Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Crisis y alternativas frente a las lógicas neoliberales, una reflexión desde el pensamiento crítico latinoamericano
Crisis and alternatives to neoliberal logic, a reflection from Latin American critical thinking
Analéctica, vol. 2, núm. 13, pp. 13-18, 2015
Arkho Ediciones

Analéctica
Arkho Ediciones, Argentina
ISSN-e: 2591-5894
Periodicidad: Bimestral
vol. 2, núm. 13, 2015

Recepción: 14 Abril 2015

Aprobación: 22 Octubre 2015

Resumen: Los procesos de resistencia, emancipación y transformaciones sociales que han emergido en las últimas décadas en los países latinoamericanos frente a las lógicas de la privatización, la inversión extranjera, el extractivismo, las reformas laborales, tributarias, y la reducción del erario público entre otros aspectos; son muestran del fracaso del proyecto de la globalización (neoliberal) instaurado por parte de los gobiernos neoliberales. Frente a este fenómeno emerge una serie de procesos de resistencia por parte de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Argentina, las comunidades originarias, los pueblos Afrodescendiente, los grupos homosexuales, los inmigrantes y todos aquellos sujetos que ha vivido en condiciones de opresión.

Palabras clave: Globalización, Decolonialidad, Pensamiento Crítico.

Abstract: The processes of resistance, emancipation and social transformations that have emerged in recent decades in Latin American countries in the face of the logics of privatization, foreign investment, extractivism, labor and tax reforms, and the reduction of the public treasury among other aspects; They are proof of the failure of the (neoliberal) globalization project established by neoliberal governments. Faced with this phenomenon, a series of resistance processes emerge from countries such as Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Argentina, indigenous communities, Afro-descendant peoples, homosexual groups, immigrants and all those subjects who have lived in conditions of oppression.

Keywords: Globalization, Decoloniality, Critical Thinking.

Introducción

Los procesos históricos desarrollados en las últimas décadas en la región Latinoamérica, muestran escenarios marcados por una serie de conflictos como lo son los bélicos, las políticas de intervencionismo, los tratados de libre comercio, las crisis ambientales, el colonialismo epistémico, político y cultural; pero especial la implementación de modelos de corte americano y eurocéntrica en las sociedades del Sur.

Es por esto que razones como la privatización de lo público, la implementación de un modelo exportador (materias primas), la noción del subdesarrollo, la idea del progreso, la penetración del capital extranjero y sobre todo la generación condiciones políticas y económicas, por parte de grupos sociales como las elites, las burguesías y oligarquías criollas fueron muestra contundente que facilito la incursión de capital transnacional convirtiéndose en la base de un proyecto imperialista.

Generando así un posible diagnóstico sobre las condiciones de emergencia del neoliberalismo, tal como lo argumenta Renán Vega Cantor cuando menciona que en las últimas décadas se impuso un modelo primario exportador, similar al que conoció el país (Colombia) en la segunda mitad del siglo XIX, lo que ha venido acompañado de la desindustrialización, la penetración renovada del capital extranjero, principalmente de las multinacionales imperialistas, la expropiación de bienes comunes y la imposición del dogma de las ventajas comparativas, como criterio que justifica nuestra especialización en producir bienes primarios (Vega Cantor 2009:43).

Del mismo modo, aparecen fenómenos de amplia escala como son la mercantilización de la naturaleza (Michael Löwy), el fetiche de la mercancía (Marx, 2002), la visión extractivista de los recursos naturales (Enrique Leff), la explotación y acumulación del capital (Harvey) entre otros; conllevando a espectros políticos (ideologías) polarizando las sociedades, una muestra de ello resulto ser la noción de centro – periferia, en donde los países latinoamericanos son la periferia del subdesarrollo pero la materia prima para el desarrollo de las denominadas “potencias”.

Desde esta perspectiva ideológica se construye todo una serie de proyectos imperialistas[1] los cuales contribuyeron a la denominada crisis civilizatoria, caracterizada por las contradicciones del sistema – capitalista, en sentido metafórico una fábrica simultánea de riqueza y de miseria, productor constante de injusticia y desigualdad, en razón de lo cual la polarización de clase es una de sus características intrínsecas. Eso se manifiesta en los más diversos tópicos de la vida social, como sucede con la producción de alimentos, las explotaciones de los bienes comunes y la deshumanización entre el hombre y la naturaleza (Vega Cantor 2009).

Debido a esto, se comprende que el capitalismo va en función de producir hambrientos[2] algo que no es nuevo, puesto que su expansión mundial ha generado, de manera invariable, hambre a vasta escala, como resultado de la destrucción de las economías locales, sometidas a nuevas exigencias para que se “adapten” a los requerimientos del mercado mundial, como reza la fórmula de los economistas ortodoxos (Lander, 2010:28).

Otro de los teóricos que han realizado estudios críticos sobre las dinámicas del neoliberalismo, la acumulación del capital y el capitalismo en sus dimensiones, resulta ser Harvey (2007) el cual alude que el Estado neoliberal favorecer los fuertes derechos de propiedad privada- individual, el imperio de la ley, las instituciones gubernamentalista y el libre comercio, también la funcionalidad de los monopolios como medio destinados a ser fines para el uso de la violencia, buscando poder preservar las libertades económicas por delante de toda acción social del momento.

Así mismo se basa en la explotación a gran escala y multidimensional de la naturaleza, las estructuras políticas, las culturas, las tecnológicas y centros académicos, etc. Formando así las llamadas industrias culturales, la subvaloración del trabajo-, vulnerando con ello los derechos de los trabajadores y las comunidades en sus territorios.

De esta forma, la finalidad del siguiente texto consiste en establecer una serie de críticas sobre el fenómeno de la globalización (neoliberal) y como se ha configurado en los territorios latinoamericanos, igualmente comprender las dinámicas que emergen antes y después de los procesos de neoliberalización en los Estados; para así mencionar desde el pensamiento crítico latinoamericano y la perspectiva decolonial posibles apuestas alternas y contra- hegemónicas frente a las corrientes neoliberales evidenciadas en las prácticas, discursos y acciones de los sujetos en las sociedades.

Crisis y rupturas del neoliberalismo en Latinoamérica

Iniciado la década de los noventa en Latinoamérica los presidentes de aquel entonces establecieron una serie de reformas políticas que economistas asociaron como “recetas” o “manuales”, dichas recetas pretendían realizar un cambio en los planes de ajustes estructurales sobre las económicas nacionales y la proyección que tendría que realizar cada país en un determinado tiempo.

En ese sentido, nociones como la competitividad, la rentabilidad, la sostenibilidad entre otras, implantaron un cambio en el imaginario de las estructuras de poder de aquellos tiempos, a estas lógicas reformistas se sumaron países como Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina, México entre otros.

Dichos países implementaron las recetas y con el paso del tiempo, las respectivas crisis políticas, económicas, ambientales repercutieron en sus territorios como en el caso de Colombia la crisis política y el narcotráfico, México los tratados de libre comercio que empobrecieron a los campesinos, Brasil la crisis educativa y las acciones golpistas fueron algunos de los fenómenos de gran dimensión que presento Latinoamérica.

Por esa razón, la idea del capitalismo y la libertad de mercado se han perpetrado en los países Latinos en donde “Las fuerzas de la izquierda tradicional (partidos políticos y sindicatos) son claramente incapaces de organizar una oposición sólida contra el poder del capital” (Harvey, 2014:14; Santos, 1999).

A su vez las rupturas del capitalismo y las políticas neoliberales nos conducen a una nueva forma de esclavismo en la que somos dominados por “las mercancías como la comida, la ropa y los teléfonos móviles vienen y van, mientras que el dinero sigue circulando por los bolsillos de la gente (o las cajas fuertes de las instituciones). Así es como la mayor parte de la población mundial vive habitualmente su vida cotidiana” (Harvey, 2014:31).

Reafirmando así que los fenómenos inmersos en las realidades latinoamericanas, se enfrenta a condiciones como la pobreza, la violencia y el despojo en donde existen un tipo de racionalidad instrumental y un ejercicio de explotación sobre los “recursos naturales”, contribuyendo a los bajos niveles de desarrollo humano, las prácticas de corrupción por parte del gobierno, generando así a la poca - distribución de la riqueza con los más necesitados.

Una muestra de esto resulto ser en algunas décadas - la historia sobre los procesos del capitalismo, del imperialismo y del colonialismo- la expansión de la mercantilización hacia el planeta y hacia los diferentes ámbitos de la vida encontraba limitaciones diversas, de naturaleza política, geopolítica, tecnológica, cultural, económicas, geográficas, etcétera.

Conllevando a que la vida de millones de familias campesinas, sobre todo del Sur, había logrado mantenerse en lo fundamental, no al margen del capitalismo, no al margen del mercado, pero con una lógica de reproducción cultural y de estar en la naturaleza, que no estaba sometida plenamente a la lógica de la mercantilización. La producción campesina no era una producción de mercancías, era una producción de vida, de alimentos, de cultura, de intercambios, contraria a las condiciones en que diversas comunidades conviven en estas épocas (Lander, 2009:80).

Otro eje resulto ser las políticas extractivista que se constituyeron en un proyecto de obligatoriedad, puesto que impulsaría la región y contribuiría a superar ese estado de “subdesarrollo” pero con el tiempo resulto ser lo contario; el extractivismo se convirtió en un retorno a las economías de enclave, una fuerte dependencia económica de las inversiones extrajeras de “tipo productivo”; convirtiéndose en el eslabón de las dinámicas de la economía global y el mercado mundial.

Siendo así que los espacios se asimilaron como centros productivos, en el caso de los intereses transnacionales, los agronegocios, la minería, las zonas turísticas, los parques naturales, los espacios urbanos, las zonas rurales se articularían como materia prima del capitalismo mundial.

En definitivas, la crisis ambiental, hoy generalizada en todo el planeta, al ser numerosos los componentes de la crisis civilizatoria que hoy soportamos, se conforman toda una serie de dinámicas de despojo territorial, violación (masiva) a la condición humana, criminalización sobre la protesta social; en especial todo la re-producción de políticas trasnacionales, las cuales van en contravía de los pensamientos de las comunidades, los grupos sociales. Por otra parte, existe una corriente de ciudadanos que apuesta a construir una sociedad alterna, diferente y sobre todo verídica en donde proyectos como el dialogo de saberes, la construcción de escenario para la paz y las prácticas del buen vivir sean ritmos y experiencias de vida que se puedan construir en comunidad.

La apuesta al pensamiento crítico-decolonial latinoamericano

La noción de repensar la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad implica un ejercicio eminentemente crítico, siendo esto parte de lo que constituye el pensamiento crítico latinoamericano; es un tipo de pensamiento que no se fragua en medio de discusiones sino que propone alternativas de transformaciones sociales.

En este sentido, la apuesta de pensadores como Dussel (Dussel, 1994), Grosfoguel (2006), Restrepo (2010), Santos (2010), entre otros, imaginan la posibilidad de construir otro mundo posible, un mundo en donde el velo eurocentrista, la colonialidad del pensamiento, ser y poder puedan ser reflexionadas desde los propios contextos latinoamericanos.

Consiste en construir nuevas formas de participación, educación, culturas, lazos comunitarios de carácter diversos que constituyan los diálogos entre saberes técnicos y populares que logren convivir; es la iniciativa de dar un giro a la tendencia positivista, racionalista, instrumental que se tiene sobre el mundo de la vida.

Tal como lo manifiesta Sousa se caracterizan sus luchas porque los movimientos del continente latinoamericano, más allá de los contextos, construyen sus luchas basándose en conocimientos ancestrales, populares, espirituales que siempre fueron ajenos al cientismo propio de la teoría crítica eurocéntrica. Por otro lado, sus concepciones ontológicas sobre el ser y la vida son muy distintas del preceptismo y de los individualismos occidentales (Santos 2010:18-19).

En este sentido, el pensamiento crítico desvirtúa los mitos, falsedades y aforismos que trae consigo el modelo neoliberal, propone como alternativa las acciones colectivas, las formas de participación democratizadas, el respeto por convivir en la diferencia; articulándose de esta forma el juego de lenguajes, el conocimiento por nuestras realidades, la canalización de las demandas y aspiraciones que construya mundos donde sea posible la armonía y la convivencia entre los seres humanos y su entorno la naturaleza.

Por ello, la teoría crítica latinoamericana construye derechos humanos propios, democracias, dignidad, respeto, territorios, autogobiernos, prácticas del buen vivir desde acá, implicado la ruptura entre el colonialismo y el colonizador, apostándole por constituir subjetividades, sentimientos, emociones que constituyen el sujeto en comunidad.

Es la iniciativa de reflexionar sobre los paradigmas y establecer condiciones alternas que tenga peso frente a la crisis compleja y civilizatoria que afronta las sociedades en estas épocas; así mismo refleja iniciativas como la ecología de saberes que es básicamente una contra epistemología. El ímpetu básico tras su emergencia es el resultado de dos factores. El primero de estos es la nueva emergencia política de gentes y visiones del mundo al otro lado de la línea como compañeros de la resistencia global al capitalismo: es decir, la globalización contrahegemónica (Santos, 2010:51).

A manera de colofón, las lógicas neoliberales en la actualidad solo han demostrado ser un proyecto en fracaso, acciones políticas como el caso de Ecuador con el Suma Kawsay (Buen vivir), Bolivia con la creación de un Estado plurinacional, Brasil con la generación de políticas socialdemócratas propias de su gobierno y Argentina, Chile, Uruguay al establecer gobiernos con tendencias progresistas son una evidente muestra de construcción de pensamiento crítico y de una mirada decolonial de la vida.

Encontrándose vigente y focalizado en el respeto por la naturaleza, las reformas constitucionales, el reconocimiento de los grupos oprimidos y la autonomía sobre las comunidades negras y los pueblos originarios; conllevando a reflexionar y reconocer de dónde venimos, para donde vamos y que será el día mañana de nuestros territorios, tal como lo manifestaba Eduardo Galeano en sus disertaciones “ Otro mundo es posible de construir y el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar”

Referencias

Dussel, E. (1994) El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, Plura Editores - Centro de Información Para el desarrollo - CID, La paz.

Grosfoguel, R. (2006) “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”, Tabula Rasa, 4, pp. 17-48.

Harvey, D. (2007) Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal, México.

Harvey, D. (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Traficantes de sueños, Madrid.

Lander, E. (2009) “Tendencias dominantes en nuestra época ¿se nos agota el tiempo?”, Compendium: Revista de investigación científica, vol. I, no. 22, pp. 85-106.

Lander, E. (2010) “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota. Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios”, FEDAEPS, pp. 27-40.

Marx, K. (2002) El fetichismo de la mercancía y su secreto. El Capital, vol. 1, Fondo de Cultura Económica, México.

Restrepo, E. (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar - Universidad del Cauca, Colombia.

Santos, T. (1999) “Neoliberalismo: doctrina y política”, Comercio Exterior, vol. 49, no. 6, pp. 1-22.

Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce, Portugal.

Vega Cantor, R. (2009) Crisis civilizatoria. Herramienta: Marxismo Ecológico, 42.

Notas

1 Se entiende por proyectos imperialista, toda una serie de acuerdos internacionales, modelos de explotación, reformas de gran transcendencia en un determinado país. igualmente se asimila como la hegemonía político- económica que ejercer un Estado sobre otros.
2 Frente a la distinción entre hambre, hambruna y crisis alimentaria puede revisitarse los estudios realizado por Bartra, A en especial Hambre. Carnaval: dos miradas a la crisis de la modernidad.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R