Macroestructura y superestructura como elementos linguísticos globales del texto expositivo

Macrostructure and superstructure as globle linguistic elements of a text

Franklin Esteban Jaén
Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Humanidades, Panamá

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2021

revistaorbiscognita@gmail.com

Recepción: 15 Noviembre 2020

Aprobación: 15 Enero 2021

Publicación: 15 Enero 2021



Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la macroestructura y superestructura como elementos lingüísticos globales en el texto expositivo desarrollado por estudiantes en la educación superior. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, investigación tipo aplicada, con un diseño no experimental, corte transversal. Los sujetos de intervención treinta y seis (36) estudiantes que cursaron la asignatura Lenguaje y comunicación para el año 2020, Facultad de Humanidades, Departamento de Español, Universidad de Panamá. Como técnica se utilizó la observación directa y como instrumento rúbrica de evaluación de redacción académica, a través de redacciones realizadas por los participantes. Se utilizó el análisis descriptivo basado en la interpretación porcentual. Como consideraciones finales se obtuvo que, en los textos expositivos producidos por los estudiantes, aunque mantienen un tópico hay desconocimiento de la organización arquitectónica del texto (macroestructura), careciendo de unidad temática y relaciones coherentes entre párrafos. Por otra parte, se observa la ausencia de uno de los elementos que forma parte de la estructura básica del texto expositivo, el cierre o conclusión, no manejan la superestructura de este tipo de texto.

Palabras clave: macroestructura, superestructura, lingüística, texto, comunicación.

Abstract: The objective of this article is to analyze the macrostructure and superstructure as global linguistic elements in the expoxitive text developed by students in higher education. Regarding the methodology, the qualitative, descriptive-interpretive approach was used. The intervention subjects thirty-six (36) students who took the Language and Communication course for the year 2020, Faculty of Humanities, Department of Spanish, University of Panama. Participant observation was used as a technique and qualified practice was used as an instrument, through writing. For the analysis of the information the triangulation, categorization and theorization of the results. As final considerations it was obtained that in the expository texts produced by the students, although they maintain a topic, there is ignorance of the architectural organization of the text (macrostructure), lacking thematic unity and coherent relationships between paragraphs. On the other hand, the absence of one of the elements that is part of the basic structure of the expository text, the closing or conclusion, does not manage the superstructure of this type of text.

Keywords: Macrostructure, superstructure, linguistics, text, communication.

INTRODUCCIÓN

Como principio que orienta a la competencia comunicativa se encuentra la capacidad y habilidad de esta en la generación de textos con diferentes intenciones en función del género que representa. Con base a ello Frantier (2019), señala al texto como “una configuración de enunciados que tienen una intención comunicativa, y que están internamente estructurados a través de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos, de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad, ya sea de manera oral o escrita”. (p.65).

Por consiguiente, desde el carácter lingüístico posee una determinada intención comunicativa que va a influir decisivamente en su construcción, de aquí se deriva su clasificación funcional. Donante (2016), en su trabajo denominado Lingüística textual: Un estudio epistémico, expresa que “según las propiedades particulares de cada uno de los textos, en cuanto al tema abordado y los objetivos que persigue; se pueden resumir en tipo expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo y dialógico” (p.44). No obstante, independiente a su tipología, se le confiere un carácter de totalidad en la estructuración de sus partes y, en el que la coherencia se articula de manera holística con la temática, permitiendo que se establezca la conexión entre las partes que se comunican de una manera continua y fluida.

En la investigación realizada por Dulas (2019), titulada: El conocimiento de las estructuras del texto y su comprensión, hace mención que la base de la secuencia textual es el conjunto interrelacionado de todos los enunciados que representan el significado global de un texto; en este sentido, distingue los siguientes niveles estructurales:

Macroestructura: es una estructura de sentido que da cuenta del significado del texto a nivel semántico; ya que, permite transformar y sintetizar la información global del texto en un resumen o en una macroposición. Superestructura: Se refiere a la organización lingüística del texto. Representa la estructura global de la forma del discurso narrativo, descriptivo, expositivo, entre otros. Microestructura: denota la estructura local del texto, es decir, la estructura de los enunciados y las relaciones de cohesión y de coherencia entre ellos. (p.88)

De tal manera, que el texto como unidad significativa, se encuentra mediado por procesos convencionales que remiten su contenido a unas estructuras preestablecidas para su desarrollo; esto hace que el destinatario deba identificar la superestructura y la tipología textual, como procesos inminentes para la reconstrucción del sentido global que portan y, que es el factor determinante en la estructuración del discurso.

Con base a lo anterior Savedra (2015) refiere que:

La superestructura, organiza el texto por medio de su macroestructura. Es decir, mientras la macroestructura organiza únicamente el contenido global del texto, una superestructura esquemática, ordena las macroproposiciones y determina si el texto es o no completo; es decir, que la superestructura controla la formación de las macroproposiciones (p.33)

De esto se interpreta que, las superestructuras y las macroestructuras tienen propiedades comúnes; no se definen en relación con oraciones o secuencias aisladas, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos de este; por esta razón se habla de estructuras globales. En consecuencia, resulta importante tener en cuenta la relación que existe entre ambos niveles estructurales, en virtud que, la macroestructura semánticamente da el sentido global y, la superestructura la forma en que se representa tal contenido y, bajo la cual se encuentra diseñado el texto.

El considerar las estructuras globales del texto para su producción se hace necesario observar y analizar el contexto en el que va a circular el mensaje. Todo ello para moldearlo de acuerdo a las necesidades que plantea el destinatario al que se dirige y, al objetivo que se quiere alcanzar. Al vincular estas nociones con el campo de la educación superior, Baltazar (2015), indica que “las distintas carreras universitarias demandan en sus estudiantes la producción de diferentes tipos de textos, no solo como trabajo de grado sino como parte de las evaluaciones de las asignaturas, teniendo en su mayoría prevalencia los de carácter expositivos y argumentativos” (p.23).

Ciertanmente, la actividad educativa universitaria trasluce su estrecha relación con la lengua escrita y oral, constituyendo un espacio idóneo para fomentar la producción, uso, difusión de los saberes de diversas áreas del conocimiento. La consecución de estas funciones es un compromiso esencial de los actores de esta institución: profesores y estudiantes. Los primeros, entre otras tareas, tienen que contribuir a acrecentar las competencias comunicativas de los segundos, para ayudarlos en su ingreso a las comunidades discursivas particulares de las carreras que cursan, por medio de la apropiación de las formas expresivas orales y escritas disciplinares.

En este sentido,Velásquez (2017), hace énfasis que:

La producción de textos expositivos resulta un área de vital importancia para el campo educativo universitario. Este se caracteriza por la permanente ampliación de información y la precisión conceptual con la cual deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los objetos de estudio; configurando mental o esquemática en el sujeto las propias peculiaridades lingüísticas y textuales del documento, valiéndose del discurso narrativo, descriptivo y, en forma incidental, persuasivo o argumentativo. (p.88)

Es entendido el carácter multifuncional del texto expositivo, de ahí que estos sean los más comunes y abundantes en la vida académica y social, puesto que transmiten y explican información novedosa. La superestructura del texto expositivo está constituida por la secuencia: Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer y, ha de suscitar el interés del lector, Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, amplía la tesis o cuestión planteada en la introducción y; conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición, o predecir los cambios que pueden ocurrir en el futuro, relativos al tema expuesto. De igual manera, como estrategias para identificar la macroestructura se hace uso de las macrorreglas de: omisión, selección, generalización y construcción (Bello, 2015)

En consecuencia, los estudiantes requieren tener claridad en el diseño de textos expositivos, logrando una construcción articulada de los elementos globales, superestructura y macroestructura, con el fin de presentar una producción sin digresiones en el tema y, con coherencia en las ideas para la comprensión por parte de quien recibe el mensaje.

Sin embargo, en un estudio realizado por Navarrete (2017) comenta que:

Existen fuertes carencias del estudiante universitario en la composición de textos, orientadas hacia la falta de ideas claras y de organización, además la enseñanza de la escritura está subestimada, centrándose más en los procesos formativos que abarcan lo referente a la gramática y la normativa del lenguaje, por lo que estas falencias generan disonancia en las competencias comunicativas textuales que debe adquirir un estudiante en su prosecución académica.

A partir de estos planteamientos, se presenta la siguiente intención investigativa que tuvo como propósito analizar la macroestructura y superestructura como elementos lingüísticos globales en el texto expositivo desarrollado por estudiantes de la educación superior. Para ello se intervendrán a los estudiantes que cursaron la asignatura Lenguaje y comunicación, I cuatrimestre del año 2020, en la Facultad de Humanidades, Departamento de Español, de la Universidad de Panamá.

MATERIALES Y MÉTODO

En cuanto a metodología, el enfoque corresponde al paradigma cuantitativo, haciendo uso de métodos estadísticos para responder a los objetivos y contrastar las hipótesis, según lo plantea Hernández, Fernández y Batista (2016). El tipo de investigación es aplicada, con un diseño no experimental, corte transversal, por su aplicación en un momento determinado en el tiempo y la no manipulación de la variable de estudio (Arias, 2016). Con respecto al nivel se consideró descriptivo.

Con relación a la muestra, de tipo probabilística, en la cual privó la motivación de participación en el estudio; estuvo conformada por treinta y seis (36) estudiantes que cursaron la asignatura Lenguaje y comunicación para el primer cuatrimestre del año 2020, Facultad de Humanidades, Departamento de Español, Universidad de Panamá. Estos desarrollan composiciones textual para trabajos académicos como: ensayos, informes, entre otros.

En cuanto a técnicas de recolección de datos, se utilizó la observación directa y como instrumento una rúbrica de evaluación de redacción académica, los indicadores que sirvieron como marco de referencia para el análisis fueron: (1). Superestructura: Conocimiento sobre la estructura de los textos expositivos; (2). Macroestructura: Coherencia global y relaciones intra párrafos. Progresión temática. (Adaptado de Martínez, 2015). Constando de 12 items para la medición de dichos indicadores. Por otra parte, se realizó la validez de contenido a través de juicio de expertos y cálculo de la confiabilidad, utilizando el índice de fiabilidad Alfa de Cronbach.

El la presentación y análisis de los resultados se procedió a la elaboración de cuadros descriptivos, donde se especifican las frecuencias de los indicadores; una vez obtenidos los resultados que conciernen a la investigación. Se realizó la interpretación de la información recabada, para la cual se utiliza el análisis descriptivo basado en la interpretación porcentual confrontando la relación con el marco teórico general, los objetivos y las variables.

RESULTADOS

Sobre las características resaltantes de los treinta y seis (36) textos expositivos presentados por los estudiantes de un tema libre, se obtuvo en relación a:

(1) Comprensión de la Superestructura:

El 82 % tiene desconocimiento de la estructura de los textos expositivos. En este sentido, se observa la ausencia de uno de elementos que forma parte de la estructura básica del este en el cierre o conclusión. Los estudiantes introducen el tema en cuestión, plantean un desarrollo, pero no culminan la (s) idea (s) expuestas al inicio. En tal sentido, se le dificulta reconocer la delimitación de las partes del texto y, redactar según las características más importantes. Significa que existe un desconocimiento de la estructura del texto expositivo, lo que trae como consecuencia que no logran su construcción en función de la superestructura que presenta esta tipología textual.

SUPERESTRUCTURA
Figura 1
SUPERESTRUCTURA

Conocimiento estructura de textos expositivos

Fuente: Elaboración propia

De esto se entendie, que para los estudiantes la superestructura no funciona como elemento global de delimitación en la composición textual, por lo que se orienta el enfoque del contenido temático en un formato textual inespecífico diferentre al tipo enuenciado.

Se muestran ejemplo de texto expositivo:

Tema: Mi bello Chiriquí

David es la capital de la provincia de Chiriquí, una de las regiones más importante de nuestro país, ubicada en la parte occidental de la nación. Chiriquí significa valle de la Luna. Tiene ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colgá, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará, en estos se desarrollan diversas actividades de ámbito, el cual garantiza el desarrollo sustentable de la región. (Sic)

Chiriquí está caracterizada por su gentilicio y sus culturas regionalistas, y lo que siempre ha identificado nuestra maravillosa región es su clima. (Sic)

Para concluir, puedo decir que esta es una de las regiones más conocidas en la zona occidental del país por toda esta gama de cosas, culturas y actividades originarias que durante mucho tiempo ha realizado la cual lo caracteriza. (Sic)

Se evidenció de igual manera que el 18 %, de los estudiantes culminan sus ideas con una conclusión, al introducir el párrafo final ese término, así como por lo cual, para finalizar, en conclusión, finalmente. No obstante, se considera que el hecho de utilizar un conector de cierre, no significa que el párrafo que ofrecen sea concluyente y, exponga realmente una idea resumen o final del texto.

(2) Uso de la Macroestructura:

En los textos analizados se manifiesta un desconocimiento de la organización arquitectónica del texto, ya que el 80 % de los estudiantes organizaron las ideas como si se tratara de realizar un listado. Por consiguiente, tales textos carecen de unidad temática y relaciones coherentes entre párrafos, e incluso entre oraciones, puesto que en estos abundan también frases o proposiciones aisladas que van en detrimento de la coherencia global del texto.

Debe entenderse que, a partir de proposiciones aisladas no pueden construirse macroproposiciones globales, ni la macroestructura semántica del texto. Esto corrobora lo planteado por Velásquez (2017) quien manifiesta, que mientras no se establezcan relaciones entre las proposiciones, es imposible que pueda darse la coherencia; ya que, no se da un encadenamiento temático entre las macroproposiciones.

Asimismo, con referencia a la organización interna del texto en el 72 % de los participantes, la yuxtaposición predominó en la presentación de los contenidos. No se presentaba explícita o implícitamente la relación entre las partes.

Sobre el indicador de progresión temática el 80 % de las muestras analizadas evidencian textos que reúnen información dispersa, lo que genera textos inconexos y difíciles de procesar. La totalidad de los estudiantes, constantemente, incorporan información no pertinente que afecta el desarrollo del tema, que impide la progresión o avance temático e irrumpe, obviamente, con la macroestructura del texto, impidiendo además creación de coherencia global.

MACROESTRUCTURA
Figura 2
MACROESTRUCTURA

Uso de la macroestructura

Fuente: Elaboración propia

En otras muestras analizadas se evidencian textos que reúnen información dispersa, lo que genera textos inconexos y difíciles de procesar. Los estudiantes, constantemente, incorporan información no pertinente que afecta el desarrollo del tema, que impide la progresión o avance temático e irrumpe en la macroestructura del texto. El texto siguiente confirma las consideraciones planteadas:

Tema: Panamá crisol de razas

Panamá creedora del nombre crisol de razas fundamento por ser uno de los países del mundo con la mayor cantidad de etnias. Desde los inicios de nuestra historia, Panamá, el pequeño istmo entre dos Américas, ha sido escenario de encuentro de etnias (Sic)

Las ferias de Panamá, Crisol de Razas, que buscaban regularizar el estatus migratorio de miles de extranjeros, sonaban bonitas en papel: tener un control de estos inmigrantes, y a la vez darles la oportunidad de trabajar y seguir adelante en nuestro país, que a su vez se beneficiaba. (Sic)

Después de todo esto se ha visto afectado con la contaminación algo inevitable debido a la cantidad de edificios y la cantidad de aguas negras que desembocan en los mares (Sic).

Como puede observarse, no se establecen relaciones explícitas entre el tema anterior y el siguiente, sino que propician relaciones implícitas entre uno y otro, en ocasiones distantes, por lo que el lector debe reconstruir tales relaciones. Esto genera ambigüedad o pérdida del contenido temático durante el proceso de comprensión. Todo lo antes expuesto significa que los textos producidos por los estudiantes son incoherentes, lejos de ser expositivos, es decir, distantes de la complejidad retórica que exige dicha secuencia expositiva

CONCLUSIONES

En función de los resultados de la investigación se consideraron las siguientes conclusiones:

Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la forma como al contenido. Estas hacen referencia a las partes que lo componen la denominada superestructura textual y, al tema que aborda la macroestructura textual.

La superestructura y la macroestructura corresponden a elementos linguísticos globales del texto, en virtud, que no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de este, sino al mismo en su conjunto o a determinados fragmentos de este.

Una superestructura debe existir necesariamente en cada texto como ocurre con las macroestructuras en un texto coherente, estas son indispensables para que se produzcan conexiones lineales entre oraciones y para la comprensión del tema.

La intención comunicativa de la supeestructura en los textos expositivos corresponde a la explicación y transmisión de forma objetiva, permitiendo comprender el tema y, respondiendo a las interrogantes ¿Qué es y por qué es así?

La representación de las estructuras expositivas de los textos estudiados ha permitido discutir su comprensibilidad en términos de qué estilo promoverían en el lector de acuerdo con su macroestructura (cohesión y complejidad de las ideas que presentan) y su superestructura (naturaleza de las relaciones de regla).

Los textos expositivos producidos por los estudiantes, aunque mantienen un tema o tópico, no se observan en estos el uso adecuado de los mecanismos de coherencia global del texto. Los estudiantes, pese a que muestran habilidad para la construcción del texto expositivo, no establecen la superestructura adecuada al no cerrar o concluir la información textual de forma correcta.

Es necesario incorporar a los planes de estudio universitarios, programas que contemplen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con la tipología de textos y sus características, lo cual implica la enseñanza de cómo producirlos, puesto que muchos de estos problemas se deben a que los estudiantes que ingresan a la universidad no han logrado desarrollar en los niveles anteriores las competencias para producir textos expositivos.

Los hallazgos presentados permiten concluir que, en Lingüística, existe una tendencia a la textualización siguiendo un patrón compuesto por estructuras y propósitos definidos. En el caso del texto expositivo se observa una estructura de tipo general introducción, desarrollo, conclusión y los propósitos, por lo general, se orientan a presentar una temática, exponer temas relacionados con ella y sintetizar las interpretaciones realizadas en cada aparte.

AGRADECIMIENTOS

A la insigne Universidad de Panamá por los conocimientos adquiridos a través de su cuerpo docente.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ARIAS, F. (2016) El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Caracas: Episteme.

BALTAZAR, P. (2015). Hacia una tipología de los órdenes discursivos. Caracas:Universidad Pedagógica Experimental Libertado

BELLO, C. (2015). ¿Cómo se produce el texto escrito?. Teoría y práctica. Colombia: Magisterio.

DONANTE, S. (2016). Lingüística textual: Un estudio epistémico. Tesis Maestría. Universidad de Cartagena. Colombia

DULAS, M. (2019). El conocimiento de las estructuras del texto y su comprensión. Tesis. Maestría. Universidad Central de Venezuela.

FRANTIER, P. (2019). Función del texto escrito en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Barcelona: Síntesis.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

NAVARRETE, S. (2017). Textos expositivo, explicativos y argumentativos. España: Octaedro.

SAVEDRA, P. (2015). Las tipologías textuales. Editorial México.

VELÁSQUEZ, V. (2017). Lingüística del texto. Madrid: Arco-Libros.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R