Análisis visual de los camiones de escalera: expresión de la gráfica popular en C olombia

Visual analysis of escalera trucks: expression of popular graphics in Colombia

María Isabel Zapata Cárdenas
Universidad de Medellín, Colombia

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2020

revistaorbiscognita@gmail.com

Recepción: 14 Febrero 2020

Aprobación: 22 Junio 2020

Publicación: 15 Julio 2020



Resumen: El objetivo de este artículo es revisar los esquemas gráficos e icónicos presentes en el estilo visual de los Camiones de Escalera, transporte tradicional rural en Colombia. Cabe aclarar, que los vehículos han sobrepasado su importancia como medio de transporte, para convertirse en un referente de la cultura visual en el contexto campesino del país. En la actualidad, estos camiones abren el debate sobre su existencia, a propósito de intenciones estatales por chatarrizarlos. Acción que acabaría con las prácticas artísticas de decoradores, pintores y artesanos. Este escrito se centra en la revisión de la composición gráfica, los elementos religiosos, figurativos y paisajísticos, presentes en la carrocería. Se propone entonces una metodología cualitativa, partiendo de la investigación narrativa como gran eje que se sitúa en una realidad rural constituida de forma colectiva, alrededor de un medio de transporte, que involucra a sus creadores visuales (decoradores y artistas), conductores, mecánicos y carroceros. El artículo resalta los principales elementos visuales que son comunes en estos vehículos, pero también evidencia la dicotomía que se vive entre continuar con el proceso artesanal del decorado y las opciones de los sistemas digitales de impresión, donde los diseños en plotter y sustratos adhesivos comienzan a dominar las paredes metálicas de estos vehículos. El texto expone un fenómeno en vía de extinción, dado el impacto de la tecnología y las apuestas públicas por dejar de circular este popular medio de transporte.

Palabras clave: camiones de escalera, esquemas figurativos, gráfica popular, iconografía, imagen.

Abstract: The objective of this article is to check out the graphic and iconic schemes present in the visual style of the Escalera Trucks, traditional rural transport in Colombia. It should be clarified that the vehicles have exceeded their importance as a means of transport, to become a benchmark of visual culture in the country's peasant context. At present, these trucks open the debate about their existence, regarding state intentions to scrap them. Action that would end the artistic practices of decorators, painters and artisans. This paper focuses on the checking out of graphic composition, religious, figurative and landscape elements, present in the body. A qualitative methodology is then proposed, based on narrative research as a great axis that is situated in a rural reality constituted collectively, around a means of transport, which involves its visual creators (decorators and artists), drivers, mechanics and bodybuilders. The article highlights the main visual elements that are common in these vehicles, but it also shows the dichotomy that exists between continuing with the artisanal process of decorating and the options of digital printing systems, where plotter designs and adhesive substrates begin to Master the metal walls of these vehicles. The text exposes a phenomenon in danger of extinction, given the impact of technology and public gambling because this popular means of transport has ceased to circulate.

Keywords: escalera trucks, figurative schemes, image, popular graphics, iconography.

INTRODUCCIÓN

Este material se deriva de la investigación titulada “Análisis iconográfico de la cultura popular campesina colombiana. Caso: Camiones de Escalera. Relatos e historias mediadas por la imagen”, vinculada al programa Doctorado en Educación y Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, España. El tema es pertinente desde dos enfoques: el primero, porque se sitúa en el renglón de las expresiones populares, ya que estos vehículos han sido declarados bienes de interés cultural y patrimonial (Municipio de Andes, Acuerdo 015 del 3 de marzo de 2004). Segundo, porque los Camiones van más allá del concepto transportista. Convirtiéndose en referentes visuales de la cultura popular. El problema a investigar se sitúa en la región andina colombiana, en los Departamentos de Antioquia y Caldas: municipios de Andes, Jardín y Aguadas; zonas productoras de café, que además poseen designaciones públicas alrededor del patrimonio: El acuerdo ya mencionado que las clasifica como bienes de interés cultural y patrimonial. Y la declaratoria del Centro histórico del Municipio de Aguadas como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (Resolución N.º 1883 del 28 de septiembre del 2001- Ministerio de Cultura de Colombia).

Este escrito se centra en el objetivo específico de la investigación, el cual busca “establecer cuáles son las representaciones iconográficas que dan cuenta del estilo visual de los Camiones de Escalera en la zona cafetera colombiana”. Enfoque que retrata al medio de transporte desde la mirada social, visual y gráfica, ampliando su punto de influencia y la misma naturaleza de su oficio. Dado que sus características compositivas los convierten en referentes únicos por las carreteras rurales de Colombia, reflejando diversos estilos entre regiones, por su singularidad y trabajo artístico manual.

Caso de estudio: Los Camiones de Escalera

Cabe aclarar, que la denominación de este medio de transporte cambia según la geografía por donde rueda. En la zona Andina se conocen bajo los nombres de Camiones, Berlinas o Líneas. En la zona Caribe y Sur, como Chivas. Término que también se usa en las ciudades capitales. El nombre hace alusión al sonido de su claxon, el cual se relaciona con el bramido del animal. Las Líneas son viejos medios de transporte que han recorrido los territorios rurales más apartados, transitando por vías terciaria 1 , conectando hechos, relatos y necesidades, más allá del desplazamiento mismo. En su anatomía, la Chiva es un vehículo amplio (con 5 ó 7 bancas para albergar 45 personas sin carga física2), el cual se compone de partes de carrocería ensamblada artesanalmente. Se explica: un Camión de Escalera puede tener el frente (capó, bisel, motor y latonería) de un vehículo tipo Ford del año 1956. Su carrocería (laterales, bancas, piso y techo) hechos en madera nativa. Compartimentos y paredes hechas a la medida por carroceros artesanos que encajan el diseño propuesto y ensamblan el trabajo con partes existentes de otros modelos. Dado su uso y alta resistencia, este carro es ideal para el transporte rural. El proceso de montaje desde su estructura, diseño y pintura los hacen únicos. Razón por la cual es importante para esta investigación revisar la riqueza visual de un medio de transporte que cobra vida bajo la cultura popular campesina.

Para finalizar su diseño, el Camión es decorado por artistas que han aprendido su oficio de generación en generación. Una expresión compleja y exacta que confiesa la habilidad y dominio ornamental en cada trazo.


1Vías terciarias: carreteras que conectan las zonas urbanas y rurales entre sí, o veredas apartadas y otros territorios. Su mantenimiento y estado corre por cuenta de las alcaldías menores.

2Carga: bultos de alimentos, animales, enseres y demás objetos que necesitan ser llevados por los pasajeros. Por su peso, dimensión y cantidad; estos vehículos son óptimos para su transporte.

“En las Chivas se expresa la idiosincrasia de cada región, su sentido del color y la decoración. La Chiva y la Escalera quedan para la vereda y los buses para la urbe” (Pineda, 2018; Mejía, 1998). Aunque existen ciertos patrones (colores, figuras y geometrías) que son claros en estos medios de transporte, su grafismo es propio de cada creador y sus formas obedecen a la interpretación e inspiración que los decoradores de Camiones ejecutan sobre la superficie del Camión. Según (Valencia, 2010; Trillos-Pacheco, 2017; Zapata, 2019) los Camiones de las regiones de Antioquia y Caldas tienden a identificarse por la gran cantidad de formas hechas a base de compás y regla, sin retículas o plantillas que dirijan el trazo. Por su parte, los carros del norte de Caldas y del departamento de Risaralda se caracterizan por tener superficies más limpias y vacías, donde el decorado se simplifica para que el color de fondo sea el protagonista. Sobre la propuesta estética, infieren (Díaz et al., 2013; Chaparro, 2013; Checa, 2008) que la confluencia de formas y estilos entrañan una nueva fisionomía de la comunicación visual; la cual alberga todo un espectro de posibilidades y simbolismos, alrededor de múltiples contextos que contienen actos comunicativos, que terminan influyendo en procesos socioculturales.

Vista frontal y lateral de un Camión de Escalera. Detalle de las formas
geométricas y colores
Figura 1
Vista frontal y lateral de un Camión de Escalera. Detalle de las formas geométricas y colores
Investigadora

Desde las entrevistas realizadas a la fecha, se evidencia la postura sobre la importancia social y cultural de estos medios de transporte entre pintores y decoradores del municipio de Andes, quienes expresan que

“toda la vida he vivido dé cuenta de las escaleritas. De ahí levanté a mi familia y seguiré hasta que Dios quiera. Las admiran mucho, bastante. Es más, el mismo campesino dice: “¡ay no! Ojalá que no saquen nunca estas escaleritas de la ruta. Como en la buseta no se puede cargar, en cambio en la Escalera sí pueden echar lo que quieran llevar: escaparates, neveras, revueltico, prácticamente de todo. En el bus, lo que quepa en las bodegas, porque ya después que se llena, ya queda el campesino como dice el cuento “embalados” (Acevedo, 2019).

Otra mirada, anuncia el maestro Serna (2019) quien explica que su padre se refería a los colores de la montaña, al sustentar el porqué de las tonalidades de estos vehículos. Las Escaleras para su familia son obras rodantes que sobresalen por los verdes, amarillos, azules y tonos rojos. Los colores que salen del campo. “Es un espectáculo pillarlas (verlas) desde un alto, ellas subiendo y uno alcanza a saber que son las escaleras, porque se mueven y suena el claxon. Se mimetizan en el paisaje”, cuenta el decorador.

Al ser los Camiones -en algunos territorios- los únicos medios de transporte masivo, llevan en su interior todos los recursos y objetos que la labor del campo arroja: animales, cosechas, mudanzas, encargos especiales, entre otros. Además de ser un recinto de historias y sucesos en medio de una travesía campesina en las empinadas montañas del relieve colombiano, en sí mismo, son un medio de comunicación cargado de mensajes, procesos culturales y relatos. Otra de sus características, es el nombre con que se reconoce al vehículo. En su mayoría son expresiones femeninas: “La Coqueta”, “La Colegiala”, “La Bola de Soldadura”, “La Lanchita”, “La Estrella del Sur”, entre otros. Los Camiones, Líneas, Chivas o Berlinas, aunque femeninas en su nombre, son administradas y conducidas tradicionalmente por hombres, que,

bajo el legado familiar, van de generación en generación manteniendo el oficio de carrocero, conductor, ayudante y decorador. “El Muelón”, un viejo conductor de las Chivas de Andes cuenta su relación afectiva y familiar con este servicio de transporte:

“Manejo este carro hace 45 años. La dueña del Camión es mi madre. Mi mamá todavía vive y no se lo vende a nadie. Una vez alguien le dijo que quería llevárselo para Estados Unidos, por ser una joya, por viejo. En estas Chivas, nosotros transportamos carga, pasajeros, si hay un cerdo lo echamos, si hay un equipaje o si hay gallinas se cuelgan por las varillas de los lados. Este es un carro de muchas comodidades para las carreteras y veredas que nosotros transitamos, es el carro ideal. Este carro se llama en honor a mi esposa: La Colegiala. Cuando mi papá tuvo este carro lo llamaba de diferentes maneras: “El Puñal Sevillano”, “Paciencia Hermano”, “La Samaritana” y “La Rumbera”. Ahora es “La Colegiala” y así se queda mientras yo lo trabaje (Ramírez, 2019).

Asimismo, la labor de ornamentación y grafía, la mecánica, reparación y conducción también son reconocidas por sujetos que al igual que el vehículo tienen seudónimos, muchos de ellos adscritos a las manifestaciones culturales de los colectivos a los que pertenecen. En el territorio, es fácil contactarlos por su apelativo más que por el nombre real: “Pingüino”, “Beto”, “Fríjoles”, “Vitamina”, “Saraviao” y “Muelón”, son algunos de los sobrenombres arrojados durante las entrevistas realizadas en el territorio.

De izquierda a derecha: Dayron Acevedo Henao,
Alejandro Serna Quintero; pintores y decoradores de Camiones de Escalera. Y,
Jorge Hernán Ramírez García “El Muelón”, conductor de la Escalera “La
Colegiala”
Figura 2
De izquierda a derecha: Dayron Acevedo Henao, Alejandro Serna Quintero; pintores y decoradores de Camiones de Escalera. Y, Jorge Hernán Ramírez García “El Muelón”, conductor de la Escalera “La Colegiala”
Investigadora

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología de la investigación narrativa se inscribe como una metodología del diálogo. Donde se representan realidades, y esa representación se convierte en texto. Texto que a su vez es alimentado por los datos arrojados gracias a los procedimientos accionados durante el proceso de investigación. Este proyecto se centra en el sujeto como punto de partida del desarrollo investigativo, pero a su vez retoma diferentes contextos para abordar sus múltiples realidades. Desde lo social-cultural, se aborda el análisis iconográfico en medio del circuito campesino. Se aclara que este trabajo se enmarca en los estudios analíticos-descriptivos. El cual busca especificar propiedades, características del fenómeno que se somete al análisis. Desde la visión cualitativa, el proyecto busca arrojar resultados que evidencien la importancia cultural de este tipo de vehículos dentro de las manifestaciones populares campesinas colombianas, además de aportar con un análisis de los elementos gráficos e icónicos que hacen singular y única la ornamentación y el diseño visual de los Camiones de Escalera. Ítem que se resalta en este artículo, como eje temático para describir este fenómeno social, que se circunscribe en la zona andina colombiana, pero que, llevado a un plano universal, se relaciona con manifestaciones culturales de cualquier latitud de Latinoamérica y el mundo.

Para llevar a cabo este estudio se deben definir los conceptos, variables y componentes que dentro de la metodología del análisis iconográfico de Erwin Panosfky permitan evidenciar los componentes iconográficos y visuales que hacen parte de la riqueza visual de los Camiones. Dicho esto, se busca indagar sobre los materiales y sus partes, los tamaños y los diseños, el color y el decorado. Si bien estos conceptos son válidos, el diseño pasa por la

relación figurativa y geométrica del estilo visual de estos medios de transporte: (1) Lo figurativo porque en la mayoría de los casos, estos vehículos están acompañados por representaciones religiosas o de algún elemento natural, como los paisajes montañosos de las regiones Andina y cafetera. Y (2), la geometría corresponde al grupo diverso de formas esquemáticas. (3) Delimitación de las formas: (Por morfología: formas esquemáticas, geométricas). (Por Soportes: madera y metal (pintados o grabados en la carrocería). (Por cromatología: el color como elemento fundamental de la forma del significante icónico a nivel esencial). Por ejemplo: el apelativo a los colores montañeros, mencionados con anterioridad por el decorador Alejandro Serna Quintero.

Se elaboraron instrumentos individuales con categorías y elementos para el reconocimiento visual de cada vehículo. Se expone a continuación un modelo resumen:

  1. 1. 1) Matriz General: En ella se obtienen los datos representativos de la “hoja de vida” de los 33 Camiones que conforman la muestra total de la investigación. Nombre, territorio por donde transita, usos, modelo del carro y marca, número de placa, pintor, mecánico y carrocería, entre otros. Son algunos de los datos que pide esta matriz.

    2) Matriz pre iconográfica para esquema figurativo: Los 15 Camiones seleccionados para este análisis fueron: El Camaleón, El Clavel Rojo, El Filipichín, El Girasol, El Pez, El Real Tesoro, El Rey de Reyes, El Salpicón, El Torbellino, El Yoyo, La 60, La Bola de Soldadura, La Colegiala, La Estrella del Sur y La Lanchita. El instrumento diseñado reúne los componentes del esquema figurativo, localizado en la parte posterior del vehículo o maleta. En ese espacio, se crean diversos motivos de índole natural, paisajístico, religioso, costumbrista y/o abstracto. Una figura central que no necesariamente se relaciona en su composición y forma, con las distribuciones geométricas que surgen de los trazos de los decoradores, manifestados por líneas y ángulos en colores primarios y secundarios. Para ilustrar esta muestra, se presenta la matriz pre iconográfica para esquema figurativo, vehículo del "El Salpicón":

Ficha pre iconográfica para
esquema figurativo religioso
Tabla 1
Ficha pre iconográfica para esquema figurativo religioso
Investigadora

Ficha pre iconográfica para
esquema figurativo religioso
Tabla 1
Ficha pre iconográfica para esquema figurativo religioso
Investigadora

Para llevar a cabo el diseño de estos instrumentos, se partió del análisis de los niveles pre iconográfico e iconográfico, que de acuerdo con (Rodríguez, 2005) consisten en la interpretación primaria o natural de lo que se contempla (descripción de las figuras u objetos representados). En cuanto a los términos usados (categorías que conforman la matriz) se especifican a continuación: Asunto (episodio o acontecimiento que rodea la propuesta). Motivo (subtema), símbolo (imagen que hace referencia a una idea), Signo (imagen con mensaje claro -significado y significante-). Personificación (figura tangible que representa una idea). Alegoría (representación de objetos cuyo significado trasciende la realidad). Metamorfosis (transformación o modificación de la apariencia (externa)). Seudomorfos (significados nuevos con el paso del tiempo). Y, sobre la Función de la imagen, el instrumento cuenta con las categorías de Función Emotiva, Conativa, Referencial, Poética, Fática Metalingüística y Descriptiva.

RESULTADOS

Una vez culminada la etapa de recolección de información a través del levantamiento de los 15 instrumentos aplicados a los Camiones, se dio paso al proceso de análisis de datos. Para ello, se utilizó el software en la nube Dedoose (https://www.dedoose.com/), escogido por las posibilidades de arrojar análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, partiendo del uso de imágenes como de los textos consignados en cada una de las categorías del instrumento.

La discriminación de la información a trabajar se realizó así: (I) Categorías: en este apartado, el software agrupó los valores comprendidos como códigos (codes) donde el sistema reunió 59 valores distribuidos en características y signos. Por ejemplo: Agua, Astucia, Dios hecho hombre, Guardián, Muerte, Protector, Supervivencia, etc. (II) Desde las Funciones: fueron las determinaciones más profundas de las labores e impactos que tienen los esquemas en cada Camión. Por ejemplo: Figura Abstracta, Animal, Humana, Religiosa, Geométricas. Función Conativa, Descriptiva, Emotiva, Fática, Referencial, entre otras. En cuanto a la imagen como unidad evaluada, se partió de una categoría basada en la Imagen Monoscénica y Sinóptica, además del formato de realización, como puede ser la imagen adhesiva, creada en computador y no manualmente. Se logró identificar la frecuencia de repetición o aparición de categorías entre las imágenes, como un punto en común. De los 59 códigos identificados, algunas los cumplieron así:

Relación entre códigos comunes en los Camiones
analizados
Tabla 2
Relación entre códigos comunes en los Camiones analizados
Investigadora

Para comprender visualmente este resultado, los datos fueron expresados como una nube semántica o nube de palabras, que opera de acuerdo con las representaciones visuales de los términos, categorías y expresiones comunes entre los 15 camiones analizados. A mayor frecuencia de aparición, mayor es el tamaño tipográfico en la forma semántica.

Mezcla de
imágenes que reflejan comportamiento de los códigos y datos arrojados por
sistema de análisis
Figura 3
Mezcla de imágenes que reflejan comportamiento de los códigos y datos arrojados por sistema de análisis
Investigadora

Con esta herramienta se pudieron identificar los elementos más recurrentes entre los Camiones de Escalera, siendo los de mayor valor, los presentados en los vehículos La Estrella del Sur, La Lanchita, El Yoyo y El Girasol. Términos como Figura humana, religiosa, Hijo de Dios, Padre, Soldado de Dios y Madre del Rey; se arrojaron en los resultados. Por otro lado, la iconografía popular religiosa se vio mezclada con otras manifestaciones como el comic y la expresión popular. Son los casos de los Camiones El Girasol, El Pez, El Torbellino y El Clavel Rojo. Estos vehículos evidenciaron como esquemas figurativos formas asociadas a la abstracción y la geometría plana. Y en sus temas se evidenciaron acciones alusivas a la

supervivencia, el deporte en carretera y la pesca. Muchos de estos expresados en códigos como astucia, trampa y sacrificio. Imágenes que en su producción sobresalen por ser computarizadas y no hechas a mano por los decoradores y artistas propios de los Camiones de Escalera. Otra opción que rompe con la armonía artesanal de estos vehículos, pero que se convierte en una salida rápida y económica de impresión, adherida a las paredes de las Chivas.

En cuanto a las formas geométricas se identificaron expresiones como la Estrella de David, rombos, flores geométricas de doce, veinticuatro, treinta y dos pétalos. Circunferencias, Estrella Decagonal, triángulos, entre otros.

Desde la identificación de colores y tonalidades presentativas se encontraron resultados comunes entre los vehículos El Salpicón, La 60, La Bola de Soldadura, La Estrella del Sur, La Lanchita. Estos Camiones tienen en común patrones cromáticos que comprenden los tonos primarios, combinados con naranja, verde y violetas. Por otro lado el software en línea (https://imgr.co) arrojó colores hexadecimales que se repiten entre superficies de los carros

como son: #0c56b5, #314d72, #051536, #0e186d.

CONCLUSIONES

- En estas manifestaciones se ven representadas las formas en que un pueblo se apropia de una expresión cultural, ya sea usándola, construyéndola, bautizándola, pintándola, decorándola o adornándola. La unión de estas apropiaciones son las que llenan de significado y de sentido a estos carros, ya que no solo solucionan un problema de

conexión y desplazamiento, sino que llevan a cuestas toda una herencia y un contenido cultural que en este artículo se quiere resaltar.

- La presencia de algunas políticas locales frente al patrimonio es un avance importante para la conservación de estas prácticas culturales. Pero la ausencia de una política que se extienda al territorio nacional no ha permitido que los Camiones de Escalera sean valorados y protegidos en todo el país. Y su valor como expresión visual tradicional se encuentre amenazada por acuerdos y políticas de extinción desde el servicio del transporte. Si no hay Camiones rodando, no hay cultura visual que se mantenga.

- Dentro del campo de la iconografía popular, la influencia latente en estos Camiones registrados son el del costumbrismo y la religión. Los casos descritos dan cuenta de una cultura visual en constante desarrollo, como un proceso abierto donde convergen las creencias, la cotidianidad, los intereses personales, gustos y aficiones; y el ambiente propio in situ del espacio rural.

- Desde lo gráfico visual, estos vehículos se rigen por las manifestaciones culturales de los territorios por donde transitan. Las devociones religiosas populares, las intervenciones artísticas, la reinterpretación de los íconos tradicionales en versión campesina van en concordancia con el eclecticismo cultural. En el interior de un Camión puede verse una imagen de la Virgen María y el escudo de un equipo de fútbol, pasando por las fotografías de seres queridos, refranes y dichos populares hasta títulos de canciones queridas.

- Los colores primarios son representativos en las intervenciones de estos vehículos.

- Muchas de las imágenes religiosas son derivaciones o reinvenciones de sus registros clásicos. Algunos mediados por expresiones propios del decorado de los Camiones,

intervención de las tonalidades en búsqueda de una unidad cromática en todo el vehículo. Pero también, en rasgos costumbristas y populares, inspirados en los movimientos artísticos como el Naif y el Kitsch.

- Los grafismos paisajísticos -propios del sector campesino- hacen parte de los adornos y elementos que se visualizan en estos vehículos. Palabras coloquiales, retahílas populares, rimas y coplas, acompañan a los nombres de estos Camiones. Además de los mensajes humorísticos y casuísticos propios de la cultura rural.

- También se evidenció la yuxtaposición de imágenes diversas. Un conductor y propietario pueden encargar una obra religiosa junto al retrato de sus hijos y su esposa, un licor y su canción favorita. Todos al unísono visual del decorado de La Chiva.

- Los Esquemas Figurativos en el caso de tres Camiones evidencian la nueva forma de abordar el trazado visual. Por medio de la producción vía plotter o sistema de impresión digital. Desplazando así al artista, artesano y decorador; que en otros tiempos se encargaba de la representación del maletero (parte posterior del vehículo). Una nueva forma de producción que abre la puerta a otro tipo de representación, económica, con una durabilidad importante, pero lejos del trabajo manual, geométrico e identitario que tienen estos vehículos.

Referencias

Chaparro, E. (2013). Apropiaciones de la gráfica popular urbana. Revista Designia, 2(1), 68– 84. https://doi.org/https://doi.org/10.24267/22564004.186

Checa-Artasu, M. (2008). Notas para conceptualizar la gráfica popular mexicana. Gazeta de Antropología, 24(2), 153–164. http://hdl.handle.net/10481/6967

Díaz, P. & Blandón, I. (2013). La estética como experiencia cultural: el caso del Carmen de Viboral-Antioquia. Luciérnaga-Comunicación, 5(10), 55–63. http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/310/285

Gibson, C. (2012). Cómo leer símbolos. Hermann Blume.

Lorite, P. (2013). Anotaciones sobre el significado del asno en la iconografía católica. Iberian: Revista Digital de Historia, (7), 36–51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4459953.pdf

Martín-Barbero, J. (2004). Oficio De Cartógrafo: Travesías Latinoamericanas de la Comunicación en la Cultura. Fondo de Cultura Económica Chile.

Mejía, J. (1998). En el recodo de todo camino. Fondo Cultural Cafetero.

Pineda, C. (2018). Chivas. Arcoiris del Camino. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Rodríguez, M. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. In E-excellence. 1-19. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.Pdf

Trillos-Pacheco, J. (2017). La construcción del sujeto a partir de iconografías en buses urbanos. Opción, 83(83), 137–167.

Valencia, A. (2010). Una aproximación metodológica en el análisis de las obras de arte. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 63–72. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS1010220063A

Zapata-Cárdenas, M-I. (2019). Camiones de Escalera: iconografía visual campesina rodante como expresión viva de la cultura y gráfica popular colombiana. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, (17), 187–207. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.11

Zapata-Cárdenas, M.-I. (2019). Entrevista Conductor Jorge Hernán Ramírez García. p. 3. Andes, Antioquia

Zapata-Cárdenas, M.-I. (2019). Entrevista Decorador Dayron Acevedo Henao García. p. 13. Andes, Antioquia.

Zapata-Cárdenas, M.-I. (2019). Entrevista Decorador Alejandro Serna Quintero. p. 36. Andes, Antioquia.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R