Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Fortaleciendo las capacidades de investigación en enfermería en Panamá
Constance Visovsky; Humberto López Castillo; Denise J. Maguire;
Constance Visovsky; Humberto López Castillo; Denise J. Maguire; Ivonne Hernández; Linnette Palacios; Sara Dagues; Kelly Klovensky; Laura Paloumpis; Cory Salcedo
Fortaleciendo las capacidades de investigación en enfermería en Panamá
Strengthening nursing research capacities in Panama
Visión Antataura, vol. 3, núm. 1, 2019
Universidad de Panamá
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La educación en enfermería impacta la necesidad de prácticas basadas en la evidencia. En consecuencia, estudiantes, profesores y profesionales de enfermería participaron en una conferencia interactiva de tres días, para ayudar a desarrollar habilidades y destrezas investigativas. Más del 85% de los participantes evaluaron cada aspecto de la conferencia, por encima del promedio o sobresaliente. Menos del 2% de los participantes evaluaron la conferencia por debajo del promedio, para cada uno de los cinco aspectos presentados. Los participantes del taller interactivo lo evaluaron como sobresaliente (50%) o por encima del promedio (36%). El contenido del taller fue evaluado como sobresaliente (50%) o por encima del promedio (39%). Aspectos relevantes del contenido del taller en cuanto a temas de investigación también fueron evaluados, satisfactoriamente. El enfoque, en formato de conferencia y taller interactivos, es un medio factible y valioso para proveer conocimientos sobre investigación cuantitativa a los estudiantes, profesores y enfermeras profesionales.

Palabras clave: investigación, enfermería, conferencia, capacidades, habilidades.

Abstract: Nursing education impacts the need for evidence-based practices. In consequence, nursing students, faculty professors, and professionals participated in a three-day interactive conference to help them develop research skills. More than 85% of the participants evaluated each aspect of the conference above the average or as outstanding. Less than 2% of the participants evaluated the conference below the average for each of the five aspects presented. Participants of the interactive workshop evaluated it as outstanding (50%) or above the average (36%). Relevant aspects of the research content covered in the workshop was also satisfactorily evaluated. A conference-format approach is a feasible and valuable means to provide quantitative research knowledge to nursing students, professors, and professionals.

Keywords: research, nursing, conference, capacities, skills.

Carátula del artículo

Fortaleciendo las capacidades de investigación en enfermería en Panamá

Strengthening nursing research capacities in Panama

Constance Visovsky
University of South Florida. Tampa, FL, Estados Unidos
Humberto López Castillo
Médico Pediatra y Doctor en Salud Pública; Profesor Asistente, Facultad de Profesiones y Ciencias de la Salud, University of Central Florida. Orlando, FL., Estados Unidos
Denise J. Maguire
University of South Florida. Tampa, FL., Estados Unidos
Ivonne Hernández
University of South Florida. Tampa, FL., Estados Unidos
Linnette Palacios
Universidad de Panamá, Panamá
Sara Dagues
University of South Florida. Tampa, FL., Estados Unidos
Kelly Klovensky
University of South Florida. Tampa, FL., Estados Unidos
Laura Paloumpis
University of South Florida. Tampa, FL. , Estados Unidos
Cory Salcedo
University of South Florida. Tampa, FL. , Estados Unidos
Visión Antataura
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2309-6373
ISSN-e: 2520-9892
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2019

Recepción: 13 Noviembre 2018

Aprobación: 19 Abril 2019


1. Introducción

Los avances en la educación en enfermería en los países latinoamericanos han impactado la necesidad de prácticas basadas en la evidencia, para cumplir con las metas de seguridad del paciente y mejorar sus resultados. La práctica de enfermería se basa, grandemente, en la utilización de textos y en la tradición oral: las prácticas de enfermería se pasan de profesores a estudiantes y hace falta la evidencia que apoye la base científica de tales prácticas. Además, las pocas enfermeras con preparación doctoral en los países latinoamericanos tienen el reto de cumplir con las necesidades crecientes para la investigación que guíe su práctica e intervenciones efectivas en enfermería aplicables a la población. El bajo número de enfermeras con preparación doctoral en Latinoamérica ha impactado, negativamente, el crecimiento de la infraestructura investigativa en las distintas facultades de enfermería, para poder guiar la ciencia y el conocimiento de la práctica de la enfermería (Lange & Leonhardy, 2006). Existen programas doctorales en enfermería establecidos en Brasil, México, Colombia, Chile y Panamá, pero pocas enfermeras reciben educación doctoral en instituciones cuya fortaleza sea la metodología cuantitativa. Sin esta educación, el desarrollo de preguntas para la investigación cuantitativa, bases de datos y metodologías analíticas limita el desarrollo de preguntas de investigación y ensayos clínicos robustos en el área de enfermería.

Una barrera adicional para el avance de las ciencias de la enfermería en Latinoamérica es la falta de revistas electrónicas en español, con los avances más recientes de investigación en enfermería. Las suscripciones a revistas electrónicas tienen costos prohibitivos para las universidades latinoamericanas en los países con economía baja y media (Lange & Leonhardy, 2006). Incluso, cuando las bases de datos en el idioma original están disponibles, como es el caso de la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO), las enfermeras no están familiarizadas con las herramientas de acceso y búsqueda o cómo evaluar la investigación necesaria para abordar los problemas en la práctica clínica.

Luego de una colaboración de larga data con Panamá, los profesores de enfermería estuvieron de acuerdo en una colaboración para presentar el valor de la evidencia científica a los estudiantes, profesores y enfermeras. El Centro Regional Universitario de Azuero de la

Universidad de Panamá (UP) y la Facultad de Enfermería de la Universidad del Sur de La Florida (USF) han participado en intercambios estudiantiles y experiencias globales para los cuidados de la salud, con estudiantes de licenciatura durante más de diez años. Desde el 2014, USF ha colaborado con profesores de la UP con proyectos sobre prácticas basadas en la evidencia y más, recientemente, con proyectos sobre investigación en enfermería. Desarrollando esta larga relación, los profesores de la Facultad de Enfermería de USF presentaron una segunda conferencia en Panamá enfocada a desarrollar habilidades y destrezas para la investigación. En el 2018, una delegación de cuatro profesores y cuatro estudiantes de enfermería viajaron a la ciudad de Chitré, Panamá durante una semana, en la que participaron de una investigación comunitaria y en donde involucraron estudiantes, profesores y enfermeras en un entrenamiento comprensivo y práctico sobre habilidades y destrezas para la investigación cualitativa en enfermería. Este artículo discutirá esta conferencia de investigación en enfermería como una estrategia para ayudar a cerrar la brecha en las habilidades y destrezas en investigación, tan necesarias para los estudiantes, profesores y enfermeras en la UP.

2. Etapas de la conferencia
2.1. Planificación

Se planificó la conferencia y un taller en la ciudad de Chitré, República de Panamá, sobre habilidades y destrezas para la investigación en enfermería y mejorar los conocimientos, habilidades y destrezas en investigación cuantitativa para los estudiantes, profesores y enfermeras. La conferencia de investigación fue patrocinada mediante un mecanismo de subvención interno, competitiva, revisado por pares en USF. La conferencia sobre investigación cuantitativa en enfermería fue el seguimiento de la primera en su clase que se celebró en el año 2016. Los objetivos de la conferencia, incluyendo el taller, fueron:

a) Utilizar múltiples bases de datos para identificar brechas en la literatura científica, concernientes a los problemas de salud de Panamá.

b) Identificar las hipótesis de investigación y/u objetivos específicos adecuados para la investigación.

c) Discutir los distintos componentes requeridos para diseñar e implementar un estudio de investigación.

· Discutir el diseño del estudio, el muestreo y la captación de participantes.

· Identificar, adecuadamente, las variables dependientes e independientes.

· Discutir la selección apropiada de los instrumentos y medidas para la investigación.

· Desarrollar el marco conceptual apropiado que ilustre la relación entre las variables del estudio.

d) Discutir la protección de los sujetos humanos en la investigación y la necesidad de aprobación por los comités de bioética.

e) Discutir el poder del estudio y la selección de técnicas analíticas para la investigación.

f) Discutir las opciones para la diseminación de los resultados del estudio.

2.2. Ejecución

Se desarrolló conjuntamente una conferencia interactiva de tres días en la ciudad de Chitré, Panamá, en el Centro Regional Universitario de Azuero de la UP, para desarrollar habilidades en la investigación cuantitativa, en la que participaron como expositores profesores de la Universidad del Sur de La Florida y profesores de la Universidad de Panamá, con el apoyo de profesores investigadores de la UP. Esta conferencia surgió a partir de una primera que introdujo los principios de las prácticas basadas en evidencia para su inclusión en el currículo de enfermería en la UP (Visovsky, Zambroski, Maguire, & Palacios, 2017). El auditorio estuvo conformado por estudiantes, profesores y enfermeras clínicas de todos los campus de la UP y de los hospitales y clínicas de tres provincias.

Durante esta etapa fue evidente la necesidad de romper la barrera del lenguaje, solo uno de los expositores habla español, por consiguiente, la conferencia contó con un intérprete certificado, tanto en Panamá como en los Estados Unidos, para interpretar, simultáneamente, las presentaciones y las diapositivas durante la conferencia y el taller, de esta manera se garantizó la enseñanza-aprendizaje. El uso de un intérprete profesional en modo simultáneo del inglés al español y viceversa permitió una transición fluida de los conceptos, virtualmente, sin interrupciones en el desarrollo de la programación de la

conferencia. El hecho de ser originario de Panamá también permitió que el intérprete utilizara un lenguaje contextualizado que facilitara la comprensión de la cultura de los cuidados de la salud en Panamá, por ambas partes.

2.3. Modalidades desarrolladas

El formato de la conferencia consistió en presentaciones magistrales y en discusiones y aprendizaje por experiencias interactivas. Las presentaciones magistrales y discusiones se enfocaron en los temas nucleares de investigación necesarios para proveer las bases de las habilidades y destrezas para la investigación en enfermería a estudiantes, profesores y enfermeras, como se desprende de los objetivos de la conferencia. Las estrategias de aprendizaje por experiencias consistieron en desarrollo de habilidades y destrezas para la búsqueda de la literatura científica y trabajos en grupos pequeños para el desarrollo de propuestas de investigación. El formato de esta conferencia y la metodología de enseñanza fueron seleccionados para apoyar su sostenibilidad a través de un abordaje de entrenar al entrenador (Shin, Han, & Cha, 2016) y fue implementado, exitosamente, en la conferencia previa, sobre prácticas basadas en la evidencia (Visovsky et al., 2017). Los profesores de USF coordinaron, estrechamente, con los de la UP, para el desarrollo de todas las partes de la conferencia.

Las actividades en grupos pequeños estuvieron limitadas a profesores y enfermeras clínicas con grados académicos avanzados quienes anticipaban participar en futuras actividades de investigación. Por consiguiente, a pesar de que la conferencia tuvo 157 participantes (días 1 y 2), las actividades en grupos pequeños estuvieron limitadas a 30 participantes (6 grupos de 5 participantes cada uno) quienes iniciaban sus carreras en investigación con el desarrollo de propuestas. Los profesores de USF se comprometieron a servir como consejeros de investigación para los participantes, avanzando

2.4. Temas

La figura 1 a continuación resume los temas tratados durante la conferencia.


Figura 1
Contenidos de la conferencia (días 1 y 2) y del taller (día 3).

Durante el día 3, los participantes invitados se dividieron en grupos pequeños, según su afinidad, en los temas de investigación. Luego de las presentaciones y de compartir sus áreas de especialidad y práctica, los profesores de USF pidieron a los participantes que escogieran un problema de investigación en sus grupos. El trabajo fue facilitado por profesores de USF, quienes dieron asesoría, comentarios y realimentación mientras los participantes trabajaban en sus planteamientos. Luego de compartir sus planteamientos con el grupo, se invitó a los participantes a utilizar las computadoras para dar seguimiento a las demostraciones, sobre búsqueda simple de la literatura. Los profesores de USF trabajaron con cada grupo de participantes para afinar sus preguntas de investigación y objetivos específicos, de tal manera que estuvieran alineados con los requisitos de investigación en Panamá. Los grupos esbozaron los principales elementos de una propuesta de investigación, con el fin de orientar el desarrollo continuado de la propuesta. Los profesores participantes en la conferencia compartieron su información de contacto, con los participantes en grupos pequeños, para dar seguimiento y mentoría sobre el desarrollo de la propuesta, la aplicación para financiamiento y la diseminación de resultados.

3. Resultados de la conferencia

Hubo una participación de más de 200 participantes. Los resultados de la evaluación que se discuten a continuación corresponden a los participantes que entregaron evaluaciones para los días 1 y 2 (157 y 132, respectivamente) de la conferencia. Se administró una evaluación aparte a los participantes del taller en grupos pequeños el día 3 y, estos resultados también se discuten.

La tabla 1 presenta la información demográfica de los participantes, la mayoría eran mujeres (88.0%) y 73.9% eran menores de 25 años de edad. Setenta por ciento de los participantes en la conferencia eran estudiantes de enfermería. Cuarenta y tres por ciento de los participantes habían asistido a la conferencia sobre prácticas basadas en la evidencia, expuestas dos años antes. Los participantes se enteraron de la conferencia a través de diversos medios, el más frecuente fue invitación por un profesor (61.7%) y a través de comunicaciones de la universidad (27.2%).

Tabla 1
Características de los participantes a

Elaborado por los autores

Tabla 1
Características de los participantes b

Elaborado por los autores

La tabla 2 presenta la evaluación global de la conferencia para los días 1 y 2. La evaluación consistió en cinco aspectos que incluyeron la calidad de los presentadores, el contenido educativo, la relevancia del contenido, los temas y la calidad general de la conferencia. Más del 85% de los participantes evaluó cada uno de los cinco aspectos de la conferencia por encima del promedio o sobresaliente. Por otra parte, menos del 2% de los participantes evaluó la conferencia por debajo del promedio cara cada uno de los mismos cinco aspectos.

Tabla 2
Evaluación de la conferencia (días 1 y 2). a

Elaborado por los autores

Tabla 2
Evaluación de la conferencia (días 1 y 2).b

Elaborado por los autores

Los comentarios de los participantes fueron recolectados a través de preguntas abiertas en los formularios de evaluación de la conferencia (días 1 y 2) y del taller (día 3) y mencionaron temas como la importancia, relevancia y aplicaciones para la investigación en enfermería:

· La importancia de la aplicabilidad de la investigación en enfermería

· Mucha información sobre investigación lo cual ayuda mucho, tanto a los que estén en todo, como a los que nos interesa la investigación

· Información sobre la actualidad de las líneas de investigaciones, tesis e instrumentos científicos

Otro tema importante fue la colaboración entre universidades en los Estados Unidos y Panamá, ya sea a través de la conferencia actual, de la investigación en enfermería, o de la continuación de la conferencia previa, sobre prácticas de enfermería basadas en la evidencia, como se ilustra en los siguientes comentarios:

· Compartir con docentes internacionales las prácticas de enfermería basada en evidencia

· Retomar el incentivo de la investigación en enfermería

· Colaboración con las dos universidades

Con respecto a los contenidos específicos, los participantes mencionaron la importancia del desarrollo y selección de los instrumentos de medición, como queda evidenciado en las siguientes citas:

· Aprendimos sobre diseñar el instrumento

· Información sobre la actualidad de las líneas de investigaciones, tesis e instrumentos científicos

· Elaboración del instrumento para hacer una investigación futura

El último tema que surgió de los análisis cualitativos de la conferencia fue el interés de los participantes por la investigación y cómo ser exitosos en el proceso, como se demuestra en las siguientes respuestas:

· Aprender sobre los puntos más importantes para realizar una buena investigación con éxito

· Temas motivadores e interesantes

Por último, los participantes también mencionaron oportunidades para mejorar y direcciones futuras para esta serie de conferencias. Se mencionó que la conferencia mejoraría si se trabaja sobre la puntualidad y el manejo del tiempo, el ambiente físico del salón (el aire acondicionado estaba muy frío) y que se abran más oportunidades para experiencias prácticas en investigación. Las futuras conferencias cerraron el círculo de la conferencia anterior e incluyeron invitar más presentadores para aprender sobre ciencias traslacionales a partir de la evidencia generada a través de la investigación, para aplicar tales cambios en la práctica clínica diaria.

El día 3 se desarrolló un taller con enfermeras interesadas en desarrollar un proyecto de investigación, con un total de 18 participantes. La tabla 3 muestra los resultados de los 15 participantes que entregaron el formulario de evaluación. Los participantes del taller eran enfermeras con experiencia en atención primaria, salud pública, cuidados críticos, salud mental o funciones administrativas. Siete (47%) de los participantes eran profesores en la Facultad de Enfermería y el resto eran enfermeras en hospitales (33%) o atención primaria (20%). Once participantes tenían una maestría y cuatro tenían una licenciatura en enfermería. Los participantes del taller evaluaron la calidad del mismo, en cuatro aspectos

(contenido educativo, relevancia, temas y calidad global). Los 15 participantes del taller evaluaron como sobresaliente o por encima del promedio su contenido educativo (93%), relevancia (100%), temas (93%) y calidad global (100%). Solo un participante (1 de 15, 7%) evaluó como promedio el contenido educativo y los temas.

Tabla 3
Evaluación del taller (día 3)

Elaborado por los autores

A pesar de que los participantes tenían distintos temas de investigación en mente, un tema común fue el problema diario de que su práctica clínica no había sido investigada y, potencialmente, podría mejorar los servicios de salud, como deja ver los siguientes comentarios:

· Aportar conocimiento y utilidad en mi área laboral y que esto contribuya a mejorar la calidad de los servicios a un grupo específico.

· Conocer un factor e identificarlo para realizar acciones específicas que mejoren la salud de la población.

· Disminuir el índice de pacientes que reingresan al hospital con insuficiencia cardiaca.

Cuando se les preguntó por la razón por la cual participaron en el taller, los participantes estuvieron de acuerdo en que deseaban aumentar sus capacidades para la investigación y, que esto resultaría en mejores servicios de salud para sus pacientes:

· Para poder aprender más acerca de investigación y poder ejecutarlo en nuestra área de trabajo con los diferentes problemas que existen en dicha área

· Para fortalecer las competencias en investigación

· Porque creemos en la investigación, consideramos que es una herramienta clave para la toma de decisión en salud

Los participantes también comentaron sobre las técnicas aprendidas durante el taller. La mitad del tiempo del taller se dedicó a un tutorial personalizado, paso a paso sobre cómo buscar la literatura en inglés y español. Esto surgió como una de las fortalezas más sobresalientes en la evaluación del taller:

· Búsqueda, depuración, priorizar elementos en búsqueda

· Revisar la literatura: archivar, guardar nuevas páginas para revisar bibliografías

· Uso de buscadores de material científico en la web

Sin embargo, los participantes también comentaron sobre el abordaje de una pregunta de investigación y comprendieron que esta habilidad se debe desarrollar y refinar con la práctica.

· Los pasos que se deben llevar en la investigación

· Requisitos para una investigación.

· Como plantear un problema, preguntas, hipótesis en una investigación

4. Consideraciones finales

Esta conferencia fue una oportunidad para contribuir con el desarrollo de las habilidades en enfermería, específicamente, para aumentar el conocimiento sobre métodos de investigación cuantitativa. Pocas conferencias en Latinoamérica han utilizado este abordaje y la literatura local solo menciona el desarrollo de capacidades para la planificación e investigación de servicios de salud en Cuba (Martínez, 2012).

Los estudiantes de enfermería fueron el mayor grupo que participó en la conferencia. Llegar a los estudiantes de enfermería es una oportunidad increíble para establecer temprano, en sus carreras, la curiosidad y apreciación por la investigación en enfermería, para mejorar los cuidados de los pacientes. Al alcanzar este grupo, podemos plantar la

semilla de la investigación para futuras generaciones de investigadores en enfermería y de enfermeras que puedan buscar, interpretar e implementar los resultados de investigación en sus prácticas clínicas diarias.

Los siguientes dos grupos que participaron, mayormente, en la conferencia fueron enfermeras clínicas y profesoras de enfermería. Se presentó un enfoque en habilidades y destrezas para desarrollar una investigación que utilice métodos cuantitativos y la presentación del proceso de investigación desde el desarrollo de la pregunta de investigación hasta la selección de la metodología, la navegación del Comité de Bioética, para asegurar la protección de los sujetos. La motivación de las enfermeras clínicas para que desarrollen preguntas de investigación y se involucren en el proceso de investigación tiene gran potencial para mejorar la seguridad de los pacientes y sus resultados en salud. Por su parte, los profesores pueden continuar incluyendo la investigación en enfermería en oportunidades de aprendizaje futuro para sus estudiantes.

El taller presentó entrenamiento práctico a profesores y enfermeras clínicas para que desarrollen una propuesta de investigación. Durante la conferencia, la UP anunció que proveería fondos para la investigación en enfermería y subrayó la presentación de propuestas. Los esfuerzos combinados para mejorar la capacidad de investigación en enfermería con las oportunidades de financiamiento disponible pueden aumentar la cantidad de investigación en enfermería y tiene un gran potencial para progresar las ciencias de la enfermería.

Las direcciones futuras de este proyecto incluyen el apoyo continuo a las enfermeras que deseen desarrollar sus propuestas de investigación generadas durante el taller, para que obtengan capital semilla durante la recolección y análisis de datos y la diseminación de sus resultados. Esto tiene el potencial de impactar las prácticas diarias basadas en evidencias generadas localmente.

En conclusión, nuestra relación establecida con la UP nos permitió identificar la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas para la investigación cuantitativa y nos permitió desarrollar esta conferencia, que permitió que las enfermeras panameñas

abordaran temas de investigación en salud, únicos en Panamá, mientras que desarrollaban sus capacidades de investigación en enfermería.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Lange, I., & Leonhardy, K. (2006). The need for evidence in nursing in Latin America. Applied Nursing Research, 19(4), 221-222. doi: 10.1016/j.apnr.2006.08.001
Martínez, N. (2012). Developing nursing capacity for health systems and services research in Cuba, 2008-2011. MEDICC Review, 14(3), 12-18. doi: 10.1590/S1555-
Shin, S., Han, J., & Cha, C. (2016). Capacity building for global nursing leaders: Challenges and experiences. International Nursing Review, 63(4), 580-587. doi: 10.1111/inr.12323.
Visovsky, C., Maguire, D. J., Zambroski, L., & Palacios, L. (2017). Bringing evidence-based practice to Latin America: Transforming nursing education and practice. Journal of Continuing Education in Nursing, 48(11), 512-516. doi: 10.3928/00220124-20171017- 09
Notas

Figura 1
Contenidos de la conferencia (días 1 y 2) y del taller (día 3).
Tabla 1
Características de los participantes a

Elaborado por los autores
Tabla 1
Características de los participantes b

Elaborado por los autores
Tabla 2
Evaluación de la conferencia (días 1 y 2). a

Elaborado por los autores
Tabla 2
Evaluación de la conferencia (días 1 y 2).b

Elaborado por los autores
Tabla 3
Evaluación del taller (día 3)

Elaborado por los autores
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R