Recepción: 06 Julio 2021
Aprobación: 12 Julio 2021
Publicación: 15 Julio 2021
Resumen: Las revistas científicas juegan un rol indispensable en la rápida comunicación de resultados de investigación entre investigadores de las diferentes comunidades científicas, así como son un factor determinante de la calidad de la investigación en instituciones de educación superior. La Universidad de Panamá, una de las 5 universidades oficiales del país, y con 22 revistas arbitradas, 14 indexadas en Catalogo de Latindex y Amelica debe ampliar la visibilidad de su producción científica y el impacto que esta trae en época de postmodernidad. En este escenario se examinaron cuatro parámetros de calidad: normalización, estructura organizativa del equipo editorial, calidad de contenido y visibilidad de siete revistas científicas multidisciplinarias indexadas. Los hallazgos del estudio indican que se cumple con criterios de Registro: ISSN y DOI, cumplimiento de la periodicidad, Estructura Editorial conformada por director, editor temático, comité científico, comité técnico responsable de estilo de redacción, marcaje y diagramación; sin embargo, se mantiene endogamia en la estructura del equipo editorial (87.3%); el sistema de arbitraje es de doble ciego; con visibilidad en Google Scholar, ROAD, MIAR, AmeliCA y Latindex. Se recomienda ampliar la estructura de sus comités editorial con la integración de editores externos a la institución para ampliar la visibilidad de los contenidos que se publican.
Palabras clave: calidad editorial, calidad de contenido, revistas científicas.
Abstract: Scientific journals play an indispensable role in the rapid communication of research results between researchers from different scientific communities, as well as being a determining factor in the quality of research in higher education institutions. The University of Panama, one of the 5 official universities in the country, and with 22 peer-reviewed journals, 14 indexed in the Latindex Catalog, and Amelica should expand the visibility of its scientific production and the impact it brings in postmodern times. In this scenario, four quality parameters were examined: standardization, organizational structure of the editorial team, content quality, and visibility of seven indexed multidisciplinary scientific journals. The findings of the study indicate that the Registry criteria are met: ISSN and DOI, compliance with the periodicity, Editorial Structure made up of director, thematic editor, scientific committee, technical committee responsible for writing style, marking and layout; however, inbreeding is maintained in the structure of the editorial team (87.3%); double-blind arbitration; with visibility in Google Scholar, ROAD, MIAR, AmeliCA and Latindex. It is recommended to expand the structure of its editorial committees with the integration of external editors to the institution to increase the visibility of the published content.
Keywords: editorial quality, content quality, scientific journal.
Resumo: As revistas cientificas jogam um papel indispensável na rápida comunicação de resultados de investigação entre investigadores das diferentes comunidades cientificas, assim como são um fator determinante da qualidade da investigação em instituições de educação superior. A Universidade de Panama, uma das 5 universidades oficiais do país, e com 22 revistas arbitradas, 14 indexadas em catálogo de Latindex e Amelica deve ampliar a visibilidade de sua produção cientifica e o impacto que esta traze em época de pós-modernidade. Neste cenário se examinaram quatro parâmetros de qualidade: normalização, estrutura organizativa do equipo editorial, qualidade do conteúdo e visibilidade de sete revistas cientificas multidisciplinares indexadas. As descobertas do estudo indicam que se cumpre com os critérios de registro: ISSN e DOI, cumprimento da periodicidade, estrutura editorial conformada por diretor, editor temático, comitê cientifico, comitê técnico responsável de estilo de redação , marcação e diagramação; no entanto se mantem endogamia na estrutura do equipo editorial (87.3%); o arbitragem em sistemas de doble cego; 0 87% do conteúdo que se publica corresponde a artículos originais; com visibilidades em Google Scholar, ROAD,MIAR, Amelica e Latindex. Recomenda-se ampliar a estrutura de seus comitês editoriais com a integração de editores externos à instituição para ampliar a visibilidades dos conteúdos que se publicam.
Palavras-chave: qualidade editorial, qualidade de conteúdo, revistas cientificas.
INTRODUCCIÓN
El surgimiento de revistas científicas en la Universidad de Panamá, data de los años 70 del siglo XX (Farnum y Contreras, 2018), cuando empieza a consolidarse la investigación científica como una función sustancial de la Institución (Estatuto Universitario, 2008).
Para la segunda década del siglo XXI, la Universidad de Panamá (UP) se ubica en la posición 3314 del ranking de universidades del mundo, con 7941 productos (Webometrics); considerada a nivel local, líder en investigación, en el marco de las universidades del país. Cuenta con una Vicerrectoría de Investigación y Postgrado como regente administrativo y organizativo de estudios de Postgrado e Investigación, una Dirección de Publicaciones Científicas adscrita a dicha unidad académica, 14 revistas científicas indexadas de un total de 20 en Catalogo Latindex 2.0, visibles en el Portal de Revistas de la UP, bajo la administración del Sistema de Biblioteca de la UP (SIBIUP).
Las revistas científicas en la UP juegan un papel como aseguradoras de la calidad de la producción científica (CONEAUPA, 2010; Vasen y Lujano Vilchis, 2017); producción que contribuye en los procesos de educación continua (Miyahira Arakaki, 2008), en la formación de pregrado, grado y postgrado universitario; así como también son un valioso instrumento que determina el ascenso en la escala profesional y social de los docentes e investigadores (Estatuto de la Universidad de Panamá, 2008, Art. 231; Salvadores Santamaría, 2011).
El aporte que genera las revistas científicas al visibilizar la producción científica institucional, despierta interés entre autoridades, editores, investigadores y comunidad científica por mejorar la calidad las revistas científicas. Se concibe la calidad desde diferentes aristas: A. Atendiendo a los procesos que lleva a cabo el comité editorial para cumplir su principal misión: la rápida difusión de la información científica, inédita y veraz; B. Examinando el prestigio de los autores involucrados en cada publicación; C. el impacto de los trabajos publicados en la comunidad científica, normalmente vinculados al factor impacto y otros indicadores basados en citas (Repiso, 2014).
En este estudio examinaremos la calidad de las revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá, tomando como referente los procesos editoriales: normalización, estructura del equipo editorial, calidad de los contenidos y visibilidad (Villalobos-Pérez y León-Sanabria, 2018., Hernández Pina y Maquilón Sánchez, 2010., Mayahira Arakaki, 2008).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo documental, se realizó entre agosto y diciembre del año 2020; se revisó para el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá, que tiene como política el acceso abierto de la información; además se realizaron entrevistas a informantes claves, editores, con la finalidad de contrastar los datos.
Se examinaron los Metadatos de las revistas científicas Multidisciplinarias, tomando como criterio de inclusión tipo de revista, datos de la Institución (editora), Registro (Código de Identificación), estructura de equipo editorial, instrucciones a los autores, sistema de arbitraje, cumplimiento de la periodicidad, visibilidad en Bases de Datos e Índices.
RESULTADOS
Normalización Editorial
Normalizar, según el Diccionario de la Real Academia Española es: “Regularizar o poner en orden lo que no estaba”. La Normalización juega un papel estratégico en las revistas científicas, ya que incide en todos y cada uno de sus procesos desde su generación, edición, selección, sistematización y difusión (Ríos Ortega, 2006). Rovalo de Robles (2004) señala que la Normalización es una actividad reguladora, que unifica formas y procedimientos, así como favorece y facilita la transferencia de información.
De acuerdo con Miyahira Arakaki (2008) cinco elementos son esenciales en el registro, transferencia e identificación de la revista: identificación de la Revista, Datos de la Institución responsable, Códigos de identificación, mención de periodicidad y membrete bibliográfico
Identificación de la Revista
En la Tabla 2 se muestran los datos de identificación que aparecen en la portada de las revistas científicas multidisciplinaria de la UP estos datos son: el título de la revista, código de identificación ISSN, si es una revista electrónica, e ISBN si es una revista impresa, año de publicación, volumen, número y periodo de publicación.
Códigos de Identificación
Existen diferentes códigos para identificar a las revistas entre estos: ISSN, ISBN y DOI. El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas.
El ISSN consta de ocho cifras distribuidas en dos grupos de cuatro cifras separadas por un guion y precedido por las siglas ISSN; el último dígito es de control y puede ser una X. Ejemplo: ISSN 2304-604X corresponde al código de registro de CENTROS, Revista Científica Universitaria y L 2644-3813 corresponde al código de la Revista Orbis Cognita.
El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe incluirse en cada número, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.
DOI (Digital Object Identifie) es otro código identificador, es asignado a las revistas y, artículos, tiene como objetivo servir de marco para la gestión de la propiedad intelectual, favorecer la comunicación entre lectores y editores; Posibilita la gestión del Copyright de forma automatizada. El DOI se compone de dos partes, la primera identifica el directorio en el que se encuentra el documento, y la segunda se refiere al código único del objeto digital.
Ejemplo https://doi.org/10.48204/j.orbis.v5n1a1
Fuente Revista Orbis Cognita
El membrete bibliográfico
El membrete Bibliográfico es un resumen de la referencia bibliográfica de la revista, sus elementos son: el título de la revista, abreviado si es largo, el ISSN, el año de publicación de la revista, el volumen, el número, periodo de publicación, la página inicial y final de cada artículo, fecha de recepción, aceptación y publicación, y el tipo de licencia, logo de la revista y/o logo de la institución editorial (Figura 1).
Proceso Editorial
El Proceso editorial es un proceso dinámico e interactivo que consistente en planificar, implementar, controlar y mejorar el proceso editorial desarrollado por la revista, con el empleo eficaz y eficiente de recursos humanos y materiales (Parra Suárez, 2018).
Jiménez Hidalgo, Giménez Toledo y Salvador Bruna (2008) identifican el proceso editorial como un programa que ayuda a controlar, agilizar y hacer más eficiente el ciclo que tiene lugar desde el momento que el autor envía un artículo a una revista y se publica.
MiyahiraGestión
Se refiere al proceso administrativo de la revista:
-Instrucciones a los autores
-Mención de la misión y objetivo de la revista
-Mención de la cobertura temática y público al que se dirige
-Contar con un consejo o comité editorial y que sus integrantes provengan de instituciones diversas
-Mención del proceso de arbitraje editorial aplicado a los manuscritos
-Fechas de recepción y aceptación de los manuscritos
-Fecha de impresión del fascículo
-Cumplimiento de periodicidad de la revista
-Puntualidad
Miyahira Arakaki, J. (2008) considera que el proceso editorial es un proceso administrativo, en el que debe estar claras: Instrucciones a los autores, misión y objetivo de la revista; arbitraje y público al que se dirige; Para ello el consejo o comité editorial debe integrar editores que provengan de instituciones diversas y que cumplan con los compromisos y tiempos de publicación de la revista.
Los actores que garantizan el cumplimiento del sello de calidad de un artículo, la validación de la información científica, que se publica es el equipo editorial; responsable de la corrección de estilo, traducción, diseño, diagramación, marcaje, así como las funciones de administración, distribución, publicidad, suscripciones (Corera-Álvarez y Molina-Molina, 2016).
Para todos los casos, más del 90% de los Equipos editoriales está conformado por miembros de la misma institución, la estructura del equipo editorial de cada revista presenta director, editor temático, comité científico, comité técnico responsable de estilo de redacción, marcaje y diagramación.
Cumplimiento de Periodicidad
La periodicidad es un indicador del flujo de producción científica de la revista, mismo que depende del área temática.
Las revistas pueden publicar un número al año, periodicidad anual; dos números al año, periodicidad semestral; tres números al año, cuatrimestral, o bien cuatro números al año, si es trimestral. Estos números pueden ser publicados en cualquier periodo del año, según declaración de las políticas editoriales de la revista.
En la Tabla 4 se observa que la periodicidad de las revistas científicas multidisciplinarias objeto de estudio muestran periodicidad semestral, sin embargo, los periodos declarados varían entre revistas. Todas las revistas examinadas han publicado en la periodicidad establecida en la revista. Criterio ponderado positivamente en los criterios de calidad declarados por Catálogos como Latindex e Índices como Scielo y Redalyc.
Calidad de Contenido
La calidad de Contenido en la revista está dada por la evaluación por pares, Sistema de Arbitraje, (Rozemblum et al., 2015). El Sistema de Arbitraje es un proceso complejo y riguroso realizado por expertos nacionales y/o extranjeros que permite la evaluación crítica de los manuscritos recibidos para publicación en una revista científica López Jordi, 2019).
La revisión por pares se puede realizar de tres formas:
a) Simple-ciego, el revisor conoce la identidad del autor, pero el autor no conoce la del revisor; b) Doble ciego, tanto los revisores como los autores son anónimos; c) Abierta, revela las identidades de ambos, autores y revisores, y los autores tienen la capacidad de identificar los comentarios de los revisores.
La Tabla 5 muestra que la calidad de contenido expresada en todas las revistas examinadas corresponde al Sistema de Doble ciego. Indizadores como Redalyc, indican que todo original publicado deberá ser sometido a un proceso de dictamen por pares académicos (especialistas). El proceso de dictamen debe explicitar el tipo de dictaminación que se lleva a cabo (sin o con anonimato, de una o ambas partes), además de sus fases, posibles resultados y como se dirimen los casos de controversia; Por otro lado, Scielo señala que el proceso de arbitraje debe ser transparente, consistente y documentado en detalle, además debe permitir modalidades de revisión por pares abierto en el marco de acceso abierto.
Visibilidad de la Revista
La difusión del conocimiento es una fase del trabajo científico que tiene lugar cuando la producción intelectual llega al usuario, es decir, va más allá del trabajo de edición; esto requiere hacer visible el trabajo editorial, significa ponerlo a la vista del usuario potencial a fin de facilitar su consulta (Ochoa-Henríquez, 2004).
Aguirre Cabrera (2006), considera que la visibilidad de las revistas debe diseñarse para que las publicaciones lleguen a su población objetivo, los lectores; el éxito de las publicaciones electrónicas depende de desarrollar una comunidad de lectores regulares que se conviertan en parte de su comunidad académica, citen sus contenidos en sus propios trabajos y compartan con otros el valor de su publicación.
Aparicio, Banzato y Liberatore (2016), conceptualizan “visibilidad” como aquellos componentes necesarios para que una revista mejore su llegada al investigador y sea atractiva en términos de la capacidad de difusión de su trabajo y la visibilidad entendida desde la mirada institucional.
A juicio de Aparicio et al., (2016) algunos factores que están involucrados en la Visibilidad de una revista científica son: opinión de los autores, accesibilidad digital, Indización y Difusión en medio digital, también aumenta la visibilidad de la revista la interoperabilidad.
La Tabla 6 muestra que las revistas científicas de la UP están indexadas a ROAD y Google Scholar que permiten la interoperabilidad, e indizadas a Latindex, MIAR y Amelyca que facilita la búsqueda y recuperación eficiente de la información.
La interoperabilidad es la capacidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y usar la información que se ha intercambiado. La Interoperabilidad típica se lleva a cabo en dos niveles; semántico y técnico. La Interoperabilidad semántica permite a las partes involucradas describir los requisitos, sin considerar la implementación técnica. Con respecto al software, el término interoperabilidad se usa para describir la capacidad técnica de distintos programas para intercambiar los datos a través de un conjunto común de formatos de intercambio, para leer y escribir los mismos formatos de archivos, y para usar los mismos protocolos (Naciones Unidas, 2012).
Para algunos autores “indización”, e “indexación” son sinónimos, sin embargo, una revista está “indizada” cuando su contenido y sus elementos más representativos palabras clave, títulos, autores, etc. han sido debidamente evaluado según sus criterios de calidad por Índices con la finalidad de guiar al usuario en la recuperación de documentos a los que necesita acceder. El término Indexación se refiere a la acción de agregar los metadatos de una revista a una base de datos, proceso que no requiere evaluación de criterios (Aparicio, Banzato y Liberatore, 2016; Aguirre García, 2012).
CONCLUSIÓN
Se concluye que las Revistas Multidisciplinarias de la Universidad de Panamá, examinadas en este estudio cumplen con los criterios de calidad: Normalización, Estructura Editorial, Calidad de Contenido y Visibilidad. Estos parámetros reafirman que el conocimiento difundido en estas revistas es confiable y válido; también pueden servir de línea base para la toma de decisiones de los editores de ampliar la visibilidad de sus publicaciones en DOAJ, Scielo y Redalyc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre García, J. (2012). Respecto a las Indizaciones e Indexaciones. Revista Científica Ciencia Médica, 15 (1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332012000100002
Aguirre Cabrera, M. (2006) Calidad editorial y visibilidad de las revistas: la experiencia de Latindex. En: Babini, D.; Fraga, J. (Ed.). Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.
Almada, M. (2000). El papel de la UNAM en el impulso y continuidad de la revista latinoamericana en medios electrónicos. En J. O. Alonso y F. R. Reyna (Eds.), Octava Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación: Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos (pp. 10-20). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas.
Aparicio, A; Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO: CAICYT-CONICET: PISAC: Consejo de Decanos. Facultades de Ciencias Sociales y Humanas: Ministerio de Ciencia y Tecnología MINCyT: Ministerio de Educación y Deportes: REUN - Red de Editoriales de Universidades Nacionales.
Borrego, A y Urbano, C. (2006). La Evaluación de Revistas Científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Información, Cultura y Sociedad. N° 14: 11-27
Corera-Álvarez, Elena; Molina-Molina, Silvia. (2016). La edición universitaria de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39, (3), 277-288
Delgado López-Cózar, E. y Ruiz-Pérez, R. (2009). “La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales”. En C. García-Caro & J. Vílchez Pardo (coords.), Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria (pp. 131-150). Granada: Universidad de Granada.
Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G. A., Moreno, E., Montori, A., Palomares, F., et al. (2000). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Miscel·lània Zoológica, 23 (2), 121-127
Farnum, F. y Contreras, M. (2018). Registro y Caracterización de las Revistas Científicas de la Universidad de Panamá. Revista Saberes APUDEP, (1),1-22
Hernández, R.M. (2015). Proceso Editorial de una Revista Científica. Cumpliendo con los requisitos de Publicación. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 77-84
Hernández Pina, F. y Maquilón Sánchez, Javier J. (2010). Indicadores De Calidad De Las Revistas Científicas Y Sistema De Gestión Editorial Mediante OJS. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 2010, 13-29
Jiménez Hidalgo, S., Giménez Toledo, E. y Salvador Bruna, J. (2008). Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. El profesional de la información, 17(3), 281-291.
Moreno Fernández, Y. L. (2017). Bases teóricas, metodológicas y prácticas para una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas de prensa impresa. (Tesis doctoral, Universidad de La Habana).
Mayahira Arakaki, J.M. (2008). Criterios de Calidad de las Revistas Científicas. Revista Hered, 19(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf,
Naciones Unidas. (2012). Guía de Implementación de la facilitación del comercio.
Ochoa Henríquez, H. (2004). Visibilidad: El reto de las Revistas Científicas Latinoamericanas. Opción, 20, (43)2004), 162-168
Parra Suárez, F. A. (2018). Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad en periódicos provinciales. Tesis doctoral. Universidad de Holguín. Cuba.
Publindex. (S.F). Modelo de Clasificación de revistas Científicas-Publindex. Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología Innovación-Colciencias
Respiso, R. (2014). Cómo identificar una revista de calidad. Cardiocore, 50(2): 46-48
Ríos Ortega, J. (2006). Evaluación de normalización de las revistas contenidas en el Índice del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Investigación Bibliotecológica, 20(40), 121-148
Rovalo de Robles, M. (2004). Normalización de revistas científicas Acta Universitaria, 14, (3), 5-11
Rozemblum, C.; Unzurrunzaga, C.; Banzato, G. y Pucacco, C. 2015. Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), vol. 4 (2), 64-80.
Ruiz Pérez, R. y Pinto Molina, M. (1990). Directrices fundamentales para la normalización de revistas científicas: recomendaciones destinadas a autores, directores y editores, Granada: Universidad de Granada, Grupo de Trabajo de Información y Documentación de la Comisión Nacional de España de la UNESCO.
Salceda, E. y Soto Eguibar, E. (2021). ELEMENROS y el Índice de revistas mexicanas de divulgación. Recuperado de https://elementos.buap.mx/post.php?id=134
Salvadores Santamaría, A. (2011). Análisis de las principales revistas científicas españolas de Biblioteconomía y Documentación. Tesis de Grado. Universidad de León, España.
SciELO. (2020). Criterios, políticas y procedimientos para la evaluación y certificación de los sitios de las colecciones de la Red SciELO. http://old.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=3
Universidad de Panamá. Ranking Web.
Vasen, F. y Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina; tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en Ciencias Sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 52(231), 199-228.
Villalobos-Pérez, A. y León Sanabria, (2018). La Publicación de artículos en revistas especializadas: algunos aportes sobre sus beneficios, peligros y riesgos. Revista Costarricense de Psicología, 32(2). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132018000200001&lng=en&nrm=iso