Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología
Paola Andrea Allendes; Cintia Lorena Gómez
Paola Andrea Allendes; Cintia Lorena Gómez
La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología
The creation of Open Educational Resources as a distance teaching practice in Biology Teacher Training
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, núm. Esp.28, 2021
Universidad Nacional de La Plata
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La práctica docente en la formación del profesorado es un eje clave durante toda la carrera, ya que inserta al estudiante en diversos ambientes educativos con el fin de interactuar de alguna manera. Quienes se están formando para desempeñarse como docentes realizan diversas intervenciones en un ámbito educativo real. El presente artículo tiene la finalidad de mostrar los Recursos Educativos Abiertos que fueron producidos en la experiencia de práctica profesional docente que realizó el grupo de estudiantes de la materia Tecnologías Informáticas en la Enseñanza de las Ciencias, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Biología. Dicha práctica se produjo en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, lo que implicó un gran desafío para el equipo de cátedra. La intervención en la asignatura “Biología”, contó con el valioso aporte de la docente a cargo de dicha asignatura, y con la característica de encontrarnos inmersos en un sistema educativo no presencial, tanto en nivel secundario, como en el universitario. Los Recursos Educativos Abiertos que resultaron de la práctica se plasmaron en un sitio web luego de ser debatidos y puestos a disposición de la escuela, lo que dio valoración e importancia al trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Palabras clave: Recursos educativos abiertos, Práctica profesional docente, Profesorado universitario en biología.

Abstract: Teaching practice is a key component in the teacher training formation during the whole career because it allows students to interact in some way with several educational environments. Everyone who are learning to be teachers practice several times in real environments. This article is to show the Open Educational Resources that were developed by the group of students of the Computing Technology in Science Teaching subject in their professional practices as teachers, corresponding to the second year of the Higher Education Teacher of Biology. Such practice was made during the COVID-19 quarantine, as consequence, the chair had to face a great challenge. The head teacher of the ‘Biology’ subject gave valuable contribution to the intervention of such subject with the characteristics of being immerse in a distance educational system, in both secondary and university levels. After being debated and put at the school’s disposal, the resultative Open Educational Resources obtained from the practice were posted on a web site, which gave more value and importance to the job done by the group of students.

Keywords: Open educational resources, Teaching professional practice, Higher education teacher of biology.

Carátula del artículo

Artículos Originales

La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología

The creation of Open Educational Resources as a distance teaching practice in Biology Teacher Training

Paola Andrea Allendes
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Cintia Lorena Gómez
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1851-0086
ISSN-e: 1850-9959
Periodicidad: Semestral
núm. Esp.28, 2021

Recepción: 16/12/2020

Aprobación: 18/01/2021


Cita sugerida: P. A. Allendes and C. L. Gómez, “La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 128-132, 2021. doi: 10.24215/18509959.28.e15
1. Introducción

El Profesorado Universitario en Biología es una carrera de grado con modalidad presencial, su duración es de 4 años y su carga horaria es 2490 horas; pertenece a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

El presente escrito se contextualiza en la materia Tecnologías Informáticas en la Enseñanza de las Ciencias, que se ubica en segundo año de dicha carrera. Su contenido aborda la problemática fundamental de la informática educativa, de la incidencia de las computadoras en el ámbito educativo, haciendo hincapié en las tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como respuesta a las necesidades del nivel secundario. Las TAC van más allá de aprender a usar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se apunta a explorar estas herramientas tecnológicas para utilizarlas como medios de enseñanza y aprendizaje de contenidos de Biología.

La modalidad de la asignatura es tipo taller, en la que se integran la teoría y la práctica, en condiciones de cursado normal, se trabaja con actividades en la sala de computadoras que requieran de la evaluación de procesos de aprendizaje de los estudiantes. La asignatura cuenta con un aula virtual, como una extensión a la presencialidad, en donde se desarrollaron todas las guías didácticas, además de disponer todo el material teórico y práctico, como así también espacios para la publicación de sus producciones. En conjunto con el aula virtual, desde la cátedra, se propone la utilización de diversas aplicaciones para el aprendizaje, en general dispuestas en internet.

La virtualización de la enseñanza se consolidó como forma de adaptación inmediata al nuevo escenario pandémico, a partir de la Resolución Rectoral 388/20 [1], ya que contábamos con el espacio virtual diseñado para acompañar la presencialidad. Al comenzar el dictado de la asignatura se pudo contar con solo una clase presencial, antes del aislamiento preventivo y obligatorio declarado en marzo de 2020. Esta única instancia presencial fue de gran ayuda, ya que en ella tuvo como objetivo, realizar la presentación del equipo docente como así también la modalidad de trabajo y el reconocimiento del espacio virtual que se utilizaría como extensión a la presencialidad.

En este contexto de pandemia, cobraron real relevancia los escenarios digitales, y éstos siguen planteando desafíos pedagógicos y técnicos, a los que las instituciones educativas deben responder. Es por ello que, las universidades apuntan a la aplicación de aulas extendidas ya que, como expresa Gross [2], “La tecnología también ofrece oportunidades a los estudiantes para el aprendizaje independiente y autónomo. Existen múltiples recursos para adquirir conocimientos: videos, cursos online, demostraciones, simulaciones, juegos, etc., que permiten acceder al conocimiento y gestionar los propios avances”. Sin lugar a dudas, las ventajas y características de estas aulas, son las que se tienen en cuenta a la hora de utilizarlas, considerando la importancia y urgencia dada por la situación; atendiendo la necesidad de continuidad de las clases, las cuales requieren de recursos que faciliten la comunicación y el trabajo con los estudiantes.

2. El espacio de aprendizaje no presencial

Para implementar el aula extendida, en el profesorado Universitario en Biología, se utilizó el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje “Aulas virtuales”, implementado en el Sistema de Gestión de Aprendizaje Moodle [3]. Este espacio se viene utilizando por el equipo de cátedra desde 2008, con diversas asignaturas, pero recién en esta oportunidad se planificó su uso con alumnos de Biología, a partir del nuevo plan de estudio de la carrera.

El diseño del ambiente virtual se muestra en la figura 1, donde se destacan los espacios importantes en el encabezado del mismo, de esta manera, los foros de novedades y dudas y consultas se encuentran siempre disponibles como los principales medios de comunicación entre profesores y estudiantes. Además del cronograma que incluye las fechas importantes de entrega de prácticos y la herramienta de asistencia, pensada para ser utilizada en las clases presenciales, pero quedando obsoleta luego.


Figura 1
Página principal del aula virtual de Tecnologías Informáticas en la Enseñanza de las Ciencias

2.1. ¿Cómo se estructuró el aula virtual de esta materia?

La organización del aula virtual, se tuvo en cuenta con cinco componentes, según Chiarani y Allendes [4]:

  • Información, general del curso y la cartelera

  • Comunicación, individual o grupal

  • Recursos, textuales, hipertextuales, audiovisuales y/o gráficos

  • Actividades, individuales o colaborativas

  • Evaluación, autoevaluación, evaluación formativa

Tal como se expresó anteriormente, se contó solo con la primera clase del cuatrimestre en modalidad presencial. Por lo que la intervención docente en la misma, consistió en la presentación del equipo y de la propuesta de la materia en sí misma. Las actividades realizadas en esta primera instancia, estuvo compuesta de las siguientes acciones:

  • Presentación del espacio virtual. Reconocimiento de las distintas secciones con las que cuenta el aula virtual. Reconocimiento de los canales de comunicación existentes en la misma.

  • Ingreso y matriculación de los estudiantes al aula virtual de la materia

  • Acceso y realización de la Guía Didáctica N°1.

  • Acceso a foros y tarea, pertenecientes a esta primera práctica.

La suspensión de las clases presenciales a mediados del mes de marzo de 2020, y atendiendo las condiciones de aislamiento social decretado en todo el territorio argentino y en particular en la provincia de San Luis, llevó a dar relevancia a la comunicación con los estudiantes, la que se realizó a través de los foros que ya estaban previstos como así también, la mensajería interna del aula virtual, la utilización del correo electrónico externo y la red social de WhatsApp con la intención de estar siempre atentas a los requerimientos de los estudiantes ante la incertidumbre producida por el aislamiento.

Con respecto a las actividades en este contexto, y priorizando “esta necesidad de flexibilidad pedagógica” [5] es que se enfocó digitalmente a planificar actividades cortas semanales. Cada tema presentó material de lectura (en formato pdf), material audiovisual, como infografías, esquemas gráficos y/o videos donde se visualizan los contenidos de la asignatura. Las actividades sincrónicas realizadas tuvieron el objetivo de generar un acercamiento con los estudiantes, pero en algunos casos no era posible la participación de todos, por los que se agregaron podcasts como otro medio más para presentar los contenidos y actividades.

3. Recursos Educativos Abiertos y Licencias Creative Commons

El concepto de Recursos Educativos Abiertos (REA) “se refiere a cualquier recurso educativo (incluso mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming de videos, aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la enseñanza y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia.” [6]. En tanto que las licencias Creative Commons “pueden ser utilizadas por los titulares de los derechos de autor para permitir a terceros que compartan, reutilicen y combinen sus obras, legalmente y sin necesidad de autorización” [7]

En el desarrollo del curso, entre otros temas, se trabajó y dejó a disposición material audiovisual, que aborda temas tales como, las características de los REA, la importancia de compartir contenido, el tipo de licencias Creative Commons y cómo buscar dichos recursos en la web, entre otros temas.

Una vez definido este escenario, y para resolver las actividades propuestas, previo a la intervención en la escuela, los estudiantes han realizado un análisis exhaustivo de recursos usados en otras asignaturas. Para dicho análisis, se utilizaron criterios tales como: la inclusión de nombre de autor, institución y fecha de creación y/o actualización; citas a otros autores y permisos concedidos a dicha obra. Ésta actividad pretendió reconocer las formas en que cada docente comparte contenidos educativos, principalmente haciendo hincapié en el contenido de autoría propia.

Luego de esta primera aproximación al tema, las siguientes actividades consistieron en la búsqueda y selección de un REA para el área de Biología, atendiendo a la multiplicidad de formatos existentes en la web, a las licencias CC y a las características de los REA. Cada contenido encontrado se dispuso en un foro de debate, en donde especificaron la siguiente información de cada uno de sus recursos encontrados: nombre, autor, nombre del sitio en donde está alojado, tema que aborda, tipo de licencia y permisos que establece y por último de dirección URL del recurso.

Apropiarse del concepto de Recurso Educativo Abierto y de las licencias Creative Commons, fue el objetivo de aprendizaje de este módulo, como así también el reconocimiento de los derechos de autor de los recursos que se encuentran en Internet y los que los propios docentes comparten.

4. Sobre el uso de recursos digitales y espacios virtuales en Ciencias Naturales

Plantear una forma diferente de cursada, impuesta por las condiciones de pandemia, nos movilizó como equipo de cátedra, resultando importante nuestra experiencia docente en capacitaciones y cursos de posgrado a distancia, como así también las investigaciones publicadas en revistas o congresos que documentan experiencias en este sentido.

Luego de definir nuestro enfoque de trabajo, centrados en las características y objetivos de la asignatura, encontramos diversas experiencias publicadas que muestran, entre otros, experimentos mediado por TIC en la formación de profesores de biología y química [8], una investigación realizada por Rosa María Pósito de Roca [9] que daba cuenta ya en el año 2012 de los espacios virtuales y aplicaciones disponibles para la enseñanza de las ciencias naturales, o el punto de vista de docentes y estudiantes en relación a las Tic, en una revisión de literatura publicada por Gisela Assinnato [10] que pone de manifiesto cómo diversos autores han tratado el tema y se constituye casi en una guía para quienes vayan a incorporar las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

5. El contacto con la escuela y los primeros pasos en la práctica

Unos de los objetivos generales establecidos de la Carrera Profesorado Universitario en Biología, es “formar profesores Universitarios en Biología capacitados para diseñar, llevar a la práctica y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello deberán construir criterios fundamentados de selección de contenidos y asumir con idoneidad decisiones curriculares integrales que impacten cualitativamente en las prácticas docentes y en el ámbito del ejercicio profesional” [11], en este marco, cobran real importancia las experiencias de práctica profesional docente que realizó el grupo de estudiantes de la materia Tecnologías Informáticas en la Enseñanza de las Ciencias. Dicha práctica se produjo en contexto de suspensión de actividades escolares decretado por la Resolución 108/2020 [12] en donde se recomienda la suspensión temporal de las actividades presenciales de enseñanza. Esta resolución está enmarcada en el DNU 297/2020 en Argentina, en donde establece que el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesto en el Artículo 2, prohíbe el desplazamiento de las personas por rutas, vías y espacios públicos y que deben abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo.

Esta situación de no presencialidad implicó un gran desafío para el equipo de cátedra, considerando el contexto emergente que se avizoraba para la tarea docente de nivel secundario, donde no era posible el ingreso a la escuela ni el contacto presencial con ningún integrante de la institución. Sin embargo, la nueva modalidad de trabajo, permitió sostener y garantizar las actividades de la materia, al acordar tareas de práctica con una profesora de una escuela de nivel secundario.

La intervención se produjo en la asignatura “Biología” de cuarto año de la Escuela Técnica N°10 “Martín Miguel de Güemes” en la provincia de San Luis. La institución elegida es de formación técnica en las modalidades “Informática personal y profesional” y “Economía y administración”, por lo que, al no tener formación específica en Ciencias Naturales, el contenido de la asignatura incorporaba conceptos básicos de biología.

A la hora de planificar la intervención en la escuela, fue de vital importancia el contacto con la profesora, a través de una entrevista por Video Conferencia, ya que pudo mostrar a los estudiantes del profesorado los contenidos de su programa y las formas de trabajo con sus estudiantes de nivel secundario, como así también las necesidades de incorporar recursos informáticos que le permitieran ampliar las posibilidades de trabajo en la materia.

A partir de este contacto con la profesora y los contenidos, se dispuso la realización de una propuesta didáctica con la intervención de herramientas informáticas para ser utilizadas en la asignatura, acordes a la situación de no presencialidad actual.

5.1. Propuestas didácticas para biología

Los aprendizajes logrados sobre REA, licencias Creative Commons, usos educativos de internet, competencias digitales de los docentes y aspectos pedagógicos de la informática educativa, sirvieron de base para comenzar el desarrollo de la intervención en la escuela como un trabajo integrador que les permitiera a los estudiantes curar contenido que formaría parte de sus propuestas.

Cada trabajo integrador desarrollado se constituyó como un Recurso Educativo Abierto, los mismos se planificaron a partir del programa de la asignatura Biología, teniendo en cuenta el contexto de la escuela y su orientación, la carga horaria de la materia, las condiciones de no presencialidad, las características de los estudiantes y los consejos que la profesora les brindó en la entrevista inicial. Los temas elegidos fueron:

  • La nutrición.

  • El sistema Inmunológico.

  • La Célula Eucariota y procariota.

  • Drogas y sus efectos en el organismo.

  • Metabolismo: Fotosíntesis y Respiración.

  • Reinos de la Naturaleza y su surgimiento según la teoría evolutiva.

  • Información del ADN y su traducción para la síntesis de proteínas.

  • Reproducción y Genética: reproducción celular.

Para la planificación cada uno de estos temas se consideraron objetivos de aprendizaje que permitieron guiar la búsqueda de recursos apropiados al tema, apps educativas que puedan sumar herramientas de aprendizaje, material teórico de estudio en diversos formatos, actividades a realizar y formas de evaluación.

La puesta en común de estos trabajos finales, se realizó por medio de video conferencia con la participación de la profesora de la escuela. Esta instancia de aprendizaje resultó muy rica y productiva, ya que cada grupo pudo exponer su trabajo compartiendo no sólo el contenido, sino también los inconvenientes y dificultades con que se encontraron, las soluciones que buscaron y todo el “detrás de escena” de cada trabajo. La participación de la profesora generó en los estudiantes mucho entusiasmo al ver cuán acertadas estuvieron sus propuestas, ya que para cada trabajo se generó un debate sobre las formas apropiadas de trabajar el contenido con los estudiantes de 4to año de nivel secundario.

Todo el material desarrollado fue publicado en el sitio “Recursos Educativos Abiertos para Biología” [13] con el licenciamiento correspondiente y puesto a disposición de la profesora para que pueda utilizarlo con sus alumnos. En la Figura 2 se muestra la página de propuestas didácticas en el sitio.


Figura 2
Propuestas didácticas en el sitio “Recursos Educativos Abiertos para Biología”

Conclusiones

Al comenzar la cursada en marzo, se planificó una participación en la escuela secundaria, donde el grupo de estudiantes pudiera reunirse con la profesora y sus alumnos y de esta forma tener un primer acercamiento a su práctica profesional, considerando que están en segundo año de la carrera. El aislamiento social preventivo y obligatorio vino a desordenar las fichas y tener que posicionarnos en otras formas de práctica. Observamos cómo los docentes de todos los niveles educativos tuvimos que transformar lo planificado para llevarlo a lo no presencial, se tomaron medidas de emergencia, como capacitaciones, uso de herramientas web, las video conferencias, cualquier estrategia fue bienvenida para lograr la continuidad de las clases. Vimos cómo ésta era una gran oportunidad para que los estudiantes del profesorado pudieran participar y diseñar actividades y formas de trabajo en estas condiciones especiales. La propuesta presentada a la escuela y a la profesora fue recibida con mucho agrado, ya que todos se encontraban necesitando ayuda para afrontar las actividades académicas. La participación de la profesora resultó muy favorable en la práctica realizada, sus consejos iniciales sobre su tarea diaria, las características de sus alumnos y las formas en que trabajaba con ellos sirvió de base para las propuestas didácticas elaboradas. Y su intervención en la presentación final dio mucha confianza a los estudiantes, ya que pudieron corroborar si sus actividades y recursos estuvieron bien pensados para trabajar cada tema.

Material suplementario
Información adicional

Cita sugerida: P. A. Allendes and C. L. Gómez, “La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 128-132, 2021. doi: 10.24215/18509959.28.e15

Referencias
[1] Universidad Nacional de San Luis, “Resolución rectoral 388/20. Forma de trabajo no presencial para todas las unidades académicas de la Universidad Nacional de San Luis,” San Luis, Argentina, 2020. [Online]. Available: http://www.secgral.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/docs/covid-19/RR%20388-20.pdf
[2] B. Gros and I. Noguera, “Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior,” Campus virtuales, vol. II, no. 2, pp. 130-140, 2013. [Online] Available: http://www.uajournals.com/campusvirtuales/index.php/es/revistaes/numeroactual/%2030-voliinum2/85-voliinum2-art9
[3] Universidad Nacional de San Luis. “Aulas Virtuales.” https://www.evirtual.unsl.edu.ar/moodle/
[4] M. Chiarani and P. Allendes, “El aula extendida: una estrategia en el Profesorado de Ciencias de la Computación,” in VI CongresoVirtual Iberoamericano de calidad en educación virtual y a Distancia, Eduqa 2015, Sep. 2015. [Online] Available: http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje3/3_ai_CHIARANI_Marcela_ALLENDES_Paola_El_aula_extendida_una_estrategia_en_el_profesorado_de_Ciencias_de_la_Computacion.pdf
[5] N. Selwyn. “Aprendizaje en línea: repensar la "competencia digital" de los docentes a la luz de COVID-19.” Monash University. https://lens.monash.edu/2020/04/30/1380217/online-learning-rethinking-teachers-digital-competence-in-light-of-covid-19?amp=1&__twitter_impression=true (accessed Abr. 30, 2020).
[6] N. Butcher, A. Kanwar and S. Uvalic-Trumbic, Guía básica de recursos educativos abiertos (REA). UNESCO, 2015. [Online] Available: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986
[7] F. Miao, S. Mishra, D. Orr and B. Janssen, Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos. UNESCO, 2020. [Online] Available: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373558
[8] G. Bentancur, J. Alustiza, R. Cortazzo and G. Hermo, “Las prácticas de enseñanza preprofesionales que incluyen experimentos mediados por TIC, en la formación inicial de profesores de Biología y Química,” in Jornadas de Investigación en Educación Superior, Montevideo, Uruguay, 2017. [Online]. Available: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2018/06/CO17-BENTANCUR.pdf
[9] R. M. Pósito de Roca, “El Problema de Enseñar y Aprender Ciencias Naturales en los Nuevos Ambientes Educativos. Diseño de un Gestor de Prácticas de Aprendizaje GPA,” TE&ET, no. 7, 2012. [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1043
[10] G. Assinnato, C. Sanz, G. Gorga and M. Martin, “Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC. Revisión de la literatura,” TE&ET, no. 22, 2018, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01
[11] Universidad Nacional de San Luis, “Ordenanza no. 3/18. Plan de Estudios de la Carrera Profesorado Universitario en Biología,” San Luis, Argentina, 2018. [Online]. Available: http://digesto.unsl.edu.ar/docs/201810/20181002104504_6604.pdf
[12] Argentina Presidencia, “Resolución 108/2020,” Boletin Oficial, Ministerio de Educación, 2020. [Online]. Available: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226752/20200316
[13] P. Allendes and C. Gómez. (2020) “Recursos Educativos Abierto para Biología.” Rea-biologia, https://rea-biologia.blogspot.com/
Notas
Notas de autor
Paola Andrea Allendes

Mg. En Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Computación. Profesora Adjunta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales – Universidad Nacional de San Luis.

Información de contacto: Ejército de Los Andes 950, San Luis, Argentina. oallende@email.unsl.edu.ar. http://www.cie.unsl.edu.ar/

Cintia Lorena Gómez

Esp. Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Profesora en Ciencias de la Computación. Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales – Universidad Nacional de San Luis.

Información de contacto: Ejército de Los Andes 950, San Luis, Argentina. clgomez@email.unsl.edu.ar. http://www.cie.unsl.edu.ar/


Figura 1
Página principal del aula virtual de Tecnologías Informáticas en la Enseñanza de las Ciencias

Figura 2
Propuestas didácticas en el sitio “Recursos Educativos Abiertos para Biología”
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R