Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACIÓN NÚMERO TEMÁTICO REVISTA CONSTRUYENDO PAZ LATINOAMERICANA (COPALA), AÑO 7, NÚMERO 14, ENERO-JUNIO 2022
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 14, pp. 1-2, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Presentación

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana
Red Construyendo Paz Latinoamericana, México
ISSN-e: 2500-8870
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 14, 2022

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

PRESENTACIÓN

Estos dos años de pandemia Covid-19 ha sido tiempos de cambios, de transformaciones; de avances y retrocesos. En este periodo se celebró el 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); fue el momento en el cual se conmemoraron los 100 años de la publicación del decreto por el cual se creó la Secretaría de Educación Pública en México; el lanzamiento de la Agenda 2030 de Educación para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda de Educación Ambiental 2030 en México. También ha sido la ocasión de la 26° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevada a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Algunos de estos sucesos quizás han pasado por desapercibidos, otros tantos, marcan y seguramente marcarán a las futuras generaciones. De acuerdo con la opinión de expertos, las condiciones que hoy día enfrenta el planeta son de una crisis civilizatoria, una crisis económica, de salud, social, ambiental, donde los acuerdos para mitigar los efectos del cambio climático, de la pandemia, de las guerras y de diferencias ideológicas, políticas y religiosas entre seres humanos, han provocado la migración constante del sur al norte; la cada vez mayor desigualdad social, y una brecha tecnológica sin parangón producida por una carrera armamentista que está impulsando un modelo económico extractivista que está afectando a los países más pobres, más vulnerables y en proceso de desarrollo.

Lo anterior es solamente una breve radiografía de las turbulencias e incertidumbres que vivimos cotidianamente. Por ello, y a falta de compromisos éticos y morales en términos del cuidado de la comunidad de la vida y de la casa común a nivel global y por ende a nivel local, es que se presentan los siguientes aportes de académicos que hoy en día y desde esos antecedentes mencionados, impulsan horizontes sentipensantes a través del tejido de otras narrativas para que desde un enfoque de complejidad se construya el diálogo de saberes, que permita a través de la memoria colectiva, recuperar el sentido del ser humano como parte de la naturaleza y no como enemigo de la misma.

Para el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (CEDeS) y la Red Construyendo Paz Latinoamericana (CoPaLa), es un honor recibir en este número 14, las aportaciones de compañeras y compañeros académicas y académicos quienes conciben la educación ambiental como un proceso para transformar conciencias y provocar transformaciones pedagógicas y didácticas a partir de temáticas que van desde el tratamiento de residuos orgánicos; el comercio, global, sustentabilidad y justicia social; la educación comunitaria agroecológica, como método para fortalecer la relación humanidad-naturaleza en el entorno de comunidades campesinas mayas; la distribución potencial de aves amenazadas en la Patagonia Argentina; la elaboración de vivienda con materiales reciclables denominada “cuartos verdes sustentables”; la propuesta de turismo agroalimentario a partir de recursos locales con identidad territorial en Jiquipilco, México; hasta el acercamiento a la educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante; la situación de la investigación ante criterios de sustentabilidad en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl; así como la resistencia comunitaria como pedagogía emergente para una Educación Ambiental de la Sustentabilidad: Reflexiones desde Jilotzingo y Temacapulín, México; para continuar con las reflexiones en torno De la linealidad a la necesidad de un enfoque complejo de los programas de doctorales en México; y, La cosmovisión Matlatzinca de los riesgos ambientales ¿un elemento de sustentabilidad?.

Sea entonces esta oportunidad para que a través de la palabra escrita se lean y escuchen las voces de todas y todos aquellos que día a día y desde distintos espacios de generación de conocimiento están comprometidos con otra perspectiva de la educación ambiental, una perspectiva crítica y sentipensante.






Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R