Casella, entre otros. Aunque esta última está registrada en Latindex, no aparece aún en Redalyc o en Scielo, para ganar mayor visibilidad, pero en julio de 2007 fue incluida en el “núcleo básico de revistas científicas argentinas” y desde entonces es posible consultarla a texto completo en el sitio Web de la Universidad (UBA, 2011).
En Colombia el proceso de indexación de las revistas contables se ha dado como un proceso tardío, no sólo en el contexto de las revistas de ciencias básicas, sino también en el contexto de las ciencias económicas y administrativas (Macías & Cortés, 2009). Sin embargo, desde 2008 tres revistas alcanzaron la categoría C en el proceso de indexación de Publindex de Colciencias: la Revista Lúmina, de la Universidad de Manizales; Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana; y Contaduría Universidad de Antioquia, de la Universidad de Antioquia; la segunda de ellas ascendió a categoría B en la convocatoria de 2011 (Colciencias, 2011) y está disponible a texto completo en EBSCO; ninguna de las tres revistas aparece en Redalyc, pero todas ellas están disponibles electrónicamente en los sitios Web de sus universidades y las tres están registradas en Latindex. En los círculos académicos contables colombianos también son muy conocidas la revista Porik-An, de la Universidad del Cauca; y la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, que tiene un perfil más profesional que académico. Desde 2007 la Universidad de Medellín emprendió un esfuerzo editorial sugestivo, con la creación del Colombian Accounting Journal, de periodicidad anual; ninguna de estas tres revistas ha sido indexada por Colciencias, ni es posible acceder a ellas por la vía electrónica, con excepción de Porik-An.
En Chile sucede algo particular con las revistas contables. A pesar de la alta dinámica científica de Chile, de la experiencia y éxito tanto en el SCI, como en el SSCI y en el A&HCI, el alto nivel de las revistas de economía y el apoyo que presta el Conicyt a las revistas científicas, en contabilidad no existe ninguna revista académica destacada. En Latindex aparecen registradas algunas revistas de un gremio, una universidad y una editorial privada, como puede verse en el Cuadro Nº 2, pero no fue posible encontrar evidencias del impacto de esas publicaciones. Por su parte, la revista Actualidad Contable FACES, de la Universidad de los Andes, en Mérida- Venezuela, sí aparece en Redalyc y, por lo tanto, se lee en varios países de América Latina y el Caribe, pero no tiene competencia local, ninguna otra se destaca, no aparecen registradas al menos en Latindex; ésta es una de las revistas contables con mayor visibilidad en la región y está recorriendo el camino para ingresar a bases de datos e índices que le permitan aumentar su impacto, pero aún está lejos de alcanzar los niveles de calidad y visibilidad de la Revista Venezolana de Gerencia, que es su referente más cercano. La concentración en una sola revista contable con visibilidad internacional, también está presente en México, donde Contaduría & Administración, de la UNAM, se ha posicionado como la revista que más representa a la región, no sólo por su nivel de circulación y visibilidad, sino por la participación de académicos de varios países de la región en calidad de autores.
El caso de Brasil es un caso especial, porque gracias a las políticas institucionales de la CAPES, los docentes adquieren una capacidad para escribir y para publicar, lo cual los hace muy visibles en América Latina, a pesar de que ellos sienten que les falta mucho por el número de posgrados Strictu Sensu (maestrías y doctorados). Además de que tienen algunas revistas ya consolidadas y otras nuevas que tienen una importante dinámica, varios de sus investigadores hacen el trabajo de hacerle seguimiento a la ciencia, saben qué está ocurriendo en su país y tienen la posibilidad de influir un poco el rumbo, además, desde hace 4 años están muy pendientes de la dinámica internacional de las revistas y de los eventos. También en el caso de las revistas dieron el paso hacia las ediciones electrónicas. Brasil realmente es un caso muy especial, y habría mucho para decir en torno a este proceso, pero que por razones de espacio de esta ponencia, no será posible. Nótese que aún en los casos más avanzados, la academia contable latinoamericana está completamente desconectada de la academia mundial.
Conclusiones
La mayoría de las revistas científicas latinoamericanas están concentradas en un número muy pequeño de países, especialmente Brasil, Chile y México, con una participación destacada de Argentina, Colombia y Venezuela (Funes, et al, 2011; Luna & Collazo, 2007; Rodríguez, 2010). Esto se explica por los aspectos históricos, institucionales y la canalización de recursos, que han conducido a que el 82% de las personas dedicadas a la investigación en la región trabajen en Brasil, Argentina y México, seguidas por Chile y Colombia con el 14% del total (León Paime, 2009a, pág. 99). Es decir, la visibilidad es resultado de esfuerzos institucionales que son diferentes en cada caso, pero que redundan en una canalización de recursos dirigida a producir resultados.
Si la ciencia latinoamericana y caribeña es marginal en la ciencia mundial, el conocimiento contable lo es mucho más; incluso la academia brasilera que es la más desarrollada, tiene mucho por hacer, ya que cuenta, por ejemplo, con cerca de 1000 programas profesionales de contabilidad y ha graduado históricamente 150 doctores, en su programa que existe desde 1978; es decir, dispone de un doctor por cada 7 programas profesionales. Falta mucho por hacer, los caminos están llenos de señales, de advertencias, de liberaciones, pero cada comunidad puede elegir si le interesa movilizarse hacia los niveles más avanzados o si prefiere seguir teniendo influencias negativas de los gremios profesionales, sobre la formación y en la investigación.
Bibliografía
Baxter, J., & Chua, W. F. (2008). The field researcher as author-writer. Qualitative Research in Accounting & Management, 5 (2), 101-121.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales (8-9), 88-104.
Buela, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas iberoamericanas de psicología. Iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 211-217.
Campenhout, G. V., & Caneghem, T. V. (2010). Article contribution and subsequent citation rates: evidence from European Accounting Review. European Accounting Review, 19 (4), 837-855.
Cantoral, R. (2009). Revistas latinoamericanas en ISI, reflexiones con la comunidad. Revista de Investigación en Matemática Educativa, 12 (3), 301-304.
Chan, K. C., & Liano, K. (2009). Threshold citation analysis of influential articles, journals, institutions and researchers in accounting. Accounting & Finance, 49 (1), 59-74.
Chan, K. C., Chen, C. R., & Cheng, L. T. (2006). A ranking of accounting research output in the European region. Accounting and Business Research, 36 (1), 3-17.
Chan, K. C., Chen, C. R., & Cheng, L. T. (2007). Global ranking of accountaing programmes and the elite effect in accounting research. Accounting and Finance, 47, 187-220.
Chan, K. C., Chen, C. R., & Fung, H.-G. (2009). Pedigree or placement? An analysis of research productivity in finance. Financial Review, 44 (1), 87-111.
Chua, W. F. (2011). In search of ‘successful’ accounting research. European Accounting Review, 20 (1), 27-39.
Colciencias. (19 de julio de 2011). Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 19 de julio de 2011, de Plataforma ScienTI Colombia: http://www.colciencias.gov.co/scienti
Conacyt. (19 de julio de 2011). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 19 de julio de 2011, de México: http://www.conacyt.mx/ Paginas/default.aspx
Conicyt. (19 de julio de 2011). Comision Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Recuperado el 19 de julio de 2011, de Chile: http://www. conicyt.cl/573/channel.html
Fogarty, T. J., & Jonas, G. A. (2010). The hand that rocks the cradle: Disciplinary socialization at the American Accounting Association’s Doctoral Consortium. Critical Perspectives on Accounting, 21, 303-317.
Funes, C., Heredia, C., & Suárez, V. (2011). Las revistas científicas latinoamericanas en el ISI Web of Science: una opción para académicos e investigadores. Serie Bibliotecología y Gestión de Información (65), 1-30.
Hopwood, A. G. (2007). Whither accounting research? The Accounting Review, 82 (5), 1365–1374.
Inanga, E. L., & Schneider, W. B. (2005). The failure of accounting research to improve accounting practice: a problem of theory and lack of communication. Critical Perspectives on Accounting (16), 227-248.
Jarnecic, E., Segara, R., Segara, L., & Westerholm, J. P. (2008). The scholarly output of universities and academics in the Asia-Pacific region who publish in major finance journals: 2000-2007. Australasian Accounting Business and Finance Journal, 2 (3), 24-48.
Kaplan, R. S. (2011). Accounting scholarship that advances professional knowledge and practice. The Accounting Review, 86 (2), 367-383.
Khurana, R. (2007). From higher aims to hired hands: the social transformation of American Business Schools and the unfulfilled promise of management as a profession. New Jersey: Princeton Univertisty Press.
León Paime, E. F. (2009a). Delineando complejos cognitivos: la producción científica de las disciplinas económicas en América Latina. Contaduría Universidad de Antioquia (54), 79-115.
León Paime, E. F. (2009b). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los años de construcción de comunidad. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 219-245.
Luna, M. E., & Collazo, F. (2007). Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación Científica, 30 (4), 523-543.
Luna, M., & Collazo, F. (2006). Las revistas latinoamericanas y caribeñas en los rankings de la ciencia internacional. III Congreso Internacional de Bibliometría “Gilberto Sotolongo Aguilar” (págs. 1-12). Mexico: Unidad de Servicios Bibliográficos.
Macías, H. A., & Cortés, J. R. (2009). El campo de investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 21-50.
Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de sus avances en el período 2000-2006. Cuadernos de Administración, 19 (32), 71-109.
Mensah, Y. M., Hwang, N.-C. R., & Wu, D. (2004). Does managerial accounting research contribute to related disciplines? An examination using citation analysis. Journal of Management Accounting Research (16), 163-181.
Merchant, K. A., & Van der Stede, W. A. (2006). Field-based research in accounting: accomplishments and prospects. Behavioral Research in Accounting, 18, 117-134.
Ministério da Ciência e Tecnologia. (19 de julio de 2011). Recuperado el 19 de julio de 2011, de Brasil: http://www.mct.gov.br/
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. (19 de julio de 2011). Recuperado el 19 de julio de 2011, de Argentina: http://www.mincyt. gov.ar/
Murcia, F. D.-R., & Borba, J. A. (2008). Possibilidades de inserção da pesquisa contábil brasileira no cenário internacional: uma proposta de avaliação dos periódicos científicos de contabilidade e auditoria publicados em língua inglesa e disponibilizados no portal de periódicos da Capes. Revista Contabilidade e Finanças, 19 (46), 30-43.
Parker, L. D., Guthrie, J., & Linacre, S. (2011). The relationship between academic accounting research and professional practice. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 24 (1), 5-14.
Parra, M. C. (2007). Políticas públicas y cambios en los ritmos de producción y modalidades de difusión de los resultados de investigación en la profesión académica. El caso venezolano. Sociológica, 22 (65), 17-43.
Ríos, C., & Herrero, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28 (1), 41-63.
Rodríguez, A. (2010). Visibilidad de la ciencia latinaoamericana: un reto para la bibliotecología y la información en la región por más de 35 años. World Library and Information Congress: 76th IFLA General Conference and Assembly (págs. 1-16). Gothenburg, Sweden: IFLA.
UBA. (19 de julio de 2011). Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 19 de julio de 2011, de Facultad de Ciencias Económicas: http://www.econ. uba.ar/www/servicios/Biblioteca/revista_cya/indice_numeros.htm
UERJ. (19 de julio de 2011). Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Recuperado el 19 de julio de 2011, de Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciências Contábeis da UERJ: http://www.faf.uerj.br/mestrado/mcc.htm
UNESCO. (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay: UNESCO.
Villiers, C., & Venter, E. (2010). The influence of the accounting profession on the academy: A cautionary case study. Sixth Asia Pacific Interdisciplinary Research in Accounting-APIRA (págs. 1-25). Sydney: APIRA 2010.
WebQualis. (19 de julio de 2011). Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nível superior. Recuperado el 19 de julio de 2011, de CAPES: http://qualis.capes.gov.br/webqualis/
Wilkinson, B. R., & Durden, C. (2010). Accounting research homogeneity and the possibilities of structural change. American Accounting Association, Southwest Region (págs. 1-27). American Accounting Association.
Notas