EL COOPERATIVISMO COMO UN MODELO DE DESARROLLO S OCIOECONÓMICO MÁS HUMANO

Cooperativism as a more human socioeconomic development model

Víctor M López Q
Universidad de Panamá, Panamá

Revista FAECO sapiens

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 2644-3821

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 2, 2020

faecosapiens@gmail.com

Recepción: 23 Mayo 2020

Aprobación: 01 Junio 2020



Resumen: La presente investigación se fundamenta en darle el valor de la relación entre las cooperativas y el individuo, permitiendo conocer la incidencia del cooperativismo en un modelo socioeconómico solidario, justo y equitativo. Dar a conocer, en qué medida el modelo cooperativo incidió en el desarrollo integral del hombre, entregando valores y principios dignificante que eleva su calidad de vida, de una manera más digna, ante una crisis de valores que aterroriza y produce estupor en el país. Se utilizó el método cuantitativo, recolectando la información entre asociados y directores de las cooperativas de servicios múltiples de la provincia de Panamá. Para el Movimiento Cooperativo, es importante fomentar la educación y la capacitación, así como también velar por los valores cooperativos y los principios: adhesión voluntaria y abierta, gestión democrática por parte de los asociados, participación económica de los asociados, autonomía e independencia de la cooperativa, derecho de los asociados a la educación, formación e información, cooperación entre cooperativas, e interés por la comunidad. Cabe recordar que las cooperativas siempre funcionaron en un entorno complejo. Es más, la desigualdad social, los desequilibrios, por los que un grupo de personas siente la amenaza de la exclusión y buscan ellos mismos alternativas de organización, nuevas formas de actuar e inventar esquemas de acción económica que permitan la eliminación de la extrema pobreza y disminución de la pobreza; y con ello abrir la pirámide social.

Palabras clave: Cooperativismo, modelo socioeconómico, desarrollo humano, asociación.

Abstract: The present investigation is based on giving the value of the relationship between cooperatives and the individual, allowing to know the incidence of cooperativism in a solidarity, fair and equitable socioeconomic model. The organization of people has managed to meet their needs together. And make known, to what extent the cooperative model had an impact on the integral development of man, delivering dignified values and principles that elevates his quality of life, in a more dignified way, in the face of a crisis of values that terrifies and produces stupor in the country. The quantitative method was used, collecting the information between associates and directors of the multi-service cooperatives of the province of Panama. For the Cooperative Movement, it is important to promote education and training, as well as ensure cooperative values and principles: voluntary and open membership, democratic management by members, economic participation of members, autonomy and independence of the cooperative, right of associates to education, training and information, cooperation between cooperatives, and interest in the community. It should be remembered that cooperatives always worked in a complex environment. Moreover, social inequality, imbalances, for which a group of people feel the threat of exclusion and seek themselves organizational alternatives, new ways of acting and inventing economic action schemes that allow the elimination of extreme poverty and poverty reduction; and with it open the social pyramid.

Keywords: Cooperativism, socioeconomic model, human development, association.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación, tal y como se indicó, busca dar el valor de la relación entre las cooperativas y la sociedad permitiendo de un Desarrollo Económico más justo, solidario y equitativo, cosa que no siempre, es evidente para la mayoría de las personas, y que aún, a las poblaciones directamente vinculadas al cooperativismo se les escapa, por falta de un marco conceptual que posicione en el imaginario el papel de este tipo de empresa. Para ello, se ha optado por realizar una investigación que recoja de fuente primaria las experiencias generadas de la práctica cotidiana de un grupo diverso de cooperativas, para vincularlas con una reflexión sobre el desarrollo económico del individuo, de manera que de la observación de la praxis se obtenga conocimiento del valor teórico para una mejor comprensión del modelo cooperativo, a un nivel holista.

Las cooperativas de primer grado son asociaciones empresariales formadas por personas naturales que tienen como norte planificar y realizar actividades de trabajo o de servicio, de beneficio económico y social, mediante asociación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Estas cooperativas son sin fines de lucro y desarrollan sus actividades con aportaciones económicas de sus propios asociados, a partir de la divulgación del éxito de la primera cooperativa. Originaria de Rodchdale en 1844; Inglaterra, se generó una réplica y diversificación de este modelo empresarial que se conoce como el movimiento cooperativo, cooperativismo o soporte cooperativo (Oscar A. Montenza R. trabajo inédito 2018). Tanto la concepción del cooperativismo como la definición del desarrollo humano van muy ligadas, ya que dentro de ambas concepciones se unen factores sociales y económicos.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 2013) define cooperativismo “como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus

necesidades comunes y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta, democráticamente gobernada”.

El cooperativismo es el modelo de desarrollo socioeconómico más humano, donde todos los que intervienen usan recursos y capacidades, y donde no los hay, las generan, recurren a la asociación con miras a lograr fines comunes. Las cooperativas son formas de acción colectiva, son por tanto alianzas de mujeres y hombres para transformar sus condiciones reales de existencia, parten de las intenciones, las creencias y los deseos; de tal manera que a partir de sus intereses redefinen y recrean tanto sus problemas como su realidad.

En pocas palabras, las cooperativas desde el punto de vista sociológico son constructores sociales, organizaciones inventadas y creadas por actores sociales como soluciones específicas para resolver los problemas que se generan con el desarrollo del capitalismo salvaje. Se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Los valores éticos como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y la preocupación por los demás, son desde sus inicios, la base de su crecimiento sostenido. En efecto, la manera cooperativista de administrar ante la crisis ha demostrado su solidez, pues actualmente las cooperativas generan excedentes anuales que son invertidos en más y mejores beneficios a para sus asociados.

El cooperativismo es una opción que tienen los individuos, hoy para desarrollarse tanto a nivel personal como a nivel laboral. Inclusive, ha sido considerado un modelo alternativo de desarrollo a la economía de mercado y a la economía de Estado. El primer modelo vinculado al desarrollo económico ha orientado su propósito central al impulso del mercado sin valorar a corto y mediano plazo los costos sociales, políticos, culturales y espirituales, privilegiando a los dueños del capital por encima de los dueños del trabajo. El objetivo dar a conocer si el cooperativismo es una

herramienta económica que aporta ayuda a un desarrollo más humano. De igual manera ver como infiere un mejor modelo cooperativista y en solventar eficazmente una elevada calidad de vida socioeconómica a sus asociados, además ver como el modelo de cooperativista está estrechamente vinculado a las necesidades del ser humano y si la satisface.

El concepto de desarrollo humano como fuente para el análisis. En la procura de encontrar el instrumental teórico que permita hacer reconocibles las vías de impacto de las empresas cooperativas en sus entornos, queda pendiente explicitar la perspectiva teórica que permitirá este objetivo primordial. Para lograr esto, como se ha venido proponiendo, el solo argumento de la generación de empleos resulta insuficiente. El empleo, como se acotaba anteriormente, se tiende a relacionar comúnmente con una fuente de generación de ingresos para la persona.

En efecto lo es, pero “el ingreso no es la suma total de la vida humana” (PNUD, 1990: 31). Si se pensara que para la empresa cooperativa este es el único o mejor impacto que puede tener, se está reduciendo doblemente la percepción sobre este fenómeno. Primero, porque se olvidaría que como sistema abierto que es y como sujeto de particulares características (organización de carácter asociativo) crea en su interacción cotidiana con el entorno otras tantas formas de impacto; y segundo, porque si el ingreso, como apunta el PNUD, no es la suma de la vida humana, se acepta que hay otras dimensiones también muy importantes asociadas al desarrollo humano de las personas.

La concepción de desarrollo humano, traducido al plano del “ser” (la persona), implica cubrir sus necesidades básicas y complementarias en un entorno en el que se reconozcan, se respeten, se promuevan, se enaltezcan y defiendan sus derechos; así mismo, en la libertad y la formación de sus capacidades humanas en función de expresarse plenamente a través de las distintas etapas de su desarrollo:

prenatal; infancia; niñez; adolescencia; juventud; adultez y ancianidad. Todo un esfuerzo riguroso, una labor metódica, un empeño tenaz, un propósito humano, un aporte valioso, proveniente de una mente sana y un espíritu noble, se dispone a llamar la atención y a incidir modestamente en el liderazgo y pensamiento cooperativo en función de estimular estas formas particulares de organización, en donde sus miembros, por igual, han de afrontar la crisis global de gobernabilidad y pobreza, y encontrar ahí, la alternativa de solución definitiva a sus necesidades. Esta noción de desarrollo humano encuentra correspondencia con la definición, valores y principios del movimiento cooperativo nacional e internacional.

Al respecto Severine (2001), (Pérez, Macías y Morales 2010, p. 5) destaca la idea de vida buena de Aristóteles, como aquella que se halla orientada hacia el requerimiento del bien humano, cuya realización se hace posible a través de la provisión de ciertas condiciones que permiten a los seres humanos vivir como tales. Pérez, Macías y Morales (2010) págs. 5. Maslow (1977) está consciente que la filosofía griega y particularmente la aristoteliana, se preocupa por la “vida en su mejor concepto” agrega debemos estar de acuerdo con él cuando establece que el buen concepto de la vida consiste en vivirla según la verdadera naturaleza del hombre. Sin embargo, subraya, que el filósofo no sabía lo suficiente acerca de la índole humana. Si observamos sólo la superficie del individuo, que fue todo lo que Aristóteles pudo hacer, daremos, en última instancia, con lo que conduce a una concepción estática de la naturaleza de éste.

Lo que hace pensar que es un proceso de aplicar las capacidades para mejora la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los criterios para la realización de la investigación fueron no experimentales, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, al ser de tipo descriptiva, pretende definir las propiedades, atributos y caracteres de los hechos de la investigación y como están correlacionados. La característica más importante, es que las variables tratadas son medidas, y los resultados son expuestos independientemente. Donde se pudo explicar la correlación de las variables de la investigación entre las cooperativas y los asociados y su desarrollo, ya que no es evidente a la mayoría de las personas, porque se les escapa por falta de estudios que expongan el papel de este tipo de organización, en dar a conocer el apoyo a que brinda a los asociados en tener mejor una calidad de vida. Para tal fin, de dicha investigación se consultaron numerosas referencias que acentúan el contenido teórico concerniente al modelo cooperativo como herramienta para el desarrollo socioeconómica del individuo.

La muestra específica está comprendida por 109 asociados, escogidos de manera aleatoria estratificada; basado en una población de 150 con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5% y realiza la siguiente formula:

𝑛 = (

1.96˄2𝑥0.5𝑥0.5𝑥150

)

(0.05˄2𝑥(150 − 1)) + 1.96˄2𝑥0.5𝑥0.5

Dio como resultado una muestra de 109, asociados para las cooperativas de servicios múltiples, los cuales comprenden una escala salarial de B/.500.00 a más de B/.1,500.00 con niveles de estudios de primaria hasta doctorado.

Mapa
Conceptual para la Muestra; Aleatorio Estratificado
Figura No. 1
Mapa Conceptual para la Muestra; Aleatorio Estratificado
Elaboración a partir del protocolo de investigación; El Cooperativismo como Modelo del Desarrollo Socioeconómico más Humano

Las fuentes primarias dieron apoyo para el estudio y análisis del tema abordado y su correlación con el estudio, desarrollando un instrumento para alcanzar una encuesta estructurada con 10 aditamentos dividido en 3 segmentos relacionando Modelo Socioeconómico de la variable independiente y Cooperativismo de la variable dependiente. Los cuales fueron asociados en la operacionalización de estas. Sobre esto se deduce que el movimiento cooperativo y con los instrumentos apropiados, es posible crear un observatorio, con un conjunto de indicadores que permitan captar y medir a lo largo del tiempo el impacto del cooperativismo en el desarrollo humano de sus asociados.

Después de determinar que el enfoque cuantitativo es apropiado, los datos obtenidos del instrumento de recolección fueron ingresados, procesados y

analizados a través del software SPSS V. 23. El recuento de las pruebas percibido por el uso de uso de la estadística descriptiva realizando un análisis correlacional entre la variable independiente y dependiente que se estudiaron, de tal forma que arrojaron la relación entre ella. Utilizando en este caso el Chi-Cuadrado (X2) de Pearson, y con ello la evaluación de los resultados previos juega un papel importante, ya que la pretensión es utilizar información objetiva y confiable facilitando la resolución del problema. Ya que se consideró el resultado como valor

<0.05 para determinar la aceptabilidad que existe entre la correlación de dichas variables.

RESULTADOS

El canon de respuesta al instrumento proveído por la muestra fue del 100%, comprendido por 109 asociados a las cooperativas de servicios múltiples en la ciudad de Panamá, comprendido por 65 asociados con de Licenciatura y 44 de Maestría. (Figura No. 2)

Nivel de Estudio de los Asociados a Cooperativas de Servicios Múltiples
Integrales en la Ciudad de Panamá.
Figura No 2
Nivel de Estudio de los Asociados a Cooperativas de Servicios Múltiples Integrales en la Ciudad de Panamá.
Elaboración propia a partir de la encuesta suministrada en agosto 2018

La (Figura No. 2), indica que el 100% de los encuestados realizaron estudios universitarios, que va acorde con la correlación entre el nivel de estudio y los beneficios que los individuos lograron obtener, al estar asociado a una cooperativa, los cuales se enumeran en orden importancia de logro en el (Cuadro No. 1):

Cuadro No. 1
Orden Logro/beneficios Obtenidos
1°- Convivencia más Humana.
2°- Logros académicos y superación profesional
3°- Vivienda más digna.
4°- Salud.
5°- Aumento de ingresos.
6°- Propiedad Empresarial.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta suministrada en agosto 2018

Lo que infiere que el cooperativismo es un método o herramienta abre un compás a la convivencia más humana y a la vez motiva al individuo a aspirar un mejor grado

académico, en una vivienda más digna, gozando de buena salud y solvencia económica y por último el logro de establecer o ser parte de una empresa.

El cooperativismo como el desarrollo socioeconómico, va ligado y buscan el bienestar común en base a la solvencia económica, para los encuestados, estar asociado a una cooperativa es el comienzo del logro de una serie de beneficios como se ha mencionado anteriormente, los cuales individual o en conjunto se van cumpliendo, se expone en el (Cuadro No. 2) como el 80% de las respuestas son favorable para estar muy de acuerdo que las cooperativas están enfocadas al desarrollo humano y el 20% están de acuerdo. Estas aseveraciones dejan puesto en claro que las cooperativas de servicio múltiples en la ciudad de Panamá están cumpliendo con su rol.

Cuadro No. 2
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Muy de acuerdo 87 80.0 80.0 80.0
De cuerdo 22 20.0 20.0 100.0
Total 109 100.0 100.0

Cree usted que las Cooperativas están enfocadas al Desarrollo Humano del Individuo

Como consecuencia de los beneficios que han logrado los asociados dentro de la cooperativa, en la (Figura No. 2) se expresa la correlación que mantienen las variables donde se obtiene que el 70% de los asociados encuestados se encuentra muy satisfecho con contribución del modelo socioeconómico propuesto por la cooperativa y el 30% restante está satisfecho.

En qué medida se siente Satisfecho del Modelo Socioeconómico propuesto por la
Cooperativa
Figura No 2
En qué medida se siente Satisfecho del Modelo Socioeconómico propuesto por la Cooperativa
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta suministrada en agosto 2018

Hay que indicar, que existe correlación entre las variables en estudio, los resultados de las hipótesis analizadas, muestran que coexiste una agrupación de recuento significativa entre ambas variables, considerando que el p-valor encontrado es de 0.00, siendo menor o igual que el valor de significancia establecido 𝔞 = 0.05 (0.00≤0.05), se acepta la hipótesis nula H0 que aduce que el Cooperativismo es una herramienta económica que aporta ayuda a un desarrollo socioeconómico más humano. (Cuadro No. 3) a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que

5. El recuento mínimo esperado es 1.11.

Cuadro No. 3
Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 124.092a 4 .000
Razón de verosimilitud 91.352 4 .000
Asociación lineal por lineal 51.609 1 .000
Número de casos válidos 109
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta suministrada en agosto 2019

DISCUSIONES

Con la experiencia acumulada en el movimiento cooperativo se pudo crear los instrumentos apropiados, observándose el conjunto de hitos, que permitieron captar y medir a lo largo de la investigación el impacto del cooperativismo en el desarrollo socioeconómico más humano de sus asociados. Conviene contar con indicadores que muestren el número de cooperativas, de asociados y de la participación del cooperativismo en la economía, para avanzar en la gestión del conocimiento sobre esta temática, que ayuden a identificar con claridad el impacto del cooperativismo y a despejar las hipótesis a favor y en contra de su papel en el desarrollo humano.

Es necesario hacer un énfasis en la necesidad de trabajar en la construcción de herramientas de medición más adecuadas para documentar los aportes positivos del cooperativismo en términos del desarrollo socioeconómico de sus asociados.

La muestra bajo estudio indica que el 21% corresponde a la escala salarial, que va de B/.500.00 a B/.1,000.00, el 23% dentro de B/.1,000.00 a B/.1,500.00 y el 66% restante que obtienen ingreso arriba de B/.1,501.00, correlacionándola con constante: “las cooperativas están enfocada al desarrollo humano del individuo” donde se obtuvo un 87% está muy de acuerdo y el 13% de acuerdo, demostrando que hay una incidencia del modelo cooperativo en el desarrollo socioeconómico del individuo, y que existe una serie de logros y beneficios (Cuadro No. 1) que se obtienen a participar de éste. Lo que refleja que los asociados han alcanzado un nivel elevado de ingresos, afirmando que el modelo cooperativo si aporta al desarrollo socioeconómico más humano como lo afirman a estar muy de acuerdo que gracias a dicho modelo lograr ese objetivo.

Para el logro de los beneficios las cooperativas tienen modelo de capacitaciones lo que ayuda a los asociados a crecer y lograr el desarrollo humano, quedó demostrado cuando el 21.8% afirma que siempre son capacitados; el 76.3% manifestó que casi siempre. Los datos recabados afirman que la capacitación del individuo a través de las cooperativas es la herramienta que le permite estabilidad y aumento de la economía, logrando sus objetivos personales. PNUD (2010). El paradigma de desarrollo humano sitúa un grupo de “opciones” como esenciales para tener una vida humanamente digna, y el acceso al conocimiento es una de sus tres dimensiones fundamentales. Esta dimensión se relaciona directamente con la educación y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dado que los importantes avances realizados en este campo marcan lo que hoy conocemos como la sociedad de la información y el conocimiento. Sin embargo, en esta sociedad con capacidad ilimitada para generar, compartir y utilizar el conocimiento a partir del acceso, manejo y apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acceso público al conocimiento y la participación en los procesos de creación de este se convierten en factores de desigualdad. Castro (2016). Una mejora en alguna de los espacios del desarrollo humano propicia efectos que pueden tener impacto en el progreso de otro espacio, esto se logra mediante acciones y habilidades que simultáneamente crean condiciones que generan avances en otros aspectos de la vida de las personas.

Ha quedado demostrado, y la prueba paramétrica ha validado la correlación de las variables, donde el modelo socioeconómico del cooperativismo interviene en el logro en las metas de los asociados, un 76.3% de los asociados confirmaron que mucho son los beneficios ofrecidos en las cooperativas para ayudar a lograr los objetivos personales y un 23.7% sostienen, que es suficiente la ayuda que le brindan.

Se puede dogmatizar que desarrollo humano es un proceso de cambio permanente en la calidad de vida de la sociedad, que le permita alcanzar su bienestar a través del crecimiento endógeno con equidad social y respetando su medio ambiente, Para que se produzca se deben de cumplir ciertos principios básicos: Enfoque integral y sistémico del desarrollo: Se deben considerar las tres dimensiones básicas económico-productiva y social, las cuales son inseparables; Aprovechamiento y potenciación de las estructuras existentes tales como los sistemas de organización y/o del marco legal que las respalda; Aprovechamiento y ampliación de espacios y canales de participación que ya existen, con énfasis en el fomento de la autogestión en los procesos; Diseño de la capacitación y de las herramientas para la información adecuadas; Gestión del conocimiento, innovación y transferencia de tecnologías como base de soluciones apropiadas, que permitirá innovar sus tecnologías y mantenerse a la vanguardia; Identificación y movilización de los potenciales productivos como fuente de ingresos manejables en esa escala y que constituyan aportes para la reinversión, acá incluso se pueden incluir las potencialidades que ofrecen los recursos que aún no se explotan.

Precisamente, el encaje entre el carácter social que posibilita la eficacia de esta clase de empresas y el carácter empresarial que puede ayudar a la mejora de la eficiencia de las cooperativas es el principal reto que tienen en la actualidad. La dimensión social de las cooperativas es el fin que se ha de alcanzar mediante el desarrollo de la dimensión empresarial, la cuales, por tanto, el medio o instrumento a seguir. La capacidad competitiva y la rentabilidad que se obtiene de la primera no son el fin u objetivo de las cooperativas, sino que son el instrumento a través del cual conseguir los fines sociales. Es esta premisa, inherente a cualquier cooperativa, la que diferencia a estas entidades de las empresas capitalistas y la norma que ha de guiar la reflexión estratégica en ellas.

Concluyo que la información recolectada asevera la correlación existente entre el desarrollo socioeconómico más humano y el modelo cooperativo, estos actores son los protagonistas fundamentales para el logro de una sociedad más equitativa y justa con participación demócrata e igualitaria, sentando las bases de un mundo donde impere la paz social y este aporte que hace el modelo cooperativo permita ser replicado por las empresas capitalistas a nivel mundial, que busquen el bien común y centren el hombre como el eje fundamental de todo el quehacer empresarial.

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Cooperativa Internacional (2013) Asociación sin ánimo de lucro. REGLAMENTO (El reglamento complementa los estatutos, y el mismo debe ser interpretado en conjunción con dichos estatutos) Adoptado por la Asamblea General el 11 de abril de 2013.

Andrés Pérez Magaña, Antonio Macías López y Juan Morales Jiménez (2010) Análisis Teórico y Metodológico del Desarrollo Humano: su aplicación a la Entidad Poblana y los Sistemas de Riego. Ra Ximhai, enero-abril, año/Vol. 6, Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Págs. 87-103

Centro de Estudios de Opinión Universidad de Antioquia Universidad (2017). El Diseño Cuantitativo una Estrategia Metodológica para el Manejo de la Información Cuantitativa. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/download/.../954

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (1983) Manual de técnica de la Investigación Educacional. Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" (2006) Recuperado de: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Desarrollo humano, conocimiento y TIC’s: una visión desde la equidad de género. PNUD (2010). América Latina genera conocimiento. Gestión del conocimiento para la Igualdad de género. Recuperado de: https://www.aciamericas.coop/Desarrollo-humano- cono

José Antonio Aguilar Catalán (2012). LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA COMO FACTOR PARA EL DESARROLLO HUMANO LOCAL Estudio de caso: Cooperativa Agrícola Integral San Miguel Las Canoas, R. L. Guatemala Págs. 61,67,71-79

Óscar Segura Castro, Juan Carlos Céspedes Oreamuno (2016). Instituto Nacional de Fomento Cooperativo Centro Dominico de Investigación. COOPERATIVAS Y SU IMPACTO AL DESARROLLO: Reconociendo vías y formas de incidencia. Costa Rica

Sanchis Palacio, Climent Campos La Dirección Estrategia en la Economía Social: Utilización de Herramientas de Análisis Estratégico en las Cooperativas. Universitat de Valencia

Serna- Gómez, H., Rodríguez- Barrero, M.S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, Págs. 23, Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1250

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R