Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EDUCACIÓN GRATUITA, INCLUSIVA Y DE CALIDAD: UNA ONSTRUCCIÓN DE PAZ PARA MÉXICO
Free, inclusive and quality education: a peacebuilding for Mexico
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 6, núm. 13, p. 85, 2021
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Artículos

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana
Red Construyendo Paz Latinoamericana, México
ISSN-e: 2500-8870
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 13, 2021

Recepción: 12 Marzo 2021

Aprobación: 27 Mayo 2021

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: México presenta una crisis en el sistema educativo, debido a la poca inversión, planificación y organización que se realiza en éste, generando otros problemas que perturban la tranquilidad de la nación, como: delincuencia, narcotráfico y violencia. Por este motivo, esta investigación es un análisis-crítico al sistema educativo mexicano, que está sustentado con documentación de carácter internacional y contrastado con la experiencia y opinión de los profesores y alumnos de distintas instituciones de educación mexicanas. Además, expone la importancia de invertir más económicamente en el sistema educativo mexicano, para que esta sea de calidad, inclusiva, equitativa, eficaz, eficiente y gratuita, con la finalidad de evitar gastos en los reclusorios, ya que, según los resultados de ésta, se identificó una relación importante entre las personas privadas de su libertad y el bajo nivel educativo que éstos tienen. Finalmente, se concluye que la educación es una herramienta clave para el desarrollo y una forma pacífica de prevención de la delincuencia y sus manifestaciones.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Delincuencia, Educación de Calidad, Paz.

Abstract: Mexico presents a crisis in the education system, due to the little investment, planning and organization that is carried out in it, generating other problems that disturb the tranquility of the nation, such as: crime, drug trafficking and violence. For this reason, this research is a critical analysis of the Mexican educational system, which is supported by international documentation and contrasted with the experience and opinion of teachers and students from different Mexican educational institutions. In addition, it exposes the importance of investing more economically in the Mexican educational system, so that it is of quality, inclusive, equitable, effective, efficient and free, in order to avoid expenses in prisons, since, according to the results of this , an important relationship was identified between people deprived of their liberty and their low educational level. Finally, it is concluded that education is a key tool for development and a peaceful way of preventing crime and its manifestations.

Keywords: Sustainable Development, Crime, Quality Education, Peace.

Introducción

Hablar de la cultura mexicana, representa diversidad de tradiciones, fiestas, piñatas, colores, música, mariachi, alegría, entre otras, sin embargo, también es una nación identificada por distintas actividades vinculadas con el narcotráfico, es decir, al exterior de este país son menos conocidos los gabanes, zarapes o jorongos que las historias, películas y series sobre el tráfico de drogas.

Además, los niños ya no conocen actividades como: saltar la cuerda, encantados, escondidillas o rayuela y, estos juegos, los han sustituido por pistolas de agua o goma, entretenimiento sobre combate, e incluso, consolas electrónicas con violencia explícita en los que, de acuerdo con estadísticas de consumo, sobresalen videojuegos como: Grand Theft Auto, CrossFire, Dungeon Fighter y PlayerUnknown's Battlegrounds (Videojuegos, 2020).

Por otro lado, la juventud en México, en intentos desesperados por conseguir dinero recurren a la violencia, imitando los videojuegos que, según el mercado están de moda, ejemplo de ello es Grand Theft Auto, que es un juego electrónico de alto nivel de violencia que consiste en presentar la historia de diferentes criminales y protegerlos de la justicia, para que éstos no sean aprehendidos (GTA, 2021).

Lo anterior, se considera como una de las posibles causas que genera violencia en México, ya que algunos niños, adolescentes y jóvenes, son inspirados por medio de las agresiones y conflictos armados que se presentan en la televisión nacional y los videojuegos de moda, haciéndoles creer que, imitando las conductas vistas, podrán lograr fama, dinero y éxito.

Lamentablemente, las condiciones de violencia que se viven en México alejan a esta nación de lo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Agenda 2030, planteadas en el décimo sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que invita a promover sociedades pacíficas, envueltas de justicia e inclusividad (ODS16, 2021).

De forma que, de acuerdo con la presente investigación, gran parte de la responsabilidad de este problema sobre violencia recae en el sistema educativo de México y el desempeño que tienen las instituciones de educación, ya que varios alumnos de distintos niveles educativos no encuentran motivación suficiente, en sus escuelas y entornos, para inspirarse y proyectarse como profesionistas de éxito.

Ejemplo de lo anterior, se presenta en entrevistas realizadas a profesores y estudiantes de diferentes escuelas del país, en los tres niveles educativos, es decir, básico, medio-superior y superior, en donde mencionan que, ganan más dinero los narcotraficantes y pistoleros que los profesionistas y afirman que es más fácil distribuir drogas que tener que ir a la escuela.

Sumado a lo anterior, la llegada del virus SARS-CoV-2, mejor conocido como Covid-19, ha empeorado las condiciones que ya presentaba el sistema educativo mexicano en sus diferentes niveles de enseñanza, ya que ahora, las clases son tomadas desde casa y, desafortunadamente, no todas las familias pueden tener acceso a un equipo de cómputo por integrante, por lo que este tipo de factores suman a la desmotivación de los alumnos.

En este sentido, hay que preguntarse ¿qué se debe hacer para que desde las instituciones de educación se motive a los niños, adolescentes y jóvenes, a cambiar esta perspectiva y prefieran ir a los salones de clases, antes de pensar en la comercialización o uso de drogas?, ya que, ciertamente los padres pueden hablar maravillas de las escuelas, pero son los alumnos quienes deberán sentirse a gusto en éstas.

Por lo anterior, en la presente investigación se hace un análisis crítico, principalmente de las debilidades, que presenta el sistema educativo en México y, con ello, se pretende identificar las áreas de oportunidad que éstas tienen, para disminuir la inseguridad, la violencia, la pobreza, la discriminación, entre otros problemas que dañan, evitan o dificultan la existencia de una sociedad pacífica.

Hablar de una sociedad pacífica es complejo, por lo que, es necesario involucrar a la educación, misma que debe ir más allá de la memorización de libros o acumulación de conocimientos, es decir, puede concebirse como un proceso para adquirirlos, pero también para aplicarlos y, con ello, desarrollar habilidades y hábitos que estén respaldados con valores éticos.

En este sentido, el presente estudio centra su análisis en la relación existente entre los problemas sociales en jóvenes como: la violencia, el narcotráfico, la delincuencia organizada, entre otros y busca identificar la responsabilidad que, de éstos, recaen en el deficiente sistema educativo mexicano, mismo que, posiblemente, ha alejado a esta nación del paradigma de desarrollo sostenible planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Agenda 2030.

Lo anterior, son los principales argumentos para evitar una actitud pesimista y motivarse a trazar soluciones que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas, por lo que es posible plantear la siguiente pregunta de investigación que, deberá responderse desde una postura crítico-constructiva y, versa sobre: ¿Cuál es el roll que juega el sistema de educación en México, para construir en este país sociedades pacíficas?

Ciertamente la respuesta es compleja, sin embargo, será necesario identificar las características generales que presenta el sistema educativo en México, con la finalidad de conocer desde que perspectiva se puede colaborar para que los alumnos formen y contribuyan al desarrollo de sociedades pacíficas.

Cabe mencionar que, con la finalidad de presentar objetividad en esta investigación, fue sometida al proceso de validación de Newman y Benz, mismo que se realiza a través de ocho criterios que comprenden: la neutralidad, la comunicación entre colegas, la triangulación de la información, el análisis de casos negativos, la generalización, la credibilidad, los materiales de referencia y el involucramiento con los lugares de estudio (Newman & Benz , 1998).

La neutralidad se justifica en el uso de datos obtenidos a través del análisis de fuentes sometidas a revisiones, tal es el caso de informes proporcionados por instituciones internacionales y nacionales como la OCDE, INEGI y otras. El Involucramiento con el lugar fue visitando presencialmente tres escuelas de México de nivel básico, y realizando videollamadas a tres instituciones de nivel medio-superior y tres de superior, cabe mencionar que, a pesar de no realizar actividades presenciales a causa de la pandemia COVID-19, fue posible interactuar con profesores que están cumpliendo guardias en éstas.

Por otro lado, la comunicación con los alumnos y profesores se llevó a cabo mediante entrevistas (presenciales y en línea), éstos de diferentes niveles educativos (básico, medio-superior y superior), para conocer su perspectiva y opinión respecto a la situación vivida en sus instituciones, posteriormente se analizó y comparó con la de sus pares en otras escuelas y con ello se realizó la triangulación de la información, rescatando los datos coincidentes entre los diferentes actores.

Como material de referencia se ha utilizado, principalmente, los de corte internacional, ejemplo de ello es la Agenda 2030, informes presentados por la ONU, UNESCO, OCDE, con la finalidad de comparar el contexto global y el nacional e identificar los elementos en temas de educación, que pueden generalizarse en los diferentes estados del país, e incluso, en otras latitudes del planeta.

Por su parte, los análisis de casos negativos se presentaron, mayormente, en las escuelas particulares, aunque cabe mencionar que algunas de éstas prefirieron mantener discreción en su información y no otorgar entrevistas. Respecto a la credibilidad de la información presentada en esta investigación, es respaldada por los documentos genéricos y públicos que fueron utilizados y, cuyas ligas, se encuentran adjuntas en el apartado de referencias.

Por lo anterior, esta investigación de corte cualitativo no se trata de una interpretación de datos, más bien, es la recopilación, estructuración y análisis de diferentes problemáticas sociales (en temas de violencia), que pueden relacionarse con el sistema educativo de México, por lo que, el presente estudio, es una crítica constructiva de las condiciones que presenta la educación mexicana, con la finalidad de alcanzar el desarrollo de la nación, cimentado en una sociedad justa, pacifica e incluyente.

La supuesta educación de calidad en México

Desde hace más de un siglo, en México se ha considerado la posibilidad de ser un país sobresaliente en el tema de educación, ejemplo de ello se visualiza en el tercer artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), publicada en 1917, en el que se esperaba que esta fuera obligatoria y gratuita.

Con la finalidad de transitar a mejorar las condiciones del país, dicha Constitución ha presentado diversas modificaciones, particularmente en el tercer artículo de ésta, por ejemplo, el 24 de diciembre del 2020, se publicó la reforma en la que, además de otras cosas, se destaca que la educación es un derecho de todo mexicano que debe ser impartida y garantizada por el Estado, de forma obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica (CPEUM, 2021).

La perspectiva planteada por la Constitución mexicana va de la mano con las propuestas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), de la Agenda 2030, en la que sugiere que todas las naciones deben garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de las personas, antes del año 2030 (UNESCO, 2021).

Además, indica que para lograr el cumplimiento del ODS 4, entre otros aspectos, se debe impulsar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la educación preescolar para que los niños estén preparados para cursar y terminar con índices de calidad la enseñanza primaria y secundaria y, posteriormente, los jóvenes tengan acceso igualitario a una educación terciaria, es decir, a la formación técnica, profesional y superior de calidad (ODS, 2021).

En este sentido, desde la parte teórica, el sistema educativo de México presenta aspectos muy estrechos, e incluso, idénticos a los propuestos por la UNESCO, lamentablemente, en la praxis difieren mucho las condiciones que presentan los alumnos en los diferentes niveles de educación, desde aspectos y circunstancias sociales, económicas, culturales, tecnológicas, políticas, entre otras (Colín , Llanes, & Iglesias , 2020).

Ejemplo de ello, se visualiza al realizar una comparación en las condiciones que presentan los estudiantes de las comunidades guerrerenses, oaxaqueñas o chiapanecas, versus los alumnos de instituciones de educación de: la Ciudad de México, Toluca, Monterrey o Guadalajara, ya que, éstos últimos, cuentan con infraestructuras más equipadas y ergonómicas; mayor posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías y, consecuentemente, profesores más capacitados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Lamentablemente, estas desigualdades en la educación se presentan en los diferentes estados de la República Mexicana y son evidencia de la carencia de calidad (en cuanto a infraestructura se refiere) que se tiene en este sector, debido a que, por ejemplo, en algunas comunidades del país, las escuelas, no cuentan con las características sanitarias, estructurales, de seguridad, entre otras, para que los alumnos tomen sus clases y, con ello, son expuestos a riesgos que podrían ser catastróficos.

Ejemplo de lo anterior, es la siguiente ilustración que corresponde a la escuela primaria Nueva Generación en Tixtla, Guerrero y es evidencia de los diferentes riesgos como: fuertes lluvias e inundaciones, vendavales, terremotos, incendios, entre otros que en pocos minutos podrían destrozar esta construcción, misma en donde son expuestos niños que, inocentemente y con la ilusión de adquirir nuevos conocimientos, asisten para en un futuro poder ‘ser alguien en la vida’.

Lo anterior, es el resultado de la poca inversión que el Estado mexicano asigna al sistema educativo, ya que, de acuerdo con los informes presentados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a comparación del promedio de los países que pertenecen a dicha organización, en los que su gasto anual por estudiante es de 11,231 USD, en México únicamente se invierten 3,320 USD por alumno, es decir, menos del 30% que las otras naciones (OCDE, 2021).

Además, se debe agregar que, de acuerdo con la OCDE, desde el 2012 al 2017, México tuvo un crecimiento del 1.5% anual en su matrícula de estudiantes en los tres distintos niveles educativos, sin embargo, el gasto en las instituciones de educación presentó una reducción del .6% anual, lo que dio un fatal resultado de decrecimiento, es decir, hubo una pérdida del 2% en la inversión por estudiante (OCDE, 2021).

En este sentido, también se informó que México, a comparación de los demás países que pertenecen a la OCDE, tiene la proporción más baja de adultos con título de educación superior, es decir del 17%, mientras que el promedio de los demás miembros de la Organización es del 37%, para adultos de entre 25 y 64 años (OCDE, 2018).

Aunque en el año 2018 esta cifra mejoró, debido a que pasó del 17% al 23%, aún es alarmante este dato ya que, México, en comparación con los demás países pertenecientes a la OCDE, sigue localizándose por debajo del valor promedio de éstos, lo cual muestra el bajo nivel que hay en el sistema de educación mexicano (OECD, 2019).

Por estas razones, en México son contadas las instituciones de educación: básica, media-superior y superior, que están a la vanguardia, ya que la mayoría presenta diferentes carencias en: instalaciones, servicios como el agua, drenaje, energía eléctrica e internet; tecnologías, capacitaciones para los profesores y alumnos, entre otras que, consecuentemente, permiten que los alumnos pierdan fácilmente el interés en sus escuelas y prefieran ayudar a sus padres en actividades que generen un ingreso más para su familia o, en el peor de los casos, estos alumnos son absorbidos por la delincuencia organizada.

El valor de la educación para transitar a una comunidad pacífica

Según Leobardo Ruiz, profesor de una escuela secundaria rural, la mayoría de los alumnos que dejan de asistir a sus clases, son invitados a formar parte de pandillas que, inicialmente, se dedican a practicar algún deporte callejero y después de generar confianza y conocer el entorno del estudiante son incitados a realizar alguna actividad ilegal menor para, posteriormente, retarlos y saber si tienen ‘sangre’ (son capaces) de convertirse en narcos (Ruíz, 2021).

De manera semejante, Rubén Flores, profesor de una escuela preparatoria de la ciudad de México, comentó que los alumnos son invitados a fiestas o simplemente a ‘irse de pinta’ (no entrar a clases) y se les ofrece bebidas alcohólicas o cigarros para ganarse su confianza, posteriormente, les ofrecen droga y con eso los ‘enganchan’ (atrapan) para continuar en comunicación, hasta que se vuelven parte de ‘esa banda’ (crimen organizado) (Flores, 2021).

Lo anterior, es solo una perspectiva del origen de la violencia que se presenta en las diferentes comunidades o ciudades, independientemente de que se trate de zonas urbanas o rurales, la dinámica es muy semejante, es decir, el abandono en las escuelas presenta una relación con los problemas de inseguridad, delincuencia, crimen organizado, entre otros.

Esta afirmación se sustenta con las estadísticas presentadas por el Sistema Penitenciario Estatal en México, quien reporta que existen más de 188 mil personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios, de los cuales, casi el 40% tienen como escolaridad máxima la secundaria, seguidos del 30% representados por personas con escolaridad de primaria y prescolar (SPEM, 2017).

En otras palabras, el 70% de las personas que fueron privadas de su libertad, solamente terminaron el nivel básico de educación (primaria y secundaria), ciertamente no se puede generalizar y afirmar que todos los que no concluyan dichos estudios serán delincuentes y, desde luego, debe considerarse la posible existencia de reclusos que fueron objeto de alguna injusticia o algún acto de corrupción, sin embargo, es importante poner puntual atención a la relación que existe en las estadísticas del SPEM y el nivel educativo de los presos.

Además, también es significativo mencionar que, de acuerdo con información de Forbes, existen penales en donde el gasto mensual por interno llega a ser de hasta 192 mil pesos, por lo que anualmente se paga más de 2.308 millones de pesos por preso, sin embargo, por la variación de las condiciones en que viven éstos, se considera un promedio de 114 mil pesos mensuales por persona (Forbes, 2021), mientras que por estudiante en promedio se invierte 18,624 pesos mensuales por estudiante, en este contexto, ¿no conviene más invertir en la educación? (OCDE, 2021)

Analizando lo anterior, surgen las preguntas: ¿Qué se necesita cambiar en las escuelas para que los estudiantes encuentren un interés genuino y se sientan atraídos a éstas?, ¿Por qué los alumnos prefieren consumir bebidas alcohólicas o hacer uso de sustancias nocivas para la salud en lugar de motivarse a ir a la escuela?, ¿Cuál es la responsabilidad que tienen los profesores al perder un alumno con estas condiciones?, ¿Cuál debe ser la actitud de los padres con los alumnos que deciden abandonar la escuela por formar parte de una pandilla delictiva?, ¿Qué tipo de ayuda deben recibir los estudiantes, padres y profesores de alumnos que presentan esta situación?

Sin duda, más preguntas seguirán surgiendo respecto a este tema, motivo por el cual, será necesario realizar próximos estudios en los que se pueda analizar a fondo la relación que existe entre ese 70% de personas privadas de su libertad y el máximo grado de educación que han obtenido, el ambiente en el que se han desarrollado en los primeros años, los tipos de juegos que sus padres les permitían y las condiciones que presentaban las escuelas a las que asistieron.

En este sentido, si México quiere alcanzar el paradigma del desarrollo sostenible, planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), será necesario atender el décimo sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 16), en el que se invita a los países a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y para lograrlo, se propone hacer una responsable inversión económica en el sistema educativo mexicano, es decir, como mínimo la que el promedio de los países de la OCDE invierten en cada uno de sus estudiantes, ya que, como se puede observar, es menos costoso invertir en un estudiante que gastar en un preso.

Ciertamente, hablar de paz es complicado, particularmente cuando ésta se deriva del término justicia y es entendida como una igualdad matemática (poseer exactamente los mismos elementos o atributos), sin embargo, emprender proyectos que generen beneficios para la sociedad y con ello relaciones armoniosas, son ejemplo de un avance significativo hacia ésta (Galtung , 2010).

En consecuencia, más allá de hablar sobre ausencia de conflictos, la paz debe ser concebida como la creación de ambientes en los que la sociedad progrese, de modo que, brindar educación con las características propuestas en la Constitución Política de México y en la UNESCO (inclusiva, eficiente, eficaz equitativa, universal, de calidad, laica y gratuita), será un reto que, seguramente, tendrá consecuencias positivas en esta nación.

Lo anterior, considerando que la educación gratuita va más allá de una beca que cubre parcialmente las necesidades de los estudiantes, es decir, la gratuidad se debe manifestar en el respaldo que las instituciones educativas brindan a los alumnos, para consolidar las ideas y proyectos académicos y, además, aplicarlos en la sociedad que se encuentra ansiosa de un ambiente pacífico para alcanzar el desarrollo sostenible.

Por su parte la calidad educativa, se refiere a la interacción multidimensional entre la relevancia, pertinencia e impactos educativos; además de la eficiencia y eficacia externa e interna de las instituciones educativas y, desde luego, la equidad que, las escuelas, ofrecen en los distintos programas de estudio (INEE, 2021).

Respecto a la inclusión educativa, se invita a las instituciones de educación a prepararse para identificar las diversas necesidades que presentan los estudiantes en el proceso de aprendizaje, además de conocer las formas más eficientes de brindar respuestas a la enorme variedad de exigencias de la comunidad estudiantil, algunos ejemplos son: los intereses del alumno, las limitaciones y capacidades que presentan, preferencias sexuales, e incluso, ser muy respetuosos con los aspectos religiosos y culturales, entre otros.

Por lo tanto, México necesita replantear el sistema educativo, es decir, además de impulsarlo a través de inversión económica como se ha referido, también debe integrar la calidad, la equidad, la inclusión y valores éticos en ésta, para convertirla en un factor de colaboración que permita reducir todas las formas de violencia, involucrando, no solo a las comunidades estudiantiles, sino también a la sociedad en general.

En este sentido, alcanzar la educación sostenible, planteada en la Agenda 2030 a través del ODS 4, es decir: de calidad, eficiente, eficaz, inclusiva, equitativa y gratuita, también puede ser una solución a diversos factores como poner fin al maltrato, la explotación, la trata y más formas de violencia y tortura contra los niños, adolescentes y jóvenes, igualmente, esta debe ser el principal eje rector para que la sociedad comprenda los perjuicios que genera la corrupción y el soborno y con ello transitar a sociedades pacíficas.

Como se puede ver, la interrelación entre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 Educación de Calidad y ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), presenta un conjunto de soluciones a diversos problemas que está viviendo México, lamentablemente muchas personas ya ven una normalidad en estas actuaciones, sin embargo, es posible vivir en una sociedad con mejor calidad de vida.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis planteado, uno de los principales problemas que da origen a la violencia en México son las malas condiciones económicas que presenta el sistema educativo, debido a que ésta es de los principales motores de desarrollo de cualquier país y, consecuentemente, debe atesorarse e impulsarse por parte del Estado mexicano, para que puedan brindarse los beneficios y exigencias que la sociedad demanda.

Por lo tanto, es recomendable exigirle al Estado mexicano educación de calidad que, además sea obligatoria, gratuita, equitativa e inclusiva, para que todos los niños de México logren terminar el nivel básico e inmediatamente tengan acceso al medio-superior y, posteriormente al superior, es decir, ningún joven debe quedarse sin terminar la preparatoria y alguna carrera técnica o licenciatura.

Ciertamente, la pandemia Covid-19 ha agravado la situación en el sistema educativo ya que, se tuvieron que cerrar las instituciones de educación (DOF, 2020), sin embargo, esto también puede generar ventajas, ejemplo de ello es el e-learning que funciona como un proceso de enseñanza y aprendizaje con ayuda de Internet (CFP, 2007).

Por cada alumno que permanezca dentro de las aulas mexicanas, disminuirá la posibilidad de que éste sea arrebatado por la delincuencia organizada y, consecuentemente, existe la posibilidad de que haya una menor ocupación en los penales de esta nación, además, según los datos expuestos, es más caro mantener a un preso (114 mil pesos mensuales) que, a un alumno con mejores condiciones educativas, por lo menos equiparables al promedio que indica la OCED (19,385 pesos mensuales), en este sentido la pregunta es: ¿no es mejor, invertir en la educación?

En el mismo sentido, los padres también son corresponsables del tipo de educación que sus hijos reciben desde casa, ya que pueden influir en la selección de películas, videojuegos y actividades de recreación que desde niños éstos realizan, para evitar una estimulación violenta en su creatividad.

Finalmente, se debe fortalecer a las instituciones de educación en todos sus niveles, para prevenir la violencia y combatir desde fondo la delincuencia, ciertamente, las prisiones podrán ser una solución correctiva al problema presentado, sin embargo, la educación de calidad es una solución preventiva de éste.

Referencias

CFP. (2007). CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Obtenido de Preguntas Frecuentes modalidad e-Learning: https://cfp.us.es/area-de-alumnos/e-learning/preguntas-frecuentes-modalidad-e-learning

Colín , N., Llanes, L., & Iglesias , D. (2020). El sistema educativo en México, ¿visión sustentable? Revista CoPaLa, 155-170.

CPEUM. (17 de febrero de 2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

DOF. (16 de marzo de 2020). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Obtenido de Secretaría de Gobernacion: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Escuelas de México. (2021). Galería, Las escuelas jodidas de México. Obtenido de https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/6862105/07/15/Galeria-Las-escuelas-jodidas-de-Mexico.html

Flores, R. (10 de enero de 2021). La educación en México. (N. A. Mercado, Entrevistador) personal. Ciudad de México.

Forbes. (13 de enero de 2021). Presos en penales federales cuestan hasta 192 mil pesos al mes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/politica-internos-penales-hasta-192-mil-pesos-mes/#:~:text=9%3A21%20am-,Presos%20en%20penales%20federales%20cuestan%20hasta%20192%20mil%20pesos%20al,revel%C3%B3%20la%20Secretar%C3%ADa%20de%20Seguridad.

Galtung , J. (20 de septiembre de 2010). Made for minds. Obtenido de Johan Galtung: “Me impresiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica”: https://www.dw.com/es/johan-galtung-me-impresiona-la-idea-de-unos-estados-unidos-de-latinoam%C3%A9rica/a-6021716-1

GTA. (2021). Grand Theft Auto. Obtenido de https://www.rockstargames.com/V/es

INEE. (04 de marzo de 2021). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de https://historico.mejoredu.gob.mx/sobre-el-inee/historia-inee/

Newman , I., & Benz , C. (1998). Metodología de investigación cualitativa-cuantitativa : exploración del continuo interactivo. Carbondale: Southern Illinois University Press.

OCDE. (2018). Education at a Glance 2018. Paris: OECD Publishing. Obtenido de OECD Indicators.

OCDE. (20 de febrero de 2021). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f5a2f565-es.pdf?expires=1613882776&id=id&accname=guest&checksum=2815B20E3ECEAAF9A6BDED9CBF475DB9

ODS. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

ODS16. (2021). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes. Obtenido de Higher: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf

Ruíz, L. (14 de 02 de 2021). La educación en México. (N. A. Mercado, Entrevistador) personal. Acapulco.

SPEM. (2017). Estadísticas sobre el sistema penitenciario estatal en México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5237/4.pdf

UNESCO. (17 de febrero de 2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/gem-report/node/1346

Videojuegos. (2020). Videojuegos más jugados por número de jugadores. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Videojuegos_m%C3%A1s_jugados_por_n%C3%BAmero_de_jugadores



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R