Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación del Dossier especial: Alteridad Animal bajo la sombra de lo Humano
Presentation of the special Dossier: Animal Alterity under the shadow of the Human
Analéctica, vol. 8, núm. 50, pp. 1-6, 2022
Arkho Ediciones

Analéctica
Arkho Ediciones, Argentina
ISSN-e: 2591-5894
Periodicidad: Bimestral
vol. 8, núm. 50, 2022

Recepción: 01 Junio 2021

Aprobación: 01 Diciembre 2021

Resumen: Como será notorio a lo largo de este número especial, los artículos son tan variados como sus autorxs, por lo tanto, podemos rumiar este dossier como un mosaico de ideas de “gran angular” e interesantes con las cuales continuar pensando este tema que será crítico (es crítico ya) para la viabilidad de las sociedades humanas-animales. La manera en que hemos sistematizado estos artículos, si bien no sería la única manera de categorizarlos, permite una lectura centrada en las aproximaciones realizadas por sus autorxs, con la intención de permitir a quien lee tener un acercamiento más profundo al objetivo de este dossier: reflexionar sobre lo que significa pensar la alteridad animal, bajo la sombra de lo humano. A continuación, un breve recuento de la sistematización del dossier, y algunas notas sintéticas de ideas que lxs autores nos brindan en cada uno de sus artículos, con la finalidad de acercar a quienes leen a los temas que podrían ser particulares de sus intereses y buscando incentivar la lectura de los artículos trabajados para este número.

Palabras clave: alteridad animal, vegano, antiespecista.

Abstract: As will be evident throughout this special issue, the articles are as varied as their authors, therefore, we can ruminate this dossier as a mosaic of "wide-angle" and interesting ideas with which to continue thinking about this topic that will be critical. (is already critical) for the viability of human-animal societies. The way in which we have systematized these articles, although it would not be the only way to categorize them, allows a reading focused on the approaches made by their authors, with the intention of allowing those who read to have a deeper approach to the objective of this dossier: reflect on what it means to think about animal otherness, under the shadow of the human. Below is a brief account of the systematization of the dossier, and some synthetic notes of ideas that the authors offer us in each of their articles, in order to bring those who read closer to the topics that could be particular to their interests and looking for encourage the reading of the articles worked for this issue.

Keywords: animal otherness, vegan, antispeciesist.

Es un enorme gusto presentar este Dossier especial de la revista Analéctica: Alteridad Animal bajo la sombra de lo humano. Un Dossier que ofrece una gama de artículos relacionados a los estudios críticos animales, desde una amplia interacción multidisciplinaria: filosofía, sociología, estudios de género y teorías feministas, análisis de discurso, biopolítica y estudios de la ciencia, son algunas de las discusiones especializadas, pero conectadas, que ofrece este número especial. Los artículos invitan a repensar cómo construimos lo animal, sus tensiones con lo humano y las implicaciones en las vidas reales de los animales. Pensar la alteridad animal contrapuesta y ensombrecida por lo humano es el hilo que teje a todos los artículos de este número a pesar de su inmensa diversidad.

Me gusta pensar este Dossier especial como parte de lo que se ha llamado el “giro animal” en la academia de las ciencias sociales, un giro que implica voltear a ver a los animales, ponerlos al centro de los análisis: a sus cuerpos y a nuestras relaciones con ellos (Mamzer, 2019). En México los estudios animales, y particularmente los estudios críticos animales comienzan a tener espacios dentro de la academia, desde programas, congresos, libros y publicaciones de artículos. Este dossier tiene la intención de ser parte de este movimiento crítico que nos hace pensar y repensar nuestras relaciones con otros animales de maneras complejas, políticas, situadas e interdisciplinarias. Ante el surgimiento del giro animal en la academia, el cual sigue siendo mayormente anglosajón, pensar desde América Latina y en conjunto con compañerxs de España, desde nuestras realidades situadas, enriquece el campo de investigación animal, y provee otras miradas, saberes y conocimientos situados que buscan crear cambios que tengan un impacto en las vidas animales.

Como será notorio a lo largo de este número especial, los artículos son tan variados como sus autorxs, por lo tanto, podemos rumiar este dossier como un mosaico de ideas de “gran angular” e interesantes con las cuales continuar pensando este tema que será crítico (es crítico ya) para la viabilidad de las sociedades humanas-animales. La manera en que hemos sistematizado estos artículos, si bien no sería la única manera de categorizarlos, permite una lectura centrada en las aproximaciones realizadas por sus autorxs, con la intención de permitir a quien lee tener un acercamiento más profundo al objetivo de este dossier: reflexionar sobre lo que significa pensar la alteridad animal, bajo la sombra de lo humano. A continuación, un breve recuento de la sistematización del dossier, y algunas notas sintéticas de ideas que lxs autores nos brindan en cada uno de sus artículos, con la finalidad de acercar a quienes leen a los temas que podrían ser particulares de sus intereses y buscando incentivar la lectura de los artículos trabajados para este número.

Para ello el dossier se organiza en cinco apartados:

  1. 1. Nombrar, crear conocimiento, discursos y sentires sobre animales: discursos anti-taurinos, reificación de animales vivientes y alimento, y trayectorias veganas,
  2. 2. Sobre éticas ambientales, animales y antiespecistas, y sobre cómo pensar un principalismo pluralista crítico,
  3. 3. Ciencia y Animales: Guerra fría y etología, de ajolotes y la regeneración de la vida, y de Mosquitos vectores y biopoder,
  4. 4. Lo personal es político, creando lazos entre luchas feministas y antiespecistas,
  5. 5. Ensayos: sobre deshacer lo humano y reivindicar nuestras relaciones con otros animales.

1. Nombrar, crear conocimiento, discursos y sentires sobre animales: discursos anti-taurinos, reificación de animales vivientes y alimento, y trayectorias veganas.

Iniciamos este número con un análisis de los discursos pro-animal, particularmente anti-taurinos en Michoacán, que hace Fernando Luna desde una perspectiva anti-especista y no humano céntrica. Desde la cual la autocrítica es tan importante como lo que denota, el cómo los discursos anti-taurinos, particularmente los insultos que se usan para referirse a los toreros reivindican separaciones entre lo humano y lo animal, llamando bestias o animales a los toreros, lo que parecería ser una contradicción en el discurso activista anti-especista en la cual el autor pone su mirada. Sus reflexiones nos invitan a un cuestionamiento interno de cómo abogamos por las vidas de otros animales y de cómo nuestros discursos se encuentran siempre en tensión con las perspectivas humano-céntricas y especistas que conciben a los animales como meros objetos. Pero sobre todo nos invita a ser menos humanos para abogar mejor por otros animales.

En segundo momento se tiene el artículo de Irving Jesús Hernández quien plantea repensar las relaciones entre los seres vivos y los productos alimenticios, dando cuenta de la profunda separación existente en lo conceptual y lo vivencial de los seres vivos con intereses propios, versus la carne o productos alimenticios como los nuggets. A partir del concepto de reificación, pensado como mecanismo de olvido, el autor indaga los procesos que ocurren en este intersticio entre ser vivo (pollo) y cadáver (nugget), preguntádose sobre el latente riesgo de deshumanización que implica. La reificación no sólo implica el olvido de la muerte de los animales, sino también el olvido de sus vidas, de que en algún momento fueron seres que tenían una vida. Así como el olvido de los mecanismos capitalistas de producción, su ocultamiento ante un producto que llega a nosotros sin saber quién fue, dónde vivió, cómo murió, pero también, quién lo mató. Un artículo que nos invita al reconocimiento del otro que comemos, de cómo ha llegado a nuestro plato y cuál ha sido el precio que se tuvo que pagar para que así fuera, en suma, que nos invita a no dejar al otro en el olvido.

En tercer momento, Juan José Ponce León ofrece un artículo sumamente interesante donde analiza las trayectorias veganas de activistas ecuatorianos por el anti-especismo. Para ello, utiliza un marco analítico que busca sociologizar la noción de paresia y de prácticas de cuidado “del último” de Foucault, junto con literatura especializada en torno a los estudios críticos animales, con énfasis en la sociología de las emociones y el cuerpo en la acción colectiva animalista. Este marco analítico tan potente lo lleva a proponer tres matrices de coherencia en las trayectorias veganas relacionadas al rescatismo, las luchas anti-taurinas y las experiencias de subordinación compartida. Invitándonos a pensar y dar cabida a las emociones y al cuerpo en la manera en que conformamos una intersubjetividad animalista.

2. Sobre éticas animales, ambientales y antiespecistas, y sobre cómo pensar en un principalismo pluralista crítico:

En este segundo apartado comenzamos con el artículo de Catia Faria, quien nos trae a cuenta los debates entre las éticas animales y las éticas ambientales, mostrando su incompatibilidad respecto al problema de la consideración moral y las prescripciones normativas que le siguen. Para la autora, pensar en la compatibilidad entre las éticas animales y ambientales es caer en un error, un sesgo cognitivo, como el razonamiento motivado y el sesgo de confirmación. A lo largo del texto, nos invita a considerar las diferentes maneras en que las éticas animales y ambientales entran en contradicciones importantes, sobre cómo sus bases teóricas, éticas y prácticas, tienen siempre un foco diferente. Por ejemplo, porque las éticas animales se centran en el individuo y las ambientales lo tienen en los ecosistemas o grupos biológicos, donde los individuos son parte importante en tanto son parte del todo del ecosistema, pero no en su individualidad. De manera tal, que, para Faria, estas contradicciones se vuelven irreconciliables, haciendo de las éticas animales y ambientales marcos incompatibles.

El siguiente artículo -escrito por quien presenta este número- busca ser una recopilación no exhaustiva de bibliografía de estudios animales y estudios críticos animales alrededor de la temática del valor de las vidas de los animales en cinco revistas diferentes. Por lo que sirve como un artículo introductorio a algunos debates y su historia en el campo, los cuales siguen siendo parte de las discusiones actuales en los estudios críticos animales. Mi intención con el texto es repasar cómo hemos pensado el valor de las vidas de los animales, qué argumentos se han usado para defender que el valor de las vidas humanas es mayor que las de otros animales, es decir cómo el antropocentrismo como base de la ética, ha creado un sistema jerárquico donde el ser humano es el único animal que merece consideración moral. Así como las maneras en que se han desarrollado los argumentos que se contraponen al antropocentrismo desde las éticas animales y ambientales. El artículo tiene la intención, entonces, de invitarnos a recorrer las historias por las cuales hemos llegado a tener los posicionamientos actuales, así como a visibilizar las propuestas de autorxs latinoamericanos que han escrito en la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales y cómo su pensamiento enriquece el campo, y nos permite encontrar maneras potentes para argumentar por las vidas de otros animales.

Por último en este apartado, Aída Padilla nos presenta una revisión metodológica y teórica de lo que podría implicar tomar como metodología la filosofía moral de Kant, para abordar problemas prácticos sobre el vínculo que mantenemos con otros animales. Resaltando tanto las virtudes como los defectos de sus postulados, la autora nos propone un “principalismo pluralista crítico”, pensado de la mano de investigaciones de Christine Korsgaard, James Childress y Julian Franklin. La propuesta de la autora por un principialismo pluralista crítico busca cristalizarse en obrar de tal modo que trates a todo ser – no solamente a los racionales- como un fin en sí mismos y nunca como un medio. Crítico porque reconoce que los principios a tomar en cuenta no son inamovibles o absolutistas, sino que reconoce la necesidad de un diálogo constante con el contexto, las condiciones, los individuos y los grupos. En su texto, la autora nos presenta una propuesta concreta que será muy interesante verla profundizar en sus siguientes trabajos.

3. Ciencia y animales: de la Guerra fría y la etología, de ajolotes y la regeneración de la vida, y de mosquitos vectores y biopolítica.

En estudios relacionados a la ciencia, Héctor Ricardo Ferrari, hace un acercamiento interesante sobre cómo se plantean hipótesis en la ciencia, y cómo las ideas planteadas por etólogos clásicos como Konrad Lorenz, Nikolaas Tinbergen e Irenaus Eibl-Eibesfeldt; se vieron marcados por el contexto que habitaban, particularmente la Guerra Fría, para presentar las ideas sobre la etología que pensaron en tres de sus obras relacionadas a la agresión y la guerra. Dando cuenta de cómo este contexto permeaba las ideas que estos científicos propusieron sobre la agresividad en los animales, siempre ancladas a un pensamiento específico de cómo los humanos son capaces de tremenda violencia ante la guerra. Llevando a confusiones entre niveles (grupo/individuo) y aspectos funcionales (expulsión/matanza) y haciendo necesario para el autor revalorizar las conductas y los conceptos básicos que proponen. El autor indica que esto genera un mecanismo de construir hipótesis para pensar la alteridad animal como herramienta para abordar lo humano, leyendo siempre lo animal desde una clave humana y, por tanto, creando en el humano una identidad individuo/colectividad.

Jorge Vélez ofrece un potente artículo donde explora cómo la técnica puede pensarse como una relación entre los seres humanos y otros animales, particularmente le interesa enfocarse en la relación entre seres humanos y ajolotes, la relación entre el complejo técnico (laboratorio) y los ajolotes como un espacio donde se ejerce poder sobre la vida, y la relación entre los seres humanos, la biotecnología y la regeneración. Si los humanos mismos somos resultado de la técnica, para Vélez, sería posible pensar la técnica como un proceso de cohabitar y no con fines de dominación, donde los animales sean reemplazados como objetos técnicos. Para ello propone un marco donde los humanos, los animales y los objetos técnicos puedan ser pensados como alteraciones que se alteran mutuamente, donde cada uno participa del campo, así como cambian y se alteran.

Imanol López explora la historia biopolítica del manejo de los mosquitos vectores de fiebre amarilla y malaria, siguiendo algunas líneas de investigación que emergieron tras la lectura de la novela de Amitav Ghosh The Calcutta Chromosome y la pregunta constante dentro del texto ¿puede picar el subalterno? Para el autor, la novela recontextualiza el contexto del descubrimiento del papel de los mosquitos en la transmisión de la malaria develando los vínculos entre medicina tropical y poder colonial (plantación, transformaciones ecológicas, económicas, políticas y poblacionales), así como las estrategias biopolíticas de control y erradicación de vectores empleadas por los organismos internacionales de salud a lo largo del siglo XX, especialmente en Latinoamérica, hasta el biopoder más íntimo en los cuerpos de los mosquitos con técnicas genéticas que no permiten su reproducción. El autor narra de manera sumamente cautivante, las diversas historias que llevan su pensamiento en este texto, el cual no termina con una conclusión absoluta sino con preguntas que no tienen todavía una respuesta, pero que abren nuestra mente a las posibilidades de un devenir-mosquito y de la agencia de los mosquitos que resisten al control del biopoder.

4. Lo personal es político, creando lazos entre luchas feministas y anti-especistas:

Del lado de los estudios feministas, Lidia Guerra, nos invita a pensar en los diálogos que podemos hacer entre los anti-especismos y los feminismos comunitarios y específicamente con las demandas de las mujeres de Abya Yala. Particularmente sobre cómo la defensa del territorio que han hecho diversas comunidades indígenas, específicamente guiadas por mujeres, pueden ser un espacio de reflexión interesante sobre la defensa de los espacios que importan tanto a las comunidades como a otros animales y la manera en que esas relaciones se configuran. También porque las diversas cosmovisiones de las mujeres de Abya Yala nos permiten salir del antropocentrismo que hemos creado en occidente, para considerar que animales y humanos somos parte de un continuo con el cosmos, y dependemos de muchas otras especies para existir; donde la sintiencia, conciencia y dignidad de lxs otrxs, incluyendo animales es reconocida. Así como, porque los feminismos comunitarios nos convocan a la metodología de la sospecha, por ejemplo del antropocentrismo, donde la Tierra o Pachamama, funciona solamente como una proveedora de recursos para el capital. Un artículo que nos hace pensar en nuevas maneras de pensar el cosmos, y cohabitar la Tierra con otros animales, desde las miradas de los feminismos comunitarios.

Por otro lado, Valentina Trujillo, propone pensar en el movimiento emergente de los transfeminismos antiespecistas, particularmente desde una mirada latinoamericana. Su propuesta, la cual piensa con diversas personas y corrientes de pensamiento en el ámbito de los transfeminismos -el ecofeminismo crítico, el ecosocialismo, la ecología queer y los anti-especismos - permite aproximarse a pensar en un transfeminismo anti-especista. Como diría Preciado “el feminismo no es un humanismo, es un animalismo”, los transfeminismos anti-especistas son el resultado consciente de este enunciado, y permiten poner de relieve la relación existente entre las opresiones cisheterosexistas y especistas que son forjadas por el mismo sistema androantropocéntrico. Un transfeminismo anti-especista como una tradición transfeminista de enunciación que llega hasta los confines de lo no humano y que nos invita a repensar cómo nos relacionamos con otras especies.

5. Ensayos: sobre deshacer lo humano y reivindicar nuestras relaciones con otros animales ante la crisis actual.

Silvana Vignale escribe un ensayo sumamente potente para cuestionarse lo humano, invitándonos a pensar en lo que denomina la “cicatriz humana”, es decir los dispositivos que producen cortes binarios (alma-cuerpo, animal-humano) en el concepto y experiencia de nosotros mismos, y que determinan una forma de relación de sí consigo, con los otros vivientes y con la naturaleza. Una cicatriz que se mantiene gracias a la ética de los iguales, asimilable al imperativo categórico kantiano y la noción moderna de igualdad, que justifica directa o indirectamente el sometimiento, el dominio y la violencia con lo que no se considera igual. Ante esto, la autora nos invita a preguntarnos por otra ética y otra relación con el mundo, por cómo habitamos un mundo compartido, de la conexión vital entre los vivientes y la posibilidad de elegir qué mundos vivir. Para ello, dirá la autroa, quizá habrá que deshacernos de la reproducción de esta cicatriz que nos hemos formado, y dejar de fundar nuestros valores en la ética de los iguales para poder hacernos cargo de un mundo donde tenemos impacto en qué morada queremos co-construir.

Por último, contamos con el ensayo de Gretel Iraís Cervantes, quien reflexiona sobre la relación entre humanos y animales de la industria alimentaria. Sobre cómo esta industria se relaciona a la generación de enfermedades de origen zoonótico que, ante la pandemia actual, debería llevarnos a cuestionarnos ampliamente cómo nos relacionamos con otros animales. La autora propone pensar en cuatro preguntas ¿Qué se está haciendo con los animales que consume el ser humano?, ¿Cuáles son las prácticas arraigadas que ponen en riesgo a las distintas especies de animales?, ¿Es posible reconfigurar la visión del humano dentro de un ecosistema del que se considera dueño?, y ¿Cómo trasladar a la realidad una visión que mejore la relación humano-animales de producción? Para ello, la autora identifica la corriente de OneHealth, un marco que desde inicios de los 2000s comenzaba a tomar popularidad para pensar en la salud como algo interconectado entre humanos, animales y ambiente. Pero que se ha expandido al marco de OneWelfare, entendiendo Welfare como bienestar, donde esta conexión previa sigue existiendo pero además, implica una mirada interdisciplinaria y compleja, que relaciona las ciencias, las políticas públicas, la seguridad alimentaria, la producción pecuaria, la conservación de ecosistemas y bienestar de los animales. Un ensayo que nos hace pensar en cómo mejorar en la práctica nuestras relaciones con los animales de la industria, particularmente alimentaria, y de cómo este esfuerzo no puede hacerse desde una trinchera solamente, sino que tendrá que ser un esfuerzo conjunto y, entre otras cosas, interdisciplinario.

Este es el colorido mosaico, el gran angular analítico que se desenvuelven en este dossier especial. Un gran angular que brinda un amplio panorama inicial, que permita seguir pensando, reflexionando y actuando desde diferentes ángulos y trincheras de investigación por un entendimiento más complejo y diverso sobre nuestras relaciones con otros animales y sus realidades. Ojalá estos breves párrafos que escribo con mucha emoción sobre estos artículos les hagan un poco de justicia a tan potentes ideas e incentiven a su lectura profunda. Ante la crisis sanitaria y ecológica actual es fundamental encontrar los vacíos que tenemos para responder y para articular nuestros argumentos, así como fortalecer nuestra investigación y acción conjunta por los demás animales. La potencia de los pensamientos aquí presentados es la fuerza que tenemos para seguir articulando nuestra lucha por el mundo que queremos seguir habitando con otros animales.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R