Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Inserción y adaptación laboral del profesor novel de educación diferencial. Estudio de caso en tres escuelas de la Región Metropolitana, Chile
José Manuel Medina Andrade; Sandra Elgueta Ferrada; Yalipsi Gaete Vargas;
José Manuel Medina Andrade; Sandra Elgueta Ferrada; Yalipsi Gaete Vargas; Claudia Toro Zuñiga
Inserción y adaptación laboral del profesor novel de educación diferencial. Estudio de caso en tres escuelas de la Región Metropolitana, Chile
Job insertion and adaptation of new teachers in special education. Analysis from the case study in three schools in the Metropolitan Region, Chile
Revista Educación las Américas, vol. 10, 2020
Universidad de Las Américas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La docencia en educación especial o diferencial en la actualidad implica una formación inicial docente integral, apta para entregar al medio profesores nóveles capacitados y en correspondencia con las demandas locales y globales de la sociedad, demandas que progresivamente avanzan hacia una transformación para la diversidad e inclusión de todos y todas en los distintos escenarios sociales. La presente investigación exploró el fenómeno del docente novel en educación diferencial en diferentes contextos educativos desde la perspectiva de su inserción y adaptación al medio educativo. Mediante un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso y a través de entrevistas y focus group a integrantes de la comunidad educativa, buscó determinar y analizar la percepción de estos informantes claves en torno a los docentes nóveles de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial en su cohorte 2017 y 2018 de la Universidad de las Américas y estos primeros momentos de su practica práctica profesional docente. Los datos dan cuenta de un nivel de preparación acorde a las necesidades de las instituciones educativas, además de una adaptación exitosa a la realidad del medio que los rodea, con lo cual se construye su identidad profesional en sus primeros años de trabajo como docentes de educación diferencial.

Palabras clave:Docente Novel, identidad profesional,educación especial,educación diferencial, inducción, percepción.

Abstract: Teaching in special or differential education currently implies a comprehensive initial teacher training, suitable to deliver to the environment trained new teachers and in correspondence with the local and global demands of society, demands that progressively move towards a transformation for diversity and inclusion. of all and all in the different social settings. The present investigation explored the phenomenon of the new teacher in differential education in different educational contexts from the perspective of their insertion and adaptation to the educational environment. Through a qualitative approach based on the case study and through interviews and focus groups with members of the educational community, he sought to determine and analyze the perception of these key informants about the new teachers of the Pedagogy in Differential Education career in his cohort 2017 and 2018 from the University of the Americas and these first moments of his practical professional teaching practice. The data show a level of preparation according to the needs of educational institutions, as well as a successful adaptation to the reality of the environment that surrounds them, building their professional identity in their first years of work as differential education teachers.

Keywords: Novel Teacher, Professional identity, Special education, differential education, induction, perception.

Carátula del artículo

Artículos

Inserción y adaptación laboral del profesor novel de educación diferencial. Estudio de caso en tres escuelas de la Región Metropolitana, Chile

Job insertion and adaptation of new teachers in special education. Analysis from the case study in three schools in the Metropolitan Region, Chile

http://orcid.org/0000-0002-1913-977X José Manuel Medina Andrade
Universidad de las Américas, Chile, Chile
http://orcid.org/0000-0001-8363-3345 Sandra Elgueta Ferrada
Universidad de las Américas, Chile, Chile
http://orcid.org/0000-0002-4539-2306 Yalipsi Gaete Vargas
Universidad de las Américas, Chile, Chile
http://orcid.org/0000-0002-8248-7507 Claudia Toro Zuñiga
Universidad de las Américas, Chile, Chile
Revista Educación las Américas, vol. 10, 2020
Universidad de Las Américas

Recepción: 29 Mayo 2020

Aprobación: 10 Julio 2020

1. Aproximaciones al fenómeno de la educación especial y la formación inicial docente

En la actualidad el sistema educativo se ve en la obligación de enfrentar los diferentes cambios que acontecen y complejizan la sociedad, exigencias en incremento que se traspasan a los docentes y futuros docentes a modo de nuevas habilidades que debiesen adquirirse en la formación inicial docente, para configurar progresivamente su perfil profesional y el impacto que significa en la labor de enseñar, más aún cuando la diversidad de estudiantes presente en las escuelas es tan numerosa.

Esto último deja entrever la enorme tarea de hacer que las escuelas transiten a convertirse en instituciones educativas inclusivas por medio del apoyo de profesionales capaces de dar respuesta educativa a la variedad de necesidades en el interior o exterior del aula, lo que pone de relieve la importancia de una formación inicial docente que proporcione al sistema profesores nóveles o principiantes idóneos, que pueda contestar con asertividad a esta diversidad de estudiantes desde lo disciplinar y pedagógico, además de contar con las habilidades necesarias para contribuir al trabajo multidisciplinario de la escuela.

Comprender como se configura esta acción docente en el contexto educativo se instala como un componente esencial que debiese ser interpretado como una herramienta necesaria para la formación inicial de profesores, pues la función multidimensional de este da cuenta de que la tarea no consiste exclusivamente en la exposición de determinados contenidos, sino, además, facilitar todo el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una determinada metodología (Fondón, Madero & Sarmiento, 2010), entre otros elementos alojados o emergentes que conforman esta acción docente en el aula y fuera de ella.

La formación inicial docente, por tanto, puede concebirse como un continuo proceso ligado al desarrollo profesional, donde los docentes adquieren un determinado equilibrio de sus conocimientos, experiencias y las múltiples posibilidades de implementación estratégica que utilizarán en su trayectoria como educador, lo que representa una constante y componente indubitable en la construcción de su identidad como profesor (Galaz, 2011).

En el escenario educativo actual, esta construcción de identidad se encuentra asociada además a una acción docente orientada a la generación de espacios inclusivos propicios para la enseñanza y aprendizaje de todos y todas pues, si bien los desafíos para la educación regular en esta materia no son menores a la hora de asegurar espacios de permanencia y participación de todo el estudiantado, para la educación especial estos desafíos adquieren ribetes particulares y una complejidad diferenciadora.

Al respecto, la Educación Especial o Diferencial se debe considerar como una disciplina paralela y subsistema de la educación general, cuya tarea es potenciar y garantizar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje en todos los niveles y modalidades del sistema escolar (Godoy, Meza y Salazar, 2004; Quintana & Bustamante, 2017), lo que conlleva a una formación inicial docente más completa -o compleja- entorno a los requerimientos del alumnado y una comunidad educativa que transita a la instalación de una cultura inclusiva.

Aquí yace una parte importante de la relevancia de la educación especial y la formación inicial docente en el área, vinculado además con el sucesivo desarrollo profesional que esto implica para nóveles profesores de educación diferencial en la tarea de dar respuestas efectivas desde la perspectiva de las competencias en torno a saberes disciplinares y pedagógicos, en correspondencia con la progresión de su experiencia docente y la reflexión pedagógica que emana de dicha conjunción tendiente a mejorar progresivamente la práctica docente (Ley N°20.903, 2016).

2. El proceso de inserción al sistema educativo: el profesor novel en educación diferencial como sujeto de estudio

En el plano local, el profesor novel o principiante es definido como un profesional que se encuentra capacitado para ejercer la labor docente, y cuenta con un título profesional de profesor(a) o educador(a), que no haya ejercido la función docente de conformidad al artículo 6° de la presente ley o la haya desempeñado por un lapso inferior a un año o a dos (Mineduc, 1997). Desde la perspectiva del profesional de la educación especial o diferencial, esta labor del docente contempla y añade estrategias para que todo el alumnado pueda acceder a la diversidad desde los aprendizajes y contenidos, mediante estrategias diversificadas para el traspaso de contenidos evitando los métodos tradicionales y considerando no solo el ámbito educativo, sino también social, emocional y familiar (Manghi, Conejeros, Donoso, Murillo & Díaz, 2012).

No obstante, se debe considerar que, desde la formación inicial docente a las primeras prácticas laborales, este profesor “principiante” ha comenzado ya la construcción de su identidad profesional, la cual deriva de sus propias percepciones y experiencias, tal y como menciona Galaz (2011), la que debe ser comprendida como un proceso dinámico e interactivo de construcción, en el cual confluyen variables de carácter subjetivo basadas en la historia personal, como también social y pertenencias colectivas.

En relación a estas percepciones y experiencias, en estos primeros momentos en la labor docente de un profesor de educación diferencial novel o principiante, la evidencia científica reciente señala que la percepción de los titulados es óptima, por lo cual pueden enfrentar al mundo laboral con herramientas que le permitirán apoyar su rol profesional y utilizarlas tanto para las necesidades educativas transitorias como permanentes (Quintana & Bustamante,2017), aun cuando sea poco deducible si estas herramientas serán limitadas en relación a las competencias y habilidades que el contexto educativo demanda. Sin embargo, más allá de las experiencias y percepciones que tienen un valor casi axiomático en estos primeros momentos de la labor docente y en la construcción de la identidad como profesor, existe una transformación permanente de las carreras formadoras de educadores diferenciales, en el contexto de una política pública en educación, que se ha configurado en un marco normativo nacional y que da cuenta del tránsito desde un modelo médico hacia un modelo educativo, sustentado -inicialmente- en el movimiento de integración educativa y, actualmente, fundamentado en el de la inclusión (Manghi, Conejeros, Donoso, Murillo & Díaz, 2012).

En función de la normativa nacional, se despliegan diversos apartados que describen la importante labor que imparten quienes estudian Pedagogía en Educación Diferencial, carrera que en la actualidad presenta una serie de lineamientos curriculares que promueven la calidad y equidad en la educación de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

Desde la experiencia internacional, como es el caso de Nueva Zelanda, la carrera de pedagogía en el ámbito de educación especial se ha centrado estos últimos años principalmente en avances de investigaciones y capacitación permanente a los profesores que egresan de las universidades, a través del seguimiento y acompañamiento continuo para visualizar mejoras en sus prácticas y la calidad de la educación. Estas implementaciones han provocado que la sociedad posicione esta profesión con una mirada de respeto e importancia, destacando, además, la alta valoración de la carrera de pedagogía en educación especial (Políticas Públicas Asia Pacífico, 2015). En esta misma línea, se encuentra la visión de España sobre la pedagogía en educación especial, como lo constata un estudio de la Universidad Internacional de Valencia del año 2014, con el que se busca garantizar que todos sus docentes de educación especial obtengan los conocimientos necesarios empleando métodos científicos, tales como la observación, experiencia, análisis y síntesis entre otros.

Tanto en la experiencia de Nueva Zelanda como España, se orienta a los licenciados en educación a sociabilizar con las familias y la sociedad para así lograr una fluidez en la comunicación con su entorno y en diversos contextos donde se sitúe.

En el plano regional, Uruguay presenta estrategias de apoyo y desarrollo profesional hacia sus docentes, principalmente en acompañamiento de docentes noveles de educación especial a quienes se les asignan grupos de estudiantes que presentan mayor dificultad y que requieren de actividades extracurriculares (Vezub & Alliaud, 2012).

De estas experiencias, se distingue la relevancia de los procesos de inducción al principiante, es decir, la iniciación laboral de los docentes noveles, considerada como un ejercicio continuo y que liga este proceso de formación inicial y primeras prácticas laborales, de tal modo que puedan desarrollar en conjunto con las competencias y habilidades su trayectoria profesional, por un periodo de transición entre la formación inicial y la formación permanente, la que requiere de acompañamiento por profesionales especialmente preparados, considerando además las motivaciones que presentan los docentes nóveles por construir su identidad profesional, desde las estrategias hasta las metodologías que implementará (Martín-Gutiérrez, Conde-Jiménez & Ruiz, 2014).

Por un lado, existe una consideración bastante particular hacia el profesor novel pues se estima que los docentes recién egresados tienen competencias actualizadas y les asignan tareas que pudiesen ser aún más complejas, ya que se presume que se encuentran con informaciones atingentes a los sucesos actuales, conocimiento que supuestamente es más asertivo que el de los docentes experimentados. Por otro lado, al tratarse generalmente de docentes jóvenes al egreso, consideran su energía y proactividad al momento de determinarles un curso de trabajo, periodo que puede durar de uno a cinco años, período clave para la construcción personal de la identidad profesional (Boerr, 2018). Los desafíos de los docentes en sus inicios como profesionales idóneos no son menores, por lo cual es necesario, como bien señala la evidencia científica, que las escuelas orienten a los egresados a generar prácticas efectivas, propiciar espacios de acompañamiento y otorgar oportunidades de formación permanente para compensar las falencias que provocan que los docentes noveles presenten dificultades en estos primeros momentos de la labor docente, producto de su escasa experiencia (TALIS, 2018).

Boerr (2018) considera que el acompañamiento en los procesos de inserción al medio educativo previene la rotación docente y la deserción laboral temprana; asimismo añade un sentido de análisis crítico al momento de ingresar a los establecimientos educacionales pues revela las posibles necesidades que pueden presentar dentro de su proceso de inserción laboral.

En Chile, la Ley N°20.903 de desarrollo profesional y carrera docente establece lineamientos en esta materia, y precisa que es necesario contar con guías y herramientas de apoyo que orienten a los docentes noveles que se implementen previo y durante su incorporación laboral. Esto indica la significación que implica este momento crítico de instalación en el sistema escolar de un profesor novel, cómo será la integración del docente novel en su comunidad profesional y cómo será percibido por esta.

En consecuencia, la postura de la educación especial o diferencial desde la experiencia internacional, el posicionamiento local desde la política pública en torno a la educación especial y la formación inicial docente en educación diferencial, sumado a la valoración que suscita la asignación de tareas que pone de relieve las altas expectativas del medio educativo en torno a los profesores nóveles de educación diferencial, demanda preguntarse ¿Qué percepción tiene el equipo directivo y equipo docente entorno al nivel de preparación de los docentes noveles de Pedagogía en Educación Diferencial insertos una institución educativa?, y por otro lado ¿Cómo se orienta el docente novel de educación diferencial en su trabajo para atender y promover la inclusión en contextos educativos quienes cuentan con Programas de Integración Escolar?

3. Metodología

La presente investigación, de corte transaccional, se sustenta bajo un enfoque cualitativo desde un paradigma interpretativo, cuyo método para el acercamiento al sujeto y unidad de análisis se orienta desde la perspectiva del estudio, con el objetivo determinar y analizar la percepción del equipo directivo y cuerpo docente de tres establecimientos educativos de la Región Metropolitana, en torno al proceso de inserción y adaptación del docente novel de Educación Diferencial de la cohorte 2017-2018 de la Universidad de Las Américas Campus Santiago Centro.

Para efectos de este estudio, la metodología cualitativa se ajusta a los requerimientos, pues es un tipo de investigación usada principalmente en estudios sociales para comprender el comportamiento del sujeto a través de recogida de información basada en la observación para posteriormente interpretar su significado (Pérez Serrano, 2008), cuyas premisas, asimismo, coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico (Martínez, 2011), con una larga data de uso en la comprensión de los fenómenos educativos, pues dichos problemas educativos tienen un carácter particular, ya que ponen el acento en la comprensión de los procesos desde las propias creencias, significados y reflexiones de los sujetos en determinados contextos (Sandoval, 1996).

En este sentido, la percepción del entorno más cercano al docente novel de educación diferencial permitirá orientar el modo en que significan la influencia de la formación inicial y las experiencias pedagógicas previas en la práctica laboral de los recién egresados y titulados. Contar con esta información permitiría, por una parte, aproximarnos a comprender cómo es este proceso de inserción y adaptación del docente novel en educación diferencial desde la voz de los involucrados y, por otra parte, habilitar un espacio de discusión en relación a la base del proceso de construcción de la identidad docente.

Esta investigación, igualmente, acude al estudio de caso, pues el objetivo de este, como bien señala Martínez (2006) está centrado en la particularidad de conocer y comprender una situación para distinguir cómo funcionan las partes que se relacionan con el todo. Para efectos de esta investigación, el todo corresponde a la comunidad educativa, más bien, la escuela en sí, y la parte se centra en los sujetos de análisis, su posición y situación en correspondencia al todo.

3.1. Población y muestra

Para esta investigación se han defino tres escenarios ubicados en diferentes contextos geográficos de la Región Metropolitana, en los cuales se pretende determinar y analizar la percepción de los integrantes que se relacionan directamente con los docentes noveles presentes en sus instituciones y egresados de Pedagogía en Educación Diferencial de la cohorte 2017-2018 de la Universidad de las Américas, a saber:

  • · Colegio Betterland School, Comuna Lo Barnechea.

    · Escuela Particular 315, Comuna de Recoleta.

    · Escuela Golda Meir, Comuna de Lo Prado.

Para comprender el espacio donde se llevará a cabo la investigación, la población contempla la cantidad mayor de los individuos que forman parte del estudio de caso, quienes poseen una característica en común: todos están insertos en el mismo establecimiento, sin embargo, no todos formaran parte de la muestra a investigar.

Por su parte, la muestra utilizada en esta investigación es de tipo no probabilística, ya que es una muestra intencionada y seleccionada en función a su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista, 2010). La muestra hace referencia a una parte de la población que se encuentra en condición de responder diversas interrogantes establecidas con un fin específico para hacer frente a la investigación y que esta sea susceptible al momento de aplicar instrumentos por tiempo y espacio. En correlación a lo referido, esta corresponde a un subgrupo de la población objetivo, en este caso corresponde a informantes claves que colaborarán en la presente investigación realizada en los establecimientos educativos mencionados anteriormente. La selección de la muestra se observa en el cuadro 1.

Cuadro 1
Selección de la muestra

Elaboración propia

3.2 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos

Los instrumentos aplicados para esta investigación son entrevistas semiestructuradas dirigidas a integrantes del equipo directivo y equipo multidisciplinario del establecimiento, y Focus Group dirigidos a docentes de aula regular más profesionales asistentes de la educación.

  • · Entrevista semiestructurada. Se realizó un total de nueve entrevistas. Estas permiten descubrir, con más detalle y con mayor profundidad, aspectos que ellos consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia y percepción en relación a la inserción y adaptación del docente novel de educación diferencial, por lo que es indispensable realizarla no sólo de forma individual, sino también, en espacios donde el entrevistado se sienta cómodo y seguro (Robles, 2011).

    · Focus Group: Se realizaron dos grupos focales. Esta técnica de investigación, utilizada comúnmente en estudios de ciencias sociales, según Fernández Quesada & De la Fuente (2005), posibilita obtener datos cualitativos. Es necesario que los participantes tengan relación y compartan espacio con el docente novel en educación diferencial y que se permita recoger información en torno a la percepción de estos frente al proceso de inserción y adaptación en coocurrencia con su desempeño y nivel de preparación de estos docentes desde la perspectiva de su formación profesional.

Como técnica de análisis se emplea la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), mediante el método comparativo constante, pues permite analizar los contenidos de los discursos de los informantes en fases sucesivas, línea a línea y el levantamiento de categorías para la comprensión del fenómeno en estudio.

3.3 Criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa

El rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación y permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas de análisis para la obtención y el procesamiento de los datos (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas & Rebolledo-Malpica, 2012). Los criterios de rigor empleados son los que se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2
Criterios de rigor

Elaboración propia.

Desde esta perspectiva, la ética cualitativa busca el acercamiento a la realidad del ser humano de manera holística y con mínima intrusión, otorgando libertad a los participantes y considerándolos sujetos, no objetos de estudio (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas & Rebolledo-Malpica, 2012). El empleo de los criterios éticos, que a continuación se detallan en el cuadro 3, tiene por objetivo resguardar la integralidad del sujeto como persona, participante e informante esencial para la investigación.

Cuadro 3
Criterios éticos

Elaboración propia

3.4 Codificación

En el cuadro 4, se presentan los códigos empleados tanto para entrevistas como para grupo focal.

Cuadro 4
Códigos empleados

Elaboración porpia

4. Resultados

Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas al equipo directivo y una muestra representativa del equipo multidisciplinario del establecimiento, mientras que el focus group fue aplicado a profesores de aula regular. Con toda la información recopilada se establecieron las siguientes categorías y subcategorías que dan información clave a nuestra investigación:

  1. a) C1: Nivel de preparación – SC1: Formación inicial docente – SC2: Identidad profesional

    b) C2: Niveles de adaptación – SC1: Percepción del entorno – SC2: Desarrollo profesional

    c) C3: Atención a la diversidad – SC1: Trabajo colaborativo – SC2: Inclusión

A continuación, se presentan los resultados por categoría en entrevistas y grupos focales en los cuadros 5 y 6.

Cuadro 5
Categorías, preguntas, informantes clave y ejemplos textuales de las entrevistas semiestructuradas

Elaboración propia.

Cuadro 6
Categorías, subcategoría, escuelas y observaciones

Elaboración propia.

En la categoría nivel de adaptación, subcategoría Formación Inicial - Sub – Categoría: Identidad Profesional, los entrevistados de las tres escuelas describieron que los docentes noveles logran cumplir los objetivos por su adecuada formación inicial, que contribuye a un adecuado proceso de adaptación al medio, sin embargo, se evidencia que uno de los sujetos de estudio egresado en el año 2017, necesitó más tiempo para su adaptación. Además, de acuerdo a los entrevistados, cuando los egresados se acercan a la realidad del ejercicio docente, se logra apreciar la capacidad de interpretación conceptual que permite profundizar y mejorar la vinculación con el contexto, sus estudiantes y el curriculum. Los informantes de los 3 contextos manifiestan que los docentes noveles traen consigo su sello personal que los destaca, cuando se refieren a innovación, creatividad, y por sobre todo el respeto y apreciación por la diversidad.

En la categoría nivel de preparación, Sub – Categoría: Percepción del entorno - Sub – Categoría: Desarrollo Profesional, la percepción del entorno que rodea a los profesores noveles de educación diferencial, según describieron los informantes de las tres escuelas, evidencia que estos poseen un nivel de preparación competente que les permite desarrollar su ejercicio profesional satisfactoriamente. Además, señalan que, en el proceso formativo de los egresados y al enfrentarse al mundo laboral, el contexto donde se sitúe será el principal encargado de promover actitudes de influencias positivas para los docentes nuevos. Los informantes de las 3 de las escuelas mencionan que los egresados traen consigo su propia identidad la cual les permite un desarrollo profesional eficiente, en donde los esfuerzos que comprende el desarrollo como un proceso de cambios constantes de una persona que enriquece y mejora desde sus propias experiencias donde los docentes noveles van desarrollando patrones a partir de la observación de su entorno.

En la categoría atención a la diversidad, Sub – Categoría E: Trabajo Colaborativo - Sub – Categoría: Inclusión, los informantes describen que los docentes noveles son un aporte fundamental para la vinculación del aprendizaje en la atención a la diversidad de los estudiantes. Los informantes declaran que se logra realizar trabajo colaborativo con docentes regulares pues existe una planificación en conjunto que permite instruir al aprendizaje para atender la diversidad considerando diversas estrategias que traen consigo los docentes noveles. Una educación inclusiva se logra a través del trabajo realizado en conjunto para atender y promover la diversidad que existe en las escuelas, en el estudio de campo. En este sentido, se logra apreciar, desde la voz de los informantes, que los docentes noveles, aportan ideas dinámicas e innovadoras que permiten la motivación de sus colegas por generar la participación de todos los estudiantes considerando su contexto social y cultural, atendiendo sus necesidades y creando alternativas para otorgar educación de calidad.

5. Conclusiones

La presente investigación buscó determinar y analizar la percepción del entorno más cercano del docente novel en educación diferencial, para comprender las representaciones y significados respecto a la inserción y adaptación laboral de estos profesionales.

En relación a dicho propósito y con base en los resultados, el análisis y la discusión final de los mismos, es posible señalar y concluir que estos profesores noveles de educación diferencial, desde la percepción de los informantes claves, logran un buen nivel de adaptación al medio escolar, la que es consecuencia de un buen nivel de preparación que les permite desarrollar su ejercicio profesional de manera satisfactoria y de un acompañamiento apropiado por parte del establecimiento escolar. Así mismo, estos profesores noveles de educación diferencial evidencian una identidad profesional marcada y en evidente desarrollo, lo que les permite mejorar a partir de sus propias experiencias desde la labor docente y observación del entorno.

Cabe destacar que la diversidad requiere de profesionales que construyan, a partir de su formación, una educación inclusiva capaz de dar respuesta a las necesidades que se evidencian en las salas de clases, en este sentido el rol de los docentes es fundamental para provocar impactos positivos en la educación, la cual requiere de profesionales especialistas y capacitados. En relación a esto y en correspondencia con los resultados y análisis de la información, se puede concluir, por una parte, que los docentes noveles en educación diferencial cuentan con herramientas formativas adquiridas en el transcurso de la carrera acordes a las demandas de un contexto escolar con foco en la diversidad e inclusión de todos y todas las estudiantes. Esto también propicia un escenario adecuado para una óptima inserción al mundo laboral con el apoyo del entorno, de manera positiva, además de que fomenta el trabajo colaborativo siguiendo los lineamientos de las respectivas instituciones educativas. Por otra parte, estos docentes noveles son innovadores, lúdicos y renovados en contenidos, tienen una visión más actualizada respecto a cómo atender la diversidad pues su nivel de preparación busca generar una educación más inclusiva.

Los datos permiten señalar que el nivel de adaptación de los docentes nóveles es adecuada, ya que, aunque requieren constantemente de aprobación para llevar a cabo su trabajo, esto mismo permite la comunicación entre sus colegas y propicia un diálogo de confianza.

Es importante destacar también que la información recogida permite demostrar que existe un impacto positivo que generan los docentes noveles ante el personal escolar (equipo directivo y cuerpo docente), quienes destacan como fortaleza su capacidad y competencias para enfrentarse al sistema educativo con herramientas oportunas, o que es fortalecido con el intercambio de ideas y experiencias de docentes con mayor trayectoria profesional.

Finalmente, es preciso mencionar que al existir una gran variedad de contextos educativos en nuestro territorio nacional, las realidades y experiencias que viven profesores noveles de educación diferencial son muy diferentes y requieren de apoyo para la inserción laboral, sin embargo, esta multiplicidad de realidades educativas brinda la posibilidad para proyectar el estudio del fenómeno del profesor novel en educación diferencial, mediante la observación y análisis de diferentes contextos y comunidades escolares, en donde este docente inicia su trayectoria profesional en la educación especial de nuestro país.

Material suplementario
Referencias
Boerr, I. (2018). Ensayo- Política de Inserción Profesionales para Docentes Noveles a través de Mentorías: El caso de Chile. Saberes Educativos, 2, 38-56
Fernández Quesada, I., & De La Fuente García, D. (2005). Aplicación de la técnica del focus group en la detección de áreas de investigación dentro del nuevo campo de la logística inversa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 115-127
Fondón, I.; Madero, M.J. & Sarmiento, A. (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004
Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional ¿Facilitadores u Obstáculos del cambio educativo? Santiago: Estudios Pedagógicos.
Godoy, M.P.; Meza, M.L. y Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, Presente y Futuro de la Educación Especial en Chile. Ministerio de Educación, Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/610/MONO-523.pdf
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill
Ley 20.9093. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1 de abril de 2016.
Manghi, D., Julio, C., Conejeros , M., Donoso , E., Murillo, M. & Díaz, C. (2012). El profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la formación Profesional. Perspectiva Educacional, Formación de Profesionales, 51(2), 46-71.
Martín-Gutiérrez, Á.; Conde-Jiménez, J. & Ruiz, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria REDU, 12. 141-160.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategias metodológicas de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
Martínez, J. (2011). Modo de investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8, 1-33.
Ministerio de Educación de Chile (1997). Ley Nº 19.070. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN.
Noreña, A. L.; Alcaraz-Moreno, N.; Rojas, J.G. & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. Retcuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006&lng=en&tlng=es
Pérez Serrano, G. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, La Muralla.
Políticas Públicas Asia Pacífico. (2015, 23 de junio). Carrera Docente en Nueva Zelandia se Centra en la Investigación y Capacitación Permanente. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/
Quintana Püschel , M., & Bustamante Pérez, N. (2017). Percepción de los educadores diferenciales respecto de las competencias adquiridas. Revista Boletín Redipe, 6(7), 154 - 169. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/287
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una tecnica útil dentro del campo. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Arfo editores.
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
TALIS (2018). Guía del profesorado TALIS 2018. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-I_ESP.pdf
Vezub, L., & Alliaud, A. (2012). El Acompañamiento Pedagógico como Estrategia de Apoyo y Desarrollo Profesional de los Estudiantes Noveles. Uruguay: ANEP- CODECIN.
Notas
Notas de autor

jmedina@udla.cl

Cuadro 1
Selección de la muestra

Elaboración propia
Cuadro 2
Criterios de rigor

Elaboración propia.
Cuadro 3
Criterios éticos

Elaboración propia
Cuadro 4
Códigos empleados

Elaboración porpia
Cuadro 5
Categorías, preguntas, informantes clave y ejemplos textuales de las entrevistas semiestructuradas

Elaboración propia.
Cuadro 6
Categorías, subcategoría, escuelas y observaciones

Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes