Loading [MathJax]/extensions/MathML/content-mathml.js

POLIMORFISMO DE Harmonia axyridis (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) EN LA COSTA CENTRO Y SUR DE PERÚ

POLYMORPHISM OF Harmonia axyridis (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) IN THE CENTRAL AND SOUTHERN COAST OF PERUVIAN

Rubén D. Collantes G.
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá., Panamá
Diego Perla G
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú., Perú
Alexander Rodríguez B.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú., Perú

Tecnociencia

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1609-8102

ISSN-e: 2415-0940

Periodicidad: Semestral

vol. 23, núm. 2, 2021

Luis.rodriguez@up.ac.pa

Recepción: 09 Enero 2021

Aprobación: 24 Abril 2021



Resumen: En el presente trabajo se muestra el polimorfismo de Harmonia axyridis Pallas 1773 (Coleoptera: Coccinellidae), encontrado en la costa centro y sur del Perú. Para ello, durante el mes de agosto de 2015, se visitaron campos productivos de aguacate, cítricos y hortalizas, en los Departamentos de Lima e Ica. Se realizaron colectas manuales de especímenes adultos de H. axyridis, con ayuda de red entomológica, cámara letal, viales de vidrio con tapa y etanol al 70%. Ya en el laboratorio, se procedió al montaje, rotulado, toma de fotografías y elaboración de esquemas con soporte de un estereoscopio, una cámara digital y la laptop. De acuerdo con los resultados, se encontró variación de color en especímenes adultos, de naranja pálido a rojo intenso, con diez manchas definidas en cada élitro o menos por fusión u obliteración, variables en tamaño e intensidad; la mancha pronotal “M” completa o incompleta, pero no obliterada. Estudios desarrollados por otros autores, sugieren que, la predominancia de determinadas formas, está relacionada con la selección de pareja por parte de las hembras, además de otros factores, como la estación, comportamiento y comunicación química. En conclusión, se identificaron cinco variantes de color en H. axyridis para la costa centro y sur del Perú. Adicionalmente, se amplía la distribución conocida de esta especie invasora, siendo la localidad de Los Aquijes – Ica, un nuevo reporte. PALABRAS CLAVES Biodiversidad, Depredadores, Especies Exóticas, Polimorfismo. POLYMORPHISM OF Harmonia axyridis (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) IN THE CENTRAL AND SOUTHERN COAST OF PERUVIAN

Palabras clave: Biodiversidad, Depredadores, Especies Exóticas, Polimorfismo.

Abstract: The polymorphism of Harmonia axyridis (Pallas, 1773), an introduced coccinellid beetle found in the central and southern coast of Peru, was presented in this investigation. Avocado, citrus and other crop farms were visited in Lima and Ica. Manual sampling of adult specimens of H. axyridis was carried out, using entomological nets, a lethal chamber, glass vials and 70% ethanol. The assemblage, labeling, pictures and diagrams drawn were done in a laboratory using stereoscope, digital camera and laptop. The results obtained demonstrated color variation in adult specimens; from pale orange to intense red with ten spots defined in each elytron or less by fusion of obliteration. There were differences in size and intensity, pronotal “M” mark was complete or incomplete, but not obliterated. Previous studies from other authors suggest that the predominance of certain forms is related to mate selection by females, among other factors, such as season, behavior and chemical communication. Five color variants were identified in H. axyridis for the Peruvian coast and a new report has been made, which expands the distribution of this species to the town of Los Aquijes, Ica.

INTRODUCCIÓN

La familia Coccinellidae (Coleoptera), comprende especies que evidencian polimorfismo; es decir, formas genéticamente diferentes incluso dentro de una misma población. Chura (2020), investigó el polimorfismo y dimorfismo sexual en tamaño y patrones de color de élitros, pronoto y rostro de Hippodamia variegata (Goeze, 1777), en la Región Arequipa, Perú; encontrado dos patrones bien definidos, de seis y cuatro manchas, donde estas variaron en forma y tamaño, manteniendo una ubicación fija; además de que, individuos con manchas de mayor tamaño presentaron una o más manchas fusionadas.

Por otro lado, Zambrano (2019), comentó sobre que Neda norrisi (Guerin-Meneville, 1842), que, a pesar de su polimorfismo, en las colecciones que revisó, pudo reconocer sus características morfológicas, ya que es una de las especies de la tribu Coccinellini, que posee gran tamaño al igual que Anatis lebasi (Mulsant, 1850).

Harmonia axyridis Pallas, 1773 (Figura 1), conocida como mariquita asiática multicolor o mariquita arlequín, es una especie exótica invasora voraz que representa un riesgo, dada su capacidad de competir por recursos, desplazar e inclusive depredar insectos benéficos nativos y poder dañar mecánicamente frutos (Iannacone y Perla, 2011); siendo la fresa y el arándano azul, alternativas de desarrollo que dinamizan la economía local y la agroexportación de la costa peruana (Beyer et al., 2017; Collantes y Altamirano, 2020).


Figura 1.
Figura 1. Estados de desarrollo de Harmonia axyridis Pallas, 1773: a) Huevo; b) Larva; c) Pupa; d) Teneral; e) Adulto.

El nombre de mariquita multicolor podría hacer referencia al polimorfismo del insecto, expresado en su variación de colores. Belyakova (2013), estudió poblaciones de H. axyridis de Baikal, Rusia; señalando que, las poblaciones asiáticas de donde es originaria la especie se caracterizan por la prevalencia de la forma de color claro succinea, diferenciándose de las poblaciones siberianas, que en su mayoría consisten en la forma melánica axyridis.

Dicho atributo es propio de la especie, pudiendo deberse a la interacción de varios genes en un locus complejo, siendo las variantes de color consecuencia de la recombinación dentro del locus (Dobzhansky, 1924; Komai y Chino, 1969).

Adicionalmente, según Iannacone y Perla (2011), la especie fue introducida a Perú de manera no intencional o accidental; lo cual, sumado a lo expuesto previamente, genera interés en cuanto a las formas que pudiese desarrollar. El objetivo del presente trabajo consistió en describir el polimorfismo de Harmonia axyridis Pallas, 1773 en la costa centro y sur de Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio comprendió cinco localidades en el Departamento de Lima: Lima (12°04’48” S 76°57’05” O), Cañete (12°58’36” S 76°21’09” O), Huarochirí (12°08’20” S 76°13’40” O), Huaura (11°04’09” S 77°36’49” O) y Huaral (11°29’50” S 77°12’24” O); y una del Departamento de Ica: Los Aquijes (14°05’59” S 75°41’21” O).

Durante el mes de agosto de 2015, se visitaron campos productivos de aguacate, cítricos y hortalizas. Se realizaron colectas manuales de especímenes adultos de H. axyridis, con ayuda de red entomológica, cámara letal, viales de vidrio con tapa y etanol al 70%.

En laboratorio, de los 70 especímenes colectados en total, se procedió al montaje, rotulado, toma de fotografías y elaboración de esquemas con soporte de un estereoscopio, una cámara digital y la laptop.

Se analizaron los siguientes caracteres morfológicos externos: Pronotum: coloración, presencia de la mancha “M”.

Elytra: coloración, número de manchas, forma de las manchas y tamaño de las manchas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pronotum: color crema, blanco, amarillo o marrón claro; con tres variantes en la mancha “M” pronotal, pudiendo ser engrosada y fusionada (Figura 2-a), estrecha y fusionada (Figura 2-b) o típicamente dividida en cuatro manchas (Figura 2-c).

Elytra: se encontró cinco colores predominantes, variables en tonalidad, los cuales son rojo (Figura 3-a), naranja (Figura 3-b), amarillo (Figura 3-c), ocre (Figura 3-d) y marrón (Figura 3-e). Manchas irregulares de tamaño variable, de pequeñas a grandes, pudiendo en este último caso fusionarse y formar una mancha mayor. El número de manchas típicamente de la especie es nueve por élitro (Figura 3-a), pudiendo excepcionalmente llegar a presentar una décima mancha posterior al escutelo (Figura 3-b), o pueden ser menos por fusión u obliteración (Figura 3-c, 3-d y 3-e).


Figura 2. Variantes de la mancha “M” pronotal de H. axyridis colectadas en la costa centro y sur de Perú: a) Engrosada y fusionada; b) Estrecha y fusionada; c) Dividida en cuatro manchas.


Figura 3. Elytra de H. axyridis colectadas en la costa centro y sur de Perú: a) Rojo con nueve manchas por élitro; b) Naranja con 10 manchas por élitro; c) Amarillo con siete manchas por élitro; d) Ocre con 10 manchas por élitro; e) Marrón con una mancha por élitro.

González y Barriga-Tuñón (2020), indicaron que, si bien H. axyridis posee mucha variabilidad, la especie puede ser distinguida casi siempre por las arrugas en el declive elitral del ápice. Por otro lado, investigaciones realizadas en Eslovaquia por Panigaj et al. (2014), indicaron que, la forma succinea fue predominante.

En el presente estudio, todas las variantes de color observadas corresponden a la forma succinea; condición que es concordante con lo descrito para las poblaciones asiáticas, según Belyakova (2013). Esto puede deberse principalmente a que, tanto Perú como parte de Asia, están situados en la zona intertropical, en la cual la temperatura presenta pocas variaciones durante el año.

Sumado a lo anterior, Osawa y Nishida (1992), indicaron que, la predominancia de determinadas formas de H. axyridis, está influenciada por la selección de pareja por parte de las hembras, prefiriendo éstas a machos de colores claros durante la primavera y los machos, en menor medida, también prefieren hembras con ese atributo.

En cuanto a la distribución de la especie, González y Barriga-Tuñón (2020), reportaron para Perú la presencia de H. axyridis en los Departamentos de Lima, Ancash y Piura; por lo que, los 12 especímenes colectados en Los Aquijes representan el primer registro oficial para el Departamento de Ica (Figura 4).

Figura 4. Distribución conocida (azul) y nuevo registro de Harmonia axyridis (rojo)
en Los Aquijes, Ica-Perú.
Figura 4. Distribución conocida (azul) y nuevo registro de Harmonia axyridis (rojo) en Los Aquijes, Ica-Perú.
Fuente: Google Maps (2015).

Roy et al. (2012), afirmaron que, desde la llegada de H. axyridis a Europa, las poblaciones de Coccinellidae nativos han sido desplazadas por un traslape de nicho, probablemente por depredación y competencia. Sumado a ello, González y Barriga-Tuñón (2020), reportaron canibalismo en H. axyridis, con lo cual se evidencia la agresividad de esta especie; todo ello concordante con lo expuesto por Iannacone y Perla (2011), respecto al riesgo ambiental que representa.

CONCLUSIÓN

ara la costa centro y sur de Perú, Harmonia axyridis Pallas, 1773 presentó cuatro variantes de color en el pronotum (blanco, crema, amarillo y marrón), además de tener la mancha “M” fusionada o di

Para la costa centro y sur de Perú, Harmonia axyridis Pallas, 1773 presentó cuatro variantes de color en el pronotum (blanco, crema, amarillo y marrón), además de tener la mancha “M” fusionada o dividida; mientras que, en los elytra se identificaron cinco variantes de color, con manchas irregulares de pequeñas a grandes y con número variable de una hasta 10 por élitro. Los especímenes encontrados en Los Aquijes, Ica representan un nuevo registro de la especie para la costa sur de Perú, ampliando además su distribución conocida dentro del país. Además, la rápida dispersión de la especie y su éxito para colonizar nuevos nichos, representa un riesgo para la biodiversidad nativa.

AGRADECIMIENTOS

Al Museo de Entomología Dr. Klaus G. Raven B. de la Universidad Nacional Agraria La Molina, por el apoyo logístico brindado. A los productores, por facilitar el acceso a los sitios de colecta.

REFERENCIAS

Belyakova, N. 2013. Polymorphism of the Harlequin Ladybird Harmonia axyridis (Coleoptera, Coccinellidae) Baikal Population. Entomological Review 93(1): 50-55.

Beyer, A.; Rodríguez, P.; Collantes, R. y Joyo, G. 2017. Factores socioeconómicos, productivos y fuentes de información sobre plaguicidas para productores de Fragaria x ananassa en Cañete, Lima, Perú. Idesia 35(1): 31-37.

Chura, A. (2020). Polimorfismo y dimorfismo sexual de Hippodamia variegata (Goeze) (Coleoptera: Coccinellidae) en la Región Arequipa, Perú. Revista Chilena de Entomología 46(1): 5-14.

Collantes, R. y Altamirano, J. 2020. Fincas productoras de arándano azul en Cañete, Lima, Perú. Aporte Santiaguino 13(1): 9-25.

Dobzhansky, T. 1924. Die geographische und individuelle Variabilität von Harmonia axyridis Pallas in ihren Wechselbeziehungen. Biol. Zentralblatt 44 (7): 401–421.

González, G. y Barriga-Tuñón, J. 2020. Coccinellidae de Perú: Harmonia axyridis Pallas, 1772. [en línea]. [fecha de consulta: 09 de enero de 2020]. Disponible en: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebTribus/Coccinellini/Paginas/Harmonia_axyridis.html

Iannacone, J. y Perla, D. 2011. Invasión del depredador Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) y una evaluación del riesgo ambiental en el Perú. The Biologist 9(2): 213-233.

Komai, T. y Chino, M. 1969. Observations on Geographic and Temporal Variations in the Ladybeetle Harmonia axyridis. Proc. Japan Acad. 45: 284–292.

Osawa, N. y Nishida, T. 1992. Seasonal variation in elytral colour polymorphism in Harmonia axyridis (the ladybird beetle): the role of non-random mating. Heredity volume 69: 297-307.

Panigaj, L.; Zach, P.; Honěk, A.; Nedvěd, O.; Kulfan, J.; Martinková, Z.; Selyemová, D.; Viglášová, S. y Roy, H. 2014. The invasion history, distribution and colour pattern forms of the harlequin ladybird beetle Harmonia axyridis (Pall.) (Coleoptera, Coccinellidae) in Slovakia, Central Europe. ZooKeys 412: 89-102.

Roy, H.; Adriaens, T.; Isaac, N.; Kenis, M.; Onkelinx, T.; San Martin, G.; Brown, P.; Hautier, L.; Poland, R.; Roy, D.; Comont, R.; Eschen, R.; Frost, R.; Zindel, R.; Van Vlaenderen, J.; Nedvěd, O.; Ravn, H.; Gregoire, J.; De Biseau, J.; Maes, D. 2012. Invasive alien predator causes rapid declines of native European ladybirds. Diversity and Distributions 18: 717-725.

Zambrano, M. (2019). Aproximación al estudio de la Tribu Coccinellini (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinellinae) de Colombia. Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. [en línea]. [fecha de consulta: febrero de 2021]. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14982/ZambranoMorenoMairaAlejandra2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R