Artículos científicos

ÉXITO ACADÉMICO EN LOS UNIVERSITARIOS. CASO DE ESTUDIO: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNI SEDE REGIONAL DEL NORTE, NICARAGUA

ACADEMIC SUCCESS IN THE UNIVERSITY. CASE STUDY: AGRO-INDUSTRIAL ENGINEERING OF THE NORTHERN REGIONAL HEADQUARTERS, NICARAGUA

Luis María Dicovskiy Riobóo 1
UNI-Sede Regional Norte, Nicaragua
Manuel Enrique Pedroza 2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua

Revista Científica de Ciencia y Tecnología El Higo

Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua

ISSN-e: 2413-1911

Periodicidad: Anual

vol. 8, núm. 1, 2018

alba.diaz@norte.uni.edu.ni

Recepción: 04 Diciembre 2018

Aprobación: 21 Diciembre 2018



DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v8i1.8612

Resumen: Para identificar los aspectos que inciden en el rendimiento académico universitario, se aplicaron entrevistas, grupos focales a estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNI sede Regional Norte, en los años 2016 y 2017. Los estudiantes expresaron que el éxito académico estaba vinculado a tener disciplina, a sus hábitos de estudio, a la motivación a la carrera y en el apoyo brindado por su familia. Los docentes resaltaron como cualidades importantes que poseen los estudiantes exitosos como: hábitos de estudio adecuados, mente abierta, querer aprender, ser autodidactas, ser solidarios, participar en actividades extra curriculares, ser disciplinados y además responsables.

Palabras clave: Rendimiento académico, éxito educativo, ingeniería, investigación cualitativa.

Abstract: In order to identify the aspects that affect the academic performance of the university students, interviews, focus groups for students and teachers of the Agroindustrial Engineering career at the UNI North regional headquarters in 2016 and 2017 were applied. The students expressed that the academic success was related to the discipline, their study habits, the professional motivation and the support provided by their family. Teachers highlighted as important qualities that successful students have, such as: appropriate study habits, open mind, want to learn, be self-taught, be supportive, participate in extracurricular activities, be disciplined and also responsible.

Keywords: Academic performance, educational success, engineering, qualitative research.

INTRODUCCIÓN

“La graduación de los estudiantes hace parte de la Misión de las instituciones de educación superior. El abandono de las aulas impacta negativamente el progreso del país en los diferentes campos sociales, científicos, económicos” (Barrero Rivera, 2015, p.99). “Las estadísticas arrojadas por los estudios realizados en estudiantes universitarios en Latinoamérica arrojan niveles de deserción que van desde 49 % hasta el 73 %” (Núñez, Henao, y Fajardo, 2012, p.7).

Castaño, Gallón, Gómez, y Vásquez, (2006) sostienen que en la educación superior “las tasas cada vez más altas de deserción y bajas de graduación se han convertido en un problema de creciente interés no sólo para las instituciones de educación superior, sino también para las autoridades educativas debido a sus consecuencias socio-económicas” (p.12).

Se debe considerar que la deserción en la educación superior “es un problema tanto de eficiencia como de equidad” (Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2015, p.11). El Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, (2014) de la Universidad de los Andes expone que la deserción en la educación superior es un problema social por cuanto es: causante de grandes frustraciones en los jóvenes que ingresan al sistema que, por alguna razón, no logran graduarse; deja ver la ineficiencia del sistema de educación superior al no poder mantener a todos los estudiantes que ingresan; limita la ampliación en la cobertura de la educación superior y demora la formación de capital humano de calidad en el país. (p.9)

En el informe final del Proceso de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora, la Universidad Nacional de Ingeniería (2014) define la Tasa de Graduación y da valores sobre la misma:

El porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año académico más (d+1) en relación a su cohorte de entrada [...] en el periodo 2012-2013, la tasa de graduación promedio fue 3% de los recintos. (p.116)

La Ingeniería Agroindustrial, una carrera novedosa y pertinente para la región, que al momento ha tenido buena aceptación en los bachilleres de nuevo ingreso, sin embargo, según estimaciones del autor del artículo, alrededor del 80% de los estudiantes que ingresan a la carrera de Ing. Agroindustrial en la Sede UNI Norte no terminan la misma en 5+1 año, cómo está previsto.

Para conocer la opinión de los docentes y estudiantes sobre los aspectos más importantes vinculados al éxito o fracaso académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional Norte de la UNI, se hicieron entrevistas y grupos focales, abordando este tema de mucha importancia.

METODOLOGÍA

Aplicando métodos de investigación cualitativos, en los años académicos 2016-2017 se hizo 5 entrevistas con docentes de la carrera para tratar entre otros temas las causas de éxito o fracaso en la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Con los estudiantes de los años superiores de la carrera, se hizo 4 grupos focales para abordar los mismos temas.

El análisis de las entrevistas y grupos focales se hizo en base a la técnica desarrollado por Mayring, (2000), donde se construyeron matrices de categorías excluyentes, exhaustivas y fiables. Las cuales se identificaron con diferentes colores en un procesador de textos, luego se hizo un resumen cualitativo de opiniones. En la tabla 1, se muestra ejemplo de la estructura de la matriz de colores de categorías excluyentes, utilizada al analizar los grupos focales y las entrevistas.

Tabla 1
Matriz de colores de categorías excluyentes
Categoría Técnica Expresión Persona
Motivación GF Me quedé, no me transferí en realidad me gustó mucho [...] en realidad me gusta mucho mi carrera. F. Calderón
Opción GF Pensé que era una carrera a futuro para Nicaragua I. Ariel
Género GF No he tenido limitación por ser mujer y estudiar esta carrera, [...] pienso que siendo mujeres podemos estudiar cualquier cosa siempre…. T. Arauz
Matemáticas E Hay clase que son muy difíciles, son cálculos, son números, son cosas que no vemos en la vida [...] M. Videa

En la Tabla 2 es donde se enumeran los participantes, la técnica utilizada y temas abordados en las entrevistas y grupos focales.

Tabla 2
Técnicas, participantes y temas abordados
Técnicas,
participantes y temas abordados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hubo coincidencia entre estudiantes, graduados y docentes que el éxito académico está relacionado con la motivación, la disciplina, dedicación, deseos de superación, apoyo familiar y de la universidad. Los estudiantes de los años superiores expresaron, los siguientes conceptos vinculados a ellos mismos.

Que la motivación crece con el tiempo de estar en la carrera “ahora me encanta a medida que he venido estudiándola, me apasiona” (H. Roda, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). También opinaron sobre sus compañeros que desertaron de la carrera por falta de motivación “en general de los compañeros que no están con nosotros [...] la motivación, de lo que hace a un estudiante exitoso, yo creo que a ellos le faltaba eso [...] aprovechar lo que la vida te da y esforzarte” (F. Monzón, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). El enfoque de la carrera y las prácticas pre profesionales también fueron causa de motivación “el enfoque que la universidad le da a la carrera y plan de prácticas pre-profesionales” (N. Umaña, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017)

“en general de los compañeros que no están con nosotros [...] la motivación, de lo que hace a un estudiante exitoso, yo creo que a ellos le faltaba eso [...] aprovechar lo que la vida te da y esforzarte” (F. Monzón, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). El enfoque de la carrera y las prácticas pre profesionales también fueron causa de motivación “el enfoque que la universidad le da a la carrera y plan de prácticas pre-profesionales” (N. Umaña, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017)

En relación a disciplina y responsabilidad expresaron: “lo que se necesita más que todo es enfocarse en lo que se quiere, desearlo y ser disciplinado [...] viene dado mucho por la educación que le dan en su casa [...] uno se debe exigir la disciplina [...] un día la disciplina va a superar la inteligencia, no basta con ser inteligente, sino ser aplicado, ser disciplinado enfocados y ser disciplinados” (Calderón, 2016). “Con dedicación, responsabilidad, estudio en las clases y con esfuerzo” (Laguna, 2016); “hay que esforzarse y ser disciplinado en todo el proceso” (M. Loaisiga, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). La profesora Díaz (2018) concluye reforzando el concepto de disciplina “más que todo es la disciplina que ellos tengan o el sentido de responsabilidad”.

En los comentarios siguientes los estudiantes incorporan el concepto de puntualidad, asociado al de responsabilidad y disciplina. “Que te apasione [...] segundo la responsabilidad [...] la puntualidad, disciplina, ante todo [...] un enfoque a futuro” (Palma, 2016), “la disciplina, exigirte como persona [...] la responsabilidad” (Sobalvarro, 2016). “La responsabilidad, disciplina y el deseo de superación” (Laguna, 2016). “La disciplina [...] abarca muchas cosas, respeto, puntualidad, responsabilidad, prestar atención a una persona que está facilitando su conocimiento [...] disciplina en su hogar, en los estudios, disciplina en sus trabajos (Díaz, 2018). “Se necesita de disciplina [...] con responsabilidad sobre todo y con la plena seguridad” (V. Torrez, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017).

Finalmente, se hizo referencia que la carrera debe ser aceptada y querida de forma temprana para salir adelante: “Es haber escogido la carrera porque te guste [...] porque realmente te apasiona, igual tener una meta clara de que quiere salir, quiere terminar y ser ingeniero” (Martínez, 2017). “Siempre hay que plantearse una meta, ya que mi propósito ha sido siempre tener un buen trabajo para ayudar a mi familia” (Escorcia, 2017).

La profesora Blandón (2017), desarrolló el concepto de empezar bien la carrera para terminar bien y agrega que en tercer año ella ha observado que a veces el estudiante madura y mejora su actitud “si puede haber un cambio de conducta a lo largo de la carrera, sin embargo, considero que el estudiante que le va bien desde el comienzo le va bien hasta el final, aunque hay estudiantes que cuando llegan a tercer año [...] tienen un cambio de pensamiento y se inclinan más a estudiar, por eso tercer año es considerado un año clave para cambios positivos”.

Por otro lado, la profesora Díaz (2018) refuerza la idea que desde muy temprano se decide el éxito o fracaso académico y que con los años en la universidad, los estudiantes puedes cambiar su comportamiento “creo que desde el primer semestre de primer año es donde se da la mayor deserción de los estudiantes [...] cuando los estudiantes están en tercero, cuarto y quinto, ya su comportamiento es diferente, son más responsables, estudian más [...] hay una gran diferencia entre comportamiento de los estudiantes ya cuando están en quinto a cuando están en primer año, en primer año su comportamiento es más de niños”. La profesora G. López (2017) comentó sobre la inmadurez de los estudiantes en los primeros años, y sus consecuencias académicas “prefieren hasta salirse del salón y estar en las redes sociales o sino en los ambientes que son juveniles, [...] esto se ve generalmente en primero y segundo año”.

Sobre la importancia de una buena formación en el colegio secundario, el profesor graduado y docente, Donald Zelaya (2017) comenta sobre su experiencia formativa previa a entrar a la universidad “fue una formación estricta [...] las tareas que se asignabas debían de ser entregadas en tiempo y forma igual los trabajos se debían entregar en formato a la calidad exigidos por los docentes [...] La verdad que fui un estudiante bueno”. Y sugiere que una causa de fracaso temprano puede ser una deficiente formación en la educación secundaria “otro aspecto es la formación secundaria que quizás es muy débil”. Lo que concuerda en parte con la profesora Díaz (2018) cuando dice “muchos de ellos ya vienen bastante responsables, disciplinados que cumplen sus tareas, optimizan su tiempo y se dedican al estudio”. La joven graduada y docente, Videa (2017) destaca la importancia de “la formación de secundaria, la falta del hábito de estudio” y también la estudiante Martínez (2017) cuando dijo que “otro factor importante es la base de estudio que tuvo en secundaria”.

Zelaya (2017) habla de la importancia de la autorregulación, de los hábitos de estudios, de sus condiciones materiales y hábitos. “La autorregulación es muy importante, salía a la una a las tres comenzaba a estudiar hasta las cuatro de la tarde la misma rutina en la universidad era cuestión de hábitos, mi espacio para estudiar en mi casa era en la cocina en el comedor no había un espacio establecido solo para estudiar [...] si disponía de recursos como la computadora, internet pero no un espacio como tal, actitud y aptitud [...] las ganas de estudiar y las ganas de aprender, si el estudiante no se quiere quedar [...] no se va a quedar”.

Ideas semejantes expresó la profesora Videa (2017) “influye mucho el aspecto académico que trae uno de secundaria, como se comportó en la secundaria, como la vida de la familia [...] siempre tuve buenas notas en secundaria”.

Sobre la importancia del apoyo familiar la profesora Díaz (2018) aportó estos comentarios “generalmente los alumnos que tienen un comportamiento menos interesado, los padres no están aquí, viven donde un familiar y no prestan el mismo interés en las clases”, la profesora y graduada de la carrera Videa (2017) reforzó la idea de la importancia familiar y también hizo referencia a los estudiantes que tienen sus padres trabajando en el extranjero como migrantes y ayudan con recursos económicos a sus hijos “creo que mucho tiene que ver como se están formando las personas en el hogar [...] los padres están en otro país, eso es otro factor que influye [...] cuando los padres están lejos los chavalos están haciendo lo que quieren”.

La profesora Blandón (2017) también hizo énfasis al problema de padres ausentes por migración “los problemas familiares llevan a un proceso de dejar de estudiar, he encontrado algunos casos en los cuales ni la mamá ni el papa está en el país y el estudiante vive solo con la abuelita o la tía, entonces el estudiante está en un proceso donde no hay seguimiento de parte de la familia [...] los estudiantes de primer año se desmotivan”. La profesora G. López (2017) reforzó el rol de la familia y los valores “el problema en la familia, es la formación de valores”.

El estudiante Umaña (2017) también expresó la importancia del apoyo familiar, tanto moral como material “otra cosa muy importante es el apoyo que debes tener por tus padres, [...] el recurso financiero [...] ya que nuestra situación económica del país no está para trabajar y estudiar y también es muy importante el apoyo moral que te den tus padres”.

La estudiante Zeledón (2017) comentó sobre la importancia de la ayuda económica de los padres, sobre todo para los estudiantes que no son de Estelí “es muy importante porque siempre hay gastos en la universidad, aparte de las personas que no somos de aquí nos toca alquilar, comprar comida”. La joven Dormus (2017) reforzó “en la universidad siempre es importante andar dinero, por los trabajos, mensualidad o cualquier cosa”.

La estudiante Escorcia (2017) detalló sobre otras necesidades materiales que debe aportar la familia y la importancia de tener beca “se necesitan computadoras, impresiones, etc. [...] yo aparte me esfuerzo para mantener becas”. Sobre las necesidades económicas la joven Dormus (2017) dijo “las personas que estudian siempre tienen gastos y en la universidad siempre hay gastos de diferentes formas” y la joven Montoya (2017) vinculó la economía familiar y el hecho de tener beca “es importante siempre la economía yo he estado becada todo este tiempo y es de gran ayuda para mis padres”.

Referente a la necesidad de tener acceso o hacer uso de internet por parte de los estudiantes se hicieron varios comentarios: “teníamos acceso a las computadoras del laboratorio con internet, no tenía internet en mi casa entonces yo sabía que en la biblioteca tenía acceso” (Videa, 2017). “En algún sentido los estudiantes están más preparado en algunas cosas [...] creo que se basa a la disponibilidad de la tecnología” (Blandón, 2017). “Que pudiera decir que tiene internet en su casa” (G. López, 2017).

Sobre los hábitos de estudio surgieron comentarios cómo “yo pienso que la única obligación que tengo es estudiar y dedicar todo el tiempo posible a los trabajos para entregarlos en tiempo y forma” (Arauz, 2017). “Yo me tomo unas horas de diversión primero y luego estudio” (Gonzáles, 2017), “descanso siempre antes de empezar y estudio por las noches ya que a esa hora me concentro más, y priorizo las clases que tengo más dificultad” (Montoya, 2017).

Escorcia (2017) detalló sobres su forma de estudiar “mis hábitos de estudios es organizarme un día antes sobre lo que voy hacer, siempre especifico los días que voy a estudiar y la hora, siempre dejo un tiempo para distraerme ya que estar estudiando es muy estresante y cuando uno estudia lo que le gusta el estudio no se ve como una obligación [...] y siempre que tengo tiempo libre busco información que me beneficie, cuando uno quiere estudiar aunque tenga limitaciones siempre lo puede hacer, siempre y cuando seamos responsables y sabiendo nuestras obligaciones”. Resaltaron sobre la importancia de estudiar: Dormus (2017) “nuestra obligación solo es estudiar” y Videa (2017) “nunca se sale un estudiante que vaya bien en clase, se salen los que van mal”.

La estudiante Marcel (2017) expresó su caracterización, de lo que se debe hacer para lograr el éxito en la universidad “las características que hacen a un estudiante exitoso, es la pasión que tienen, elegir la carrera correcta con la que se sienta bien, el apoyo de tus padres, otro factor importante son los maestros que ayudan a explotar tus habilidades”. En esta opinión se incorpora un concepto nuevo, la importancia de los docentes de la carrera.

Sobre los valores que acompañan al éxito las estudiantes dijeron “una actitud positiva [...] que te apasiona” (Laguna, 2016), “los deseos de superación personal, y la dedicación y auto exigirse” (Gómez, 2016), tener deseos de superación e ir más allá (Peralta, 2016). Que “le apasione la carrera que eligió [...] que tenga clara un meta, meta de salir de la universidad” (Monzón, 2017).

La joven Loaisiga (2017), también dio una definición del éxito, semejante a la anterior, donde se resalta la madurez, la familia y los valores “una persona de éxito es ser consiente y lo suficientemente madura para saber lo que está pasando [...] la perseverancia y disciplina para hacer las cosas bien [...] aprovechar la confianza y los recursos financieros que nos brindas nuestros padres[...] es plantearse sus objetivos de vida porque esto te ayuda a esforzarte más [...] siempre tener claro que se quiere hacer”.

Otras expresiones vinculadas a cómo conseguir el éxito, expresadas por estudiantes, fueron: “el que persevera alcanza” (Ariel, 2016), “me trazo la meta y soy persistente en eso, lucho y me mantengo” (Castellón, 2016). “La perseverancia es muy importante, al igual que ser aplicado” (Martínez, 2017), “ser una persona responsable, perseverante” (F. López, 2017). “la perseverancia y el positivismo, disciplina y creer en uno mismo” (Castillo, 2017). Finalmente, Zeledón (2017) resume “creo que todo es debido a la dedicación y esfuerzo”.

Desde el enfoque de una docente, la profesora G. López (2017) manifestó su visión para el éxito académico en las siguientes expresiones: “que le guste investigar, el hábito del trabajo en equipo, [...] el autoestudio [...] que sea una persona abierta, [...] una actitud de preguntar, [...] un espíritu prácticamente de solidaridad, [...] el que quiere aprender, aprende, [...] un estudiante excepcional debe de ser autodidacta, responsable, disciplinado, solidario”.

La profesora Blandón (2017) completa la idea anterior, incorporando, cómo algo importante, la participación en eventos extra curriculares, cómo las ferias científicas estudiantiles que hace la universidad “recuerdo alumnos que, si fueron dedicados, estudiantes que entregaron excelentes trabajos, tenían” mucho desempeño buscaban diferentes maneras para realizar lo orientado, participaban en clases, en ferias, en el laboratorio”. También la profesora sugirió la enseñanza de técnicas de estudio a los estudiantes como una manera de ayudarlos a tener éxito “enseñar técnicas de estudio al alumno”.

Hubo coincidencia entre estudiantes, graduados y docentes que el éxito académico está relacionado con la motivación, la disciplina, dedicación, deseos de superación, apoyo familiar y de la universidad. Los estudiantes de los años superiores expresaron, los siguientes conceptos vinculados a ellos mismos.

Que la motivación crece con el tiempo de estar en la carrera “ahora me encanta a medida que he venido estudiándola, me apasiona” (H. Roda, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). También opinaron sobre sus compañeros que desertaron de la carrera por falta de motivación “en general de los compañeros que no están con nosotros [...] la motivación, de lo que hace a un estudiante exitoso, yo creo que a ellos le faltaba eso [...] aprovechar lo que la vida te da y esforzarte” (F. Monzón, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). El enfoque de la carrera y las prácticas pre profesionales también fueron causa de motivación “el enfoque que la universidad le da a la carrera y plan de prácticas pre-profesionales” (N. Umaña, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017)

En relación a disciplina y responsabilidad expresaron: “lo que se necesita más que todo es enfocarse en lo que se quiere, desearlo y ser disciplinado [...] viene dado mucho por la educación que le dan en su casa [...] uno se debe exigir la disciplina [...] un día la disciplina va a superar la inteligencia, no basta con ser inteligente, sino ser aplicado, ser disciplinado enfocados y ser disciplinados” (Calderón, 2016). “Con dedicación, responsabilidad, estudio en las clases y con esfuerzo” (Laguna, 2016); “hay que esforzarse y ser disciplinado en todo el proceso” (M. Loaisiga, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). La profesora Díaz (2018) concluye reforzando el concepto de disciplina “más que todo es la disciplina que ellos tengan o el sentido de responsabilidad”.

En los comentarios siguientes los estudiantes incorporan el concepto de puntualidad, asociado al de responsabilidad y disciplina. “Que te apasione [...] segundo la responsabilidad [...] la puntualidad, disciplina, ante todo [...] un enfoque a futuro” (Palma, 2016), “la disciplina, exigirte como persona [...] la responsabilidad” (Sobalvarro, 2016). “La responsabilidad, disciplina y el deseo de superación” (Laguna, 2016). “La disciplina [...] abarca muchas cosas, respeto, puntualidad, responsabilidad, prestar atención a una persona que está facilitando su conocimiento [...] disciplina en su hogar, en los estudios, disciplina en sus trabajos (Díaz, 2018). “Se necesita de disciplina [...] con responsabilidad sobre todo y con la plena seguridad” (V. Torrez, comunicación personal, 10 de noviembre de 2017).

Finalmente, se hizo referencia que la carrera debe ser aceptada y querida de forma temprana para salir adelante: “Es haber escogido la carrera porque te guste [...] porque realmente te apasiona, igual tener una meta clara de que quiere salir, quiere terminar y ser ingeniero” (Martínez, 2017). “Siempre hay que plantearse una meta, ya que mi propósito ha sido siempre tener un buen trabajo para ayudar a mi familia” (Escorcia, 2017).

La profesora Blandón (2017), desarrolló el concepto de empezar bien la carrera para terminar bien y agrega que en tercer año ella ha observado que a veces el estudiante madura y mejora su actitud “si puede haber un cambio de conducta a lo largo de la carrera, sin embargo, considero que el estudiante que le va bien desde el comienzo le va bien hasta el final, aunque hay estudiantes que cuando llegan a tercer año [...] tienen un cambio de pensamiento y se inclinan más a estudiar, por eso tercer año es considerado un año clave para cambios positivos”.

Por otro lado, la profesora Díaz (2018) refuerza la idea que desde muy temprano se decide el éxito o fracaso académico y que con los años en la universidad, los estudiantes puedes cambiar su comportamiento “creo que desde el primer semestre de primer año es donde se da la mayor deserción de los estudiantes [...] cuando los estudiantes están en tercero, cuarto y quinto, ya su comportamiento es diferente, son más responsables, estudian más [...] hay una gran diferencia entre comportamiento de los estudiantes ya cuando están en quinto a cuando están en primer año, en primer año su comportamiento es más de niños”. La profesora G. López (2017) comentó sobre la inmadurez de los estudiantes en los primeros años, y sus consecuencias académicas “prefieren hasta salirse del salón y estar en las redes sociales o sino en los ambientes que son juveniles, [...] esto se ve generalmente en primero y segundo año”.

Sobre la importancia de una buena formación en el colegio secundario, el profesor graduado y docente, Donald Zelaya (2017) comenta sobre su experiencia formativa previa a entrar a la universidad “fue una formación estricta [...] las tareas que se asignabas debían de ser entregadas en tiempo y forma igual los trabajos se debían entregar en formato a la calidad exigidos por los docentes [...] La verdad que fui un estudiante bueno”. Y sugiere que una causa de fracaso temprano puede ser una deficiente formación en la educación secundaria “otro aspecto es la formación secundaria que quizás es muy débil”. Lo que concuerda en parte con la profesora Díaz (2018) cuando dice “muchos de ellos ya vienen bastante responsables, disciplinados que cumplen sus tareas, optimizan su tiempo y se dedican al estudio”. La joven graduada y docente, Videa (2017) destaca la importancia de “la formación de secundaria, la falta del hábito de estudio” y también la estudiante Martínez (2017) cuando dijo que “otro factor importante es la base de estudio que tuvo en secundaria”.

Zelaya (2017) habla de la importancia de la autorregulación, de los hábitos de estudios, de sus condiciones materiales y hábitos. “La autorregulación es muy importante, salía a la una a las tres comenzaba a estudiar hasta las cuatro de la tarde la misma rutina en la universidad era cuestión de hábitos, mi espacio para estudiar en mi casa era en la cocina en el comedor no había un espacio establecido solo para estudiar [...] si disponía de recursos como la computadora, internet pero no un espacio como tal, actitud y aptitud [...] las ganas de estudiar y las ganas de aprender, si el estudiante no se quiere quedar [...] no se va a quedar”.

Ideas semejantes expresó la profesora Videa (2017) “influye mucho el aspecto académico que trae uno de secundaria, como se comportó en la secundaria, como la vida de la familia [...] siempre tuve buenas notas en secundaria”.

Sobre la importancia del apoyo familiar la profesora Díaz (2018) aportó estos comentarios “generalmente los alumnos que tienen un comportamiento menos interesado, los padres no están aquí, viven donde un familiar y no prestan el mismo interés en las clases”, la profesora y graduada de la carrera Videa (2017) reforzó la idea de la importancia familiar y también hizo referencia a los estudiantes que tienen sus padres trabajando en el extranjero como migrantes y ayudan con recursos económicos a sus hijos “creo que mucho tiene que ver como se están formando las personas en el hogar [...] los padres están en otro país, eso es otro factor que influye [...] cuando los padres están lejos los chavalos están haciendo lo que quieren”.

La profesora Blandón (2017) también hizo énfasis al problema de padres ausentes por migración “los problemas familiares llevan a un proceso de dejar de estudiar, he encontrado algunos casos en los cuales ni la mamá ni el papa está en el país y el estudiante vive solo con la abuelita o la tía, entonces el estudiante está en un proceso donde no hay seguimiento de parte de la familia [...] los estudiantes de primer año se desmotivan”. La profesora G. López (2017) reforzó el rol de la familia y los valores “el problema en la familia, es la formación de valores”.

El estudiante Umaña (2017) también expresó la importancia del apoyo familiar, tanto moral como material “otra cosa muy importante es el apoyo que debes tener por tus padres, [...] el recurso financiero [...] ya que nuestra situación económica del país no está para trabajar y estudiar y también es muy importante el apoyo moral que te den tus padres”.

La estudiante Zeledón (2017) comentó sobre la importancia de la ayuda económica de los padres, sobre todo para los estudiantes que no son de Estelí “es muy importante porque siempre hay gastos en la universidad, aparte de las personas que no somos de aquí nos toca alquilar, comprar comida”. La joven Dormus (2017) reforzó “en la universidad siempre es importante andar dinero, por los trabajos, mensualidad o cualquier cosa”.

La estudiante Escorcia (2017) detalló sobre otras necesidades materiales que debe aportar la familia y la importancia de tener beca “se necesitan computadoras, impresiones, etc. [...] yo aparte me esfuerzo para mantener becas”. Sobre las necesidades económicas la joven Dormus (2017) dijo “las personas que estudian siempre tienen gastos y en la universidad siempre hay gastos de diferentes formas” y la joven Montoya (2017) vinculó la economía familiar y el hecho de tener beca “es importante siempre la economía yo he estado becada todo este tiempo y es de gran ayuda para mis padres”.

Referente a la necesidad de tener acceso o hacer uso de internet por parte de los estudiantes se hicieron varios comentarios: “teníamos acceso a las computadoras del laboratorio con internet, no tenía internet en mi casa entonces yo sabía que en la biblioteca tenía acceso” (Videa, 2017). “En algún sentido los estudiantes están más preparado en algunas cosas [...] creo que se basa a la disponibilidad de la tecnología” (Blandón, 2017). “Que pudiera decir que tiene internet en su casa” (G. López, 2017).

Sobre los hábitos de estudio surgieron comentarios cómo “yo pienso que la única obligación que tengo es estudiar y dedicar todo el tiempo posible a los trabajos para entregarlos en tiempo y forma” (Arauz, 2017). “Yo me tomo unas horas de diversión primero y luego estudio” (Gonzáles, 2017), “descanso siempre antes de empezar y estudio por las noches ya que a esa hora me concentro más, y priorizo las clases que tengo más dificultad” (Montoya, 2017).

Escorcia (2017) detalló sobres su forma de estudiar “mis hábitos de estudios es organizarme un día antes sobre lo que voy hacer, siempre especifico los días que voy a estudiar y la hora, siempre dejo un tiempo para distraerme ya que estar estudiando es muy estresante y cuando uno estudia lo que le gusta el estudio no se ve como una obligación [...] y siempre que tengo tiempo libre busco información que me beneficie, cuando uno quiere estudiar aunque tenga limitaciones siempre lo puede hacer, siempre y cuando seamos responsables y sabiendo nuestras obligaciones”. Resaltaron sobre la importancia de estudiar: Dormus (2017) “nuestra obligación solo es estudiar” y Videa (2017) “nunca se sale un estudiante que vaya bien en clase, se salen los que van mal”.

La estudiante Marcel (2017) expresó su caracterización, de lo que se debe hacer para lograr el éxito en la universidad “las características que hacen a un estudiante exitoso, es la pasión que tienen, elegir la carrera correcta con la que se sienta bien, el apoyo de tus padres, otro factor importante son los maestros que ayudan a explotar tus habilidades”. En esta opinión se incorpora un concepto nuevo, la importancia de los docentes de la carrera.

Sobre los valores que acompañan al éxito las estudiantes dijeron “una actitud positiva [...] que te apasiona” (Laguna, 2016), “los deseos de superación personal, y la dedicación y auto exigirse” (Gómez, 2016), tener deseos de superación e ir más allá (Peralta, 2016). Que “le apasione la carrera que eligió [...] que tenga clara un meta, meta de salir de la universidad” (Monzón, 2017).

La joven Loaisiga (2017), también dio una definición del éxito, semejante a la anterior, donde se resalta la madurez, la familia y los valores “una persona de éxito es ser consiente y lo suficientemente madura para saber lo que está pasando [...] la perseverancia y disciplina para hacer las cosas bien [...] aprovechar la confianza y los recursos financieros que nos brindas nuestros padres[...] es plantearse sus objetivos de vida porque esto te ayuda a esforzarte más [...] siempre tener claro que se quiere hacer”.

Otras expresiones vinculadas a cómo conseguir el éxito, expresadas por estudiantes, fueron: “el que persevera alcanza” (Ariel, 2016), “me trazo la meta y soy persistente en eso, lucho y me mantengo” (Castellón, 2016). “La perseverancia es muy importante, al igual que ser aplicado” (Martínez, 2017), “ser una persona responsable, perseverante” (F. López, 2017). “la perseverancia y el positivismo, disciplina y creer en uno mismo” (Castillo, 2017). Finalmente, Zeledón (2017) resume “creo que todo es debido a la dedicación y esfuerzo”.

Desde el enfoque de una docente, la profesora G. López (2017) manifestó su visión para el éxito académico en las siguientes expresiones: “que le guste investigar, el hábito del trabajo en equipo, [...] el autoestudio [...] que sea una persona abierta, [...] una actitud de preguntar, [...] un espíritu prácticamente de solidaridad, [...] el que quiere aprender, aprende, [...] un estudiante excepcional debe de ser autodidacta, responsable, disciplinado, solidario”.

La profesora Blandón (2017) completa la idea anterior, incorporando, cómo algo importante, la participación en eventos extra curriculares, cómo las ferias científicas estudiantiles que hace la universidad “recuerdo alumnos que, si fueron dedicados, estudiantes que entregaron excelentes trabajos, tenían” mucho desempeño buscaban diferentes maneras para realizar lo orientado, participaban en clases, en ferias, en el laboratorio”. También la profesora sugirió la enseñanza de técnicas de estudio a los estudiantes como una manera de ayudarlos a tener éxito “enseñar técnicas de estudio al alumno”.

CONCLUSIONES

En general los estudiantes coincidieron sobre la importancia de estar motivados con la carrera que cursan. Y que incluso la motivación se puede desarrollar estando ya en la misma. Hubo varios casos de estudiantes que comentaron estar muy motivados con la carrera a pesar de que no había elegido ingeniería agroindustrial como primera opción en el ingreso.

Los estudiantes de los años superiores de la carrera expresaron, que el éxito académico estaba vinculado a la disciplina que ellos manifiestan en sus estudios. Y que la disciplina abarca entre otras cosas, el respeto, la puntualidad, responsabilidad y prestar atención a los docentes en sus clases. Se resalta que para salir adelante es importante que la carrera sea aceptada y querida de forma temprana. También sienten que es muy importante el apoyo económico familiar y la opción de lograr becas. Entre otras necesidades materiales se señalan tener computadora, acceso a internet.

Ellos consideraron muy importante el poder tener hábitos de estudio, ser organizados, responsables y la asistencia a clases. Además de la necesidad de estar motivados en lo que hacen y tener buenos maestros. También reconocen la importancia de tener una actitud positiva, tener deseos de superación, pasión a la carrera, visualizar metas claras, ser perseverantes, dedicado a sus estudios, hacer buen uso del tiempo libre, ser organizados y dedicados.

Respecto a la ayuda familiar los estudiantes expresaron la importancia de este aspecto, esto se remarca más cuando los estudiantes no son de Estelí. Ellos comentaron que en la universidad siempre hay gastos por ejemplo acceso a internet, tener una computadora etc.

Los profesores manifestaron que es importante empezar bien la carrera para terminar bien. Que desde muy temprano se decide el éxito o fracaso académico y que en este aspecto es importante la formación previa que tuvieron antes de entrar a la universidad. Coinciden con los estudiantes sobre la importancia de la autorregulación en los estudios, vinculada a la disciplina que ellos puedan tener y con el apoyo que le facilite la familia.

También los profesores reconocen la importancia del apoyo de la familia tanto moral como económica. En este aspecto se señala que hay muchos estudiantes con padres que viven en el extranjero y que, si bien los apoyan económicamente, estos tienen poca presencia para motivar y acompañar a los jóvenes. Además, se observa que tercer año de la carrera, es un año donde muchas veces el estudiante madura, se hace más responsable.

Dentro de las cualidades que debería tener un buen estudiante, los docentes resaltaron: los hábitos de estudio, ser abiertos, querer aprender, ser autodidacta, participar en actividades extra curriculares, se solidarios, disciplinados, responsables. Además, sugirieron que se enseñe técnicas de estudio en el primer año de la carrera.

BIBLIOGRAFÍA

Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86–101

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, (65), 9–36. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/890081447?accountid=168360

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (2014). Determinantes de la Deserción. Bogotá. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_Informe_determinantes_desercion.pdf

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Social Research, 1(2). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá. Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-350844_pdf.pdf

Núñez, M., Henao, A., & Fajardo, E. (2012). La deserción: Un fenómeno social vivencias de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad del Tolima. Praxis, 8, 7–16. Retrieved from http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/21

Universidad Nacional de Ingeniería. (2014). Proceso de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora. Managua. Retrieved from http://webimg.uni.edu.ni/section/importante/2015/Informe-final-AE-UNI-2014.pdf

Notas de autor

1 Luis María Dicovskiy Riobóo: Es Ingeniero Agrónomo, con Maestría en “Estadística e Investigación de Operaciones”, y en “Métodos de Investigación Social Cualitativa”, y Estudiante del Doctorado en Gestión y Calidad de la Investigación Científica del 2016 a la fecha. Investigador y Docente Universitario por más 30 años.
2 Manuel Enrique Pedroza Pacheco: Es graduado de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAN, hoy UNA y Doctor en Ciencias Agrícolas, en la Universidad Agraria de Plovdiv, Bulgaria. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN). Creador del Programa de Maestría en “Métodos de Investigación Científica” y el Programa de Doctorado en “Gestión y Calidad de la Investigación, ambos de la UNAN Managua. Actualmente es profesor titular e investigador de UNAN-Managua.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R